• Estás aquí:
  • Arma blanca
  • Gladius Hispaniensis: La espada de Roma

Gladius Hispaniensis: La espada de Roma

Publicado en Arma blanca. Por
125325

Puedes votar:

  • 12 votos, 4.21 sobre 5
gladius_hispaniensis
Centurión romano

Posiblemente el gladius hispaniensis fue el arma que más muertes causó en el período comprendido entre el siglo III a.C. y el siglo IV d.C. Sólo tenemos que pensar en todas las guerras en las que estuvo involucrada Roma desde la adopción de esta arma para comprender su dilatado uso en el tiempo. Las guerras sociales, la conquista de la Galia, las guerras contra Mitríades, las guerras civiles, las guerras contra los dacios, partos y los persas, las invasiones bárbaras y un sin fin de conflictos más, produjeron una cantidad de víctimas mortales que se puede cifrar en millones de personas, y gran parte de esas víctimas cayeron bajo la afilada hoja del gladius. Si tuviéramos que buscar una similitud con un arma de la actualidad, podríamos comparar al gladius hispaniensis con el M-16 o el AK-47.

La palabra gladius poco tiene que ver en un principio con los famosos gladiadores que morían en las arenas de los anfiteatros romanos. Gladius en latín significa precisamente espada, pero con el paso del tiempo esta palabra adquirió un carácter propio para pasar a ser el sinónimo de la espada romana por excelencia. En cambio la palabra “espada” que nosotros usamos actualmente para denominar a este tipo de armas blancas, proviene del vocablo latín spatha. Paradójicamente la spatha que usaron los romanos fue una evolución del gladius  que se originó en el siglo I d.C y que a su vez dio paso a la espada usada en la Edad Media.

El origen del gladius sigue siendo incierto, pues los investigadores siguen teorizando actualmente sobre su procedencia y el momento en el que las legiones romanas lo adoptaron. A pesar de todo esto, existe cierta unanimidad a la hora de afirmar que el gladius fue una espada cuyo origen está vinculado a los guerreros íberos.

El historiador español Fernando Quesada Sanz afirma en sus estudios sobre la falcata y el gladius que, el origen de esta última no está en la Península Ibérica, sino en una evolución de una espada celta perteneciente a la cultura de La Tené I, la cual fue modificada posteriormente en la meseta y el sur peninsular.

gladius_hispaniensis_02Son varias las fuentes escritas sobre las que se sustentan estas investigaciones. Entre ellas podemos destacar a dos historiadores de la Antigüedad, el griego Polibio y el romano Tito Livio. A esto debemos de sumarle un texto escrito en el siglo X denominado la Suda Bizantina, una gran enciclopedia de carácter histórico, acerca del mundo mediterráneo antiguo y escrita en griego por eruditos bizantinos.

Fabricación y partes
La hoja era la parte primordial del gladius. Para su fabricación se usaba hierro de alta calidad, siendo la parte interior de la hoja baja en carbono y la exterior, la de los filos, alta. La empuñadura de los gladius se hacía aparte de la hoja. El material más usado para fabricarla era la madera, además del hueso y el marfil. Dichos materiales se tallaban formando una acanaladuras para mejorar el agarre, el cual, dicho sea de paso, era casi anatómico. La utilización de estos materiales ha evitado que hayan llegado hasta nosotros gladius con las empuñaduras intactas.

gladius_hispaniensis_03
Sección de la empuñadura

El pomo de las empuñaduras tenía como función el mejorar el agarre del gladius y evitar que éste se pudiera escapar de la mano del legionario. Su forma más habitual era la esférica. El guardamano, que estaba situado entre la hoja y la empuñadura, era de madera, pero para evitar que un golpe con otra espada pudiera atravesarlo se colocaba una pieza de latón.

Sobre la forma de portar estas espadas existían dos maneras. La primera era colgada del cinturón mediante unas correas de cuero, que se ataban a dos anillas de la vaina y que originalmente se cree que estaban situadas en la parte trasera. La segunda manera de llevar el gladius era con un tahalí de cuero. Para este menester la vaina contaba con cuatro anillas. La forma de colgarlo era del lado derecho.

Tipos de gladius
Como muchas armas de todos los tiempos, el gladius no fue ajeno a los cambios y modificaciones. Los tipos de gladius expuestos a continuación, responden a los nombres de los lugares de las excavaciones arqueológicas donde fueron encontradas las primeras piezas. El modelo denominado “Mainz” predominó entre el final de la República (s. I a.C) y el inicio del Imperio (primera mitad del s. I d.C). Podemos distinguirlo, a simple vista, por un característico estrechamiento en la mitad de la hoja. Dicha hoja tenía una longitud de unos 55 cm. y una anchura de 7,5 cm. La punta de la hoja era larga y sus filos no eran rectos del todo.

En un principio se creyó que el tipo “Mainz” era el genuino gladius hispaniensis que se usó primigeniamente, pero estudios posteriores llegaron a la conclusión de que era imposible cronológicamente situar a éste en una época anterior al siglo I a.C. Otra diferencia palpable entre el “Mainz” y el gladius hispaniensis eran sus medidas. La hoja del tipo “Mainz” medía como ya hemos señalado unos 55 cm aproximadamente de longitud y 7,5 cm de anchura, mientras que el gladius hispaniensis alcanzaba entre los 60 y 68 cm de longitud (sin incluir la empuñadura) y entre los 4 y 5,5 cm de anchura.

Durante el siglo I d.C. surgió la variante denominada “Fulham”, que era un poco más estrecha que la de tipo “Mainz”. La anchura de su hoja se quedaba en 5 cm y sus lados eran rectos, a excepción de un ligero ensanchamiento de la hoja a la altura de la empuñadura.

gladius_hispaniensis_05
Tipos de hojas

Por último, el tipo “Pompeii” de mediados del siglo I d.C, tenía una hoja un poco más corta que oscilaba entre los 42 y 50 cm. de longitud y un ancho de 5 cm. Los filos eran paralelos pero la punta de la hoja era más corta. Este modelo de gladius era mucho más fácil de fabricar y por tanto más barato de producir. La simpleza de su estructura así lo permitía ya que su hoja era más recta que en los modelos anteriores y su punta más corta. Se baraja la hipótesis de que esta forma de la hoja se hubiera adaptado al tipo de enemigo al que se enfrentaba el legionario romano. Muchos de los guerreros bárbaros carecían de armadura, con lo que una estocada era más que suficiente para eliminarlos. No se descarta tampoco que la punta corta se debiera a un intento de evitar que el gladius se quedara atascado en las costillas del enemigo.

Adopción y uso del gladius
Si tomamos como cierta la hipótesis de que el gladius hispaniensis fue adoptado por las legiones a raíz de la segunda guerra púnica, esto debió ser en gran parte resultado de la impresión que causó en las tropas romanas el uso de esta espada en manos de los guerreros íberos que luchaban con el cartaginés Aníbal.

gladius_hispaniensis_06
Gladius tipo Mainz

“Los celtíberos difieren mucho de los otros en la preparación de las espadas. Tienen una punta eficaz y doble filo cortante. Por lo cual los romanos, abandonando las espadas de sus padres, desde las guerras de Aníbal cambiaron sus espadas por la de los íberos. Y también adoptaron la fabricación, pero la bondad del hierro y el esmero de los demás detalles apenas han podido imitarlo”. Suda Bizantina.

El gladius era una espada particular que exigía un uso determinado. Esta espada estaba ideada no para golpear con el filo, sino para pinchar y penetrar en el cuerpo del adversario con la punta de la hoja. Aunque el gladius contaba con dos filos paralelos, lo que se usaba realmente para matar era su hoja y su punta. Ya hemos visto los diferentes tipos de gladius que existían y las medidas de sus hojas y puntas.

gladius_hispaniensis_07
Gladius tipo Fulham

“A este escudo le acompaña la espada (machaira), que llevan colgada sobre la cadera y que se llama española (iberiké). Tiene una punta potente y hiere con eficacia por ambos filos, ya que su hoja es sólida y fuerte”. Polibio (6,23,6).

Solamente con que la afilada y puntiaguda punta del gladius penetrara en el cuerpo del enemigo unos cuatro o cinco centímetros, la herida causada tenía grandes posibilidades de ser letal. La adopción del gladius hizo que cambiaran las tácticas de combate romanas de manera radical. Las legiones romanas desde entonces contaron con un arma ofensiva de primer orden, lo que les permitió machacar literalmente a sus adversarios en el campo de batalla.

gladius_hispaniensis_08
Gladius tipo Pompeii

La técnica de lucha para conseguir el resultado citado anteriormente era por tanto muy sencillo. El legionario, protegido por el scutum, esperaba a que el enemigo que tenía enfrente alzara la espada con su brazo para golpearle con el filo, momento en el cual aprovechaba para asestar en el abdomen u otra parte expuesta del adversario, un golpe lo más mortal posible.

"Los romanos entonces acudieron al combate cuerpo a cuerpo y los galos perdieron en eficacia, al no poder combatir levantando los brazos, que es la costumbre gala, puesto que sus espadas no tienen punta. Los romanos en cambio, que utilizan sus espadas no de filo, sino de punta, porque no se tuercen, y sus golpes, resultan muy eficaces, herían golpe tras  golpe, pechos y frentes, y mataron así a la mayoría de enemigos". Polibio.

La ventaja táctica obtenida por el gladius frente a las espadas usadas por los bárbaros galos o germanos se hizo patente durante la guerra de las Galias.

“Se ha notado que, por su construcción las espadas galas sólo tienen eficaz el primer golpe, después del cual se mellan rápidamente, y se tuercen de largo y de ancho de tal modo que si no se da tiempo a los que las usan de apoyarlas en el suelo y así enderezarlas con el pie, la segunda estocada resulta prácticamente inofensiva”. Polibio.

gladius_hispaniensis_04Leyendo este fragmento queda patente que la innovación tecnológica en el campo de las armas era ya crucial en la Antigüedad para ganar las batallas y las guerras. Hay quien ha denominado a la conjunción del gladius y del legionario romano como una “máquina de picar carne”. Una muestra de la letalidad del gladius nos la ofrece Tito Livio al hacer referencia a las luchas que mantuvieron los romanos con los macedonios:

“Acostumbrados a luchar con griegos e ilirios, los macedonios no habían visto hasta entonces más que heridas de pica y de flechas y raras veces de lanza; pero cuando vieron los cuerpos despedazados por el Gladius Hispaniensis, brazos cortados del hombro, cabezas separadas del cuerpo, truncada enteramente la cerviz, entrañas al descubierto y toda clase de horribles heridas, aterrados se preguntaban contra qué armas y contra qué hombres tendrían que luchar”. (Liv. 31,34).

Pero el uso del gladius adquiría su máxima expresión cuando era utilizado dentro de una formación legionaria compacta y disciplinada. Una cohorte podía defenderse y atacar igualmente con resultados favorables en la mayoría de las ocasiones. La disciplina y el entrenamiento exhaustivo hacía que la primera línea de legionarios fuera relevada por otra tras un tiempo de lucha determinado, dándose esos relevos sucesivamente mientras duraba el combate. De esta forma las legiones sostenían una lucha continua y sin cuartel, cosa que los enemigos bárbaros poco disciplinados y organizados no podían aguantar.

Al gladius se le puede achacar el hándicap de ser un arma exclusivamente ofensiva y no apta para los combates defensivos o en retirada, pero quizás esto no sea del todo cierto. Aún siendo un arma ideada para pinchar y penetrar, los filos paralelos le conferían capacidad para entablar una lucha defensiva usando el corte. El problema residía en su longitud, ya que para luchar de esa manera cuanto más larga fuera la hoja con más fuerza caía el golpe y más lejos se encontraba uno del enemigo.

La decadencia del gladius

gladius_hispaniensis_09
Spatha romana. Reconstrucción.

El proceso de decadencia y caída del Imperio Romano afectó también a las armas. En el caso del gladius, éste se vio abocado a un proceso de transformación y desaparición paulatina. Evidentemente, las tácticas de combate tuvieron que cambiar para que las armas sufrieran modificaciones. ¿Pero en qué consistieron esos cambios?. A grosso modo debemos encontrar en la crisis económica y en el miedo que generaron las diferentes invasiones bárbaras las respuestas a nuestra pregunta.

En cuanto a la primera, podemos señalar que el descenso de la actividad económica perjudicó la circulación del dinero, el cual era fundamental para sufragar el gasto enorme que generaban las legiones. No hay nada nuevo en esto, ya que sin dinero no se pueden pagar las soldadas y tampoco la logística que conlleva un ejército de grandes proporciones. Como consecuencia, ya no era posible entrenar a las unidades como en los mejores tiempos del Imperio, con lo que la eficiencia disminuyó notablemente. Como ya hemos dicho, la eficacia del gladius residía en un uso conjunto dentro de una unidad compacta y disciplinada, pero el entrenamiento para llegar a un nivel óptimo ya no era el mismo en el siglo IV que el en siglo I.

Sobre el miedo generalizado que provocaron las invasiones dentro de las fronteras del Imperio, éste se transmitió también en la forma de luchar. Si hasta el siglo III el gladius era el arma fundamental, este dio paso a la spatha. La spatha era una evolución del gladius originada en el siglo I, siendo su única diferencia la longitud de la hoja, que ahora oscilaba entre los 70 y 100 centímetros.

gladius_hispaniensis_10
Spatha romana siglo II d. C. Reconstrucción

El primer uso que se le dio a la spatha fue como arma para la caballería romana, pero al llegar al siglo IV vemos que estaba ya en manos de la infantería. A semejanza de los bárbaros que también usaban espadas largas, las legiones cambiaron su forma de luchar sustituyendo el apuñalamiento por el golpe con el filo de la hoja. La spatha, al ser más larga, evitaba el enfrentamiento a corta distancia con los bárbaros; cosa que con el gladius no era posible. Por tanto se puede observar el cambio de estrategia generado dentro del imperio romano. Durante la república y los mejores años del imperio el gladius era el arma ofensiva por excelencia; mientras que ya entrado el siglo III d.C, éste dio paso a un arma más defensiva, la spatha. Lo mismo ocurrió con las dos pila (pilum)) que llevaba cada legionario, que fueron progresivamente sustituidos por una lanza larga a semejanza de los guerreros bárbaros.

Para finalizar podríamos añadir que la decadencia y caída del Imperio Romano, tal y como han apuntado diversos historiadores, tiene una de sus causas en la propia población romana. Los asuntos de armas se fueron dejando en manos precisamente de los distintos pueblos bárbaros. A los ciudadanos del imperio no les seducía la idea de morir en los numerosos conflictos y guerras que se generaban en el limes (frontera romana), por eso las propias legiones se nutrían de bárbaros entre sus filas. Muchos emperadores usaron a los guerreros de estos pueblos invasores como tropas para alcanzar sus fines, ya fueran públicos en defensa del imperio o personales cuando se dirimían disputas para conseguir la púrpura imperial. Por ejemplo godos y hunos lucharon como auxiliares junto a las legiones romanas frente a otras tribus bárbaras que acosaban al imperio. Los godos fueron utilizados por Estilicón y los hunos por Flavio Aecio. Uno de los mayores generales que tuvo Roma en el siglo IV, Estilicón, era hijo de un bárbaro.

Comentarios


Necesitas estar registrado para publicar comentarios. Inicia sesión o regístrate aquí

buenaventura zapatero zapatero

09, Febrero 2012 18:32:59

Muy buen artículo espero que salga pronto el siguiente

jose ignacio

05, Septiembre 2010 12:32:02

Excelente artículo. Muy bien documentado y redactado.

Marco

18, Junio 2010 14:36:54

Me he registrado en la web, exclusivamente para poder felicitar y dar la enhorabuena por el magnífico artículo de aquaesextae

Miguel

10, Junio 2010 06:39:41

Cuando leo un artículo como este sólo lamento no poder darle seis estrellas, genial.

Más, más :D

cptnemo

10, Junio 2010 04:49:09

Muy instructivo. Son esas cosas, que se saben solo de pasada y sin detalle y que tan bien explicadas y puntualizadas las comvierten en verdadero conocimiento.
Espero no sea lo ultimo que escriba.

Luis Esteve

10, Junio 2010 00:32:57

Gracias por unos minutos de ávida y sabrosa lectura.

adolfo diaz iglesias

09, Junio 2010 23:48:06

Da gusto leer castellano en estos tiempos de sms...Didáctico,ameno,instructivo.Las preguntas que surgen se van respondiendo a medida que avanza la lectura.Enhorabuena.
Sólo tengo una pregunta cuasi técnica:¡la sección CIRCULAR de la empuñadura,con manos mojadas,no provocaría la ROTACIÓN dentro de la mano,pudiendo presentar la hoja en plano,en el momento menos oportuno?¿No sería más eficaz una sección OVALADA?ESPERO NO HABER RIZADO EL RIZO...!Gracias.

Eduardo Ribes

09, Junio 2010 22:46:20

acabo de leer "las legiones malditas" de S. Posteguillo
y tu articulo me ha venido como anillo (consular)al dedo.
muy bueno.

horvigo

09, Junio 2010 15:26:28

Enhorabuena, un trabajo muy interesante. Ahora, a por uno del PILUM, please ;-)

Luis Martinez

09, Junio 2010 09:44:30

Maravilloso articulo por lo amplio, documentado y ameno. Queremos más de lo mismo. Felecidades Aquaesextae.

Cecilio Andrade

09, Junio 2010 08:23:42

Magnífico artículo caballero, un gusto leerlo, tanto como lector como historiador le felicito.

Como ha dado a entender un buen amigo, no deje de escribir, por favor.

Cuídese.

javier sopena peralta

09, Junio 2010 00:22:31

bonito reportaje y muy bien narrado felicidades quien no ha jugado a espadas de chico, me siguen gustando cuando pueda me compro una,auque sea una replica.si las gerras se disputaran asi abria sorpresas sobre todo con los del tercio un saludo y repito felicidades.

daniel alvarez perez

08, Junio 2010 23:58:55

Ave Aquaesextae.

Interesantísimo y muy, pero que muy bueno.

Al igual que los foreros "dilingues y alf1127", me sumo a la petición de otro artículo similar sobre nuestra Falcata., que según tengo entendido.... también (aunque no tantas como la gladius), causó alguna que otra baja.
Saludos

Ringo

08, Junio 2010 22:53:53

Hoy ya sé algo más sobre espadas aunque no uso tan preciado hierro. Te seguiré leyendo amigo. Un saludo.

JULIO HERNANDEZ PINTO

08, Junio 2010 16:02:26

Gracias Aqua....

A ver si cuentas porqué una centuria no encuadraba cien legionarios, que yo me salté esa clase.

Saludos.

Alfredo

08, Junio 2010 16:00:26

Muy interesante tu artículo, y y excelente la redacción,que en estos tiempos donde se asesina a la hermosa lengua de Cervantes ya es un mérito.
Qué tal un artículo de la famosa Falcata ibérica?.

ignacio

08, Junio 2010 14:08:13

Aquae, un gran trabajo de descripción y síntesis (siempre muy complicados de hacer) de esta temible arma de la antigüedad.

esperamos tus nuevos escritos con ansiedad!!!:-):-):-)

ERNESTO PÉREZ VERA

08, Junio 2010 13:34:26

Ha nacido una estrella: buena redacción y tema de gran interés. Felicidades al autor del texto. Me ha gustado mucho.

Jos

08, Junio 2010 11:22:49

;-) Es un tema que me apasiona, y como aficionado me he construido mi propia gladius hispaniense. Recuerdo el texto de un erudito griego, que despues de la batalla de Pidna dijo algo así como "Una legión romana puede con todo salvo con un jefe inepto". Saludos.

aquaesextae

08, Junio 2010 09:25:43

Gracias por vuestros comentarios.;-)
Tengo algún que otro artículo ya terminado y otros en proceso.;-)

Alejandro Morelli

08, Junio 2010 01:30:19

Felicidades, me ha gustado mucho tu articulo, mi mas sincera admiracion por tu trabajo

Alfredo Lineros

08, Junio 2010 00:57:05

Me ha gustado el artículo por muchas razones, pero sobre todo porque nos has regalado un poquito de la historia tan interesante de los soldados romanos.
Me dan ganas de buscarme un gladius hispaniensis para las monterías ;-);-);-)
Gracias compañero y mandanos más cositas sobre los legías romanos.

javier tudela sanchez

07, Junio 2010 21:29:52

Me ha encantado el artículo, claro, documentado, estupendo.
De la falcata también sería interesante hacer un artículo.

Enrique Berenguer Corbella

07, Junio 2010 21:04:06

Radices scintiae amarae sunt, set fructus ellius dulciore sunt melle.

Y si no era así, era parecido.

Daniel Cebri

07, Junio 2010 20:43:56

Me quito el sombrero: conciso, claro y completo. Gracias por el artículo.

JSD

07, Junio 2010 15:28:58

me ha gustado un 10+

Marcelino Roca Solano

07, Junio 2010 14:44:00

Muy buen artículo, Aquaesextae, felicidades.

Ahora a ver si lo bordas y nos regalas otro sobre la forma de vida de un legionario romano, incluyendo como se afeitaban.;-);-)

Últimos post Arma blanca


6578 0
14916 2
17980 1
Arma blanca
  • (15 Votos)

Cuchillo con punta Tanto