Spender escribió:Eres un pelín pretencioso no , solo tú tienes la razón , te clavas al siglo XIX como si fuera la palabra de Dios . En fin te pasas de frenada ; quitando tus teorías esotéricas sobre la gastronomía Asturiana , para tu información te diré que el bable o AsturLeones no es cosa del siglo XIX ahí en ese siglo empieza su declive , las cartaspuebla de algunos municipios del sigloX en León ya estaban en ese protobable , la carta puebla de Avilés del Siglo XII lo mismo. El mirandés que es un bable anclado en Portugal , ya que esa ciudad recuperada a los moros se repoblo con Asturianos y Leoneses y no fue en el siglo XIX precisamente . El propio Jovellanos del siglo XVIII , quería hacer una unificación de los tres bables , lo que después se hizo con el vasco ya en el siglo XX . En fin esto tiene muy poco recorrido y cuánto menos aire se te de yo creo que mejor , de ahora en adelante dejaré de participar en tus " folclores "
Un saludo Spender
Y ud intenta desacreditarme , dando datos concretos sobre algo que he tocado de pasada, idiomas regionales, el bable en conreto, dando entender a los demás que yo he dicho que se inventó en el siglo XIX o que surgió en el siglo XIX, cosa que yo no he dicho.
He dicho que en el siglo XIX, finales, post 98, surge un periodo nacionalista regionalista en España, en el cual empiezan a homogeneizarse, a estudiarse , y a academizar todo tipo tipo de rasgos folclóricos diferenciadores, Hasta entonces, además, poco estudiados. Toman forma definitiva tal como los conocemos hoy, en esa época, no quiere decir que surjan o nazcan en esa época. Ya estaba mucho antes, pero divididos en 1000 modulaciones, las de cada zona.
Que el bable, dialecto y no idioma, es anterior al siglo XIX, lo saben hasta los parvularios, y más cuando incluso tiene influencias del provenzal francés, o sea que el bable, se pierde la noche de los tiempos desde que los romanos llegaron e impusieron el latín, pues no deja de ser una modulación más del castellano antiguo, Y no hay uno, hay varios, dependiendo de cada zona, precisamente porque las zonas estaban aisladas como dije, con lo cual desarrollaba su propio idioma, y hasta su propia gastronomía.
Por eso se hizo un intento de uniformizarlo todo a finales del siglo XIX, para darle un carácter que no tenía, regionalista, cuando muchas veces era simplemente localista, creando así un “regionalismo nacionalista”, donde antes no lo habia, Y que hoy sigue teniendo sus ecos en la política española.
Por cierto, y esto es a título personal, el bable, a mí , asturiano de pura cepa, el oficial, no me interesa absolutamente nada, me rompe los oídos, es una tortura linguistica, de bello no tiene nada, y prefiero 100.000 veces un texto en buen castellano. Y además, añado, el bable actual, es una creación artificial, que se saca la “academia de la Llingua”, del arco del triunfo, a principios de los 80.
El regionalismo disgregrador es una enfermedad que hay que curar.