pedrolugon66 escribió:El tema de la sangre es algo que no siempre tiene que ver con la bala o su efecto. Hay sitios con mucha irrigacion sanguinea y buena presion y otros no tanto, es igual que cuando nosotros nos cortamos un dedo cerca de la articulacion que apenas sangramos y si lo hacemos en la yema sale a chorro.
cuando buscamos la sangre de una pieza, uno de los errores mas comunes es buscarla insistentemente en el lugar del disparo. Hay quienes se piensan que es igual que si pinchas un bote de coca cola y normalmente no hay, o muy poca si no se ha dado en zonas de mucho caudal de sangre como el corazon.
La busqueda de una pieza herida con el perro de sangre, es una de mis aficiones,y si se da el caso no dudo incluso en abandonar la caceria si es posible para buscar. Normalmente se complica mucho, porque es una tarea a la que casi nadie presta atencion, salvo que se trate de un rececho y se tenga que pagar la pieza herida.
En batidas, cuando se va ya han pasado horas, esta pisado y requetepisado, han pasado un monton de perros por encima y cuando ya se da todo perdido: que venga el tekel, a ver si obra el milagro, y en muchas ocasiones vaya que si lo hace.
Yo intento seguir el rastro del animal sin pararme en buscar sangre, durante unos 100 m y es cuando encuentro un obstaculo barranco, cuesta, zanja, algo que le suponga esfuerzo, cuando busco con insistencia. En muchas ocasiones no veremos nada, pero si atendemos a la nariz del perro y donde la va posando, puede que veamos una pequeña mancha del ctamaño de una lenteja, ya tenemos la certeza de que va pegado, de ahi se pude llegar a muchas conclusiones: Mas sangre, de que coloracion, cantidad, el animal tira cuesta arriba o va abajo o en llano, corre, cae, da coz, toma las bañas que encuentra. Son muchas las ocasiones en que un animal no acusa nada y el cazador asegura que no le a dado, y al poco salta la sorpresa.
Muy cierto lo que dices, pero además el jabalí es un animal con la piel bastante dura y gruesa a la que en muchas ocasiones hay que añadir la capa de barro seco pegado. Muchas veces, muchisimas, no hay rastro de sangre porque la misma piel tapa la herida tanto de salida como de entrada, y hay que fijarse en la gotita, aun habiendo hecho un magnifico disparo.
Lleva cazando jabalí en espera cerca de 30 años, y puedo asegurar que el 30-06 es un calibre más que adecuado para las esperas, pero con munición de 165 grains, a mi juicio es demasiado rápido y puede sobreexpansionar. La norma general es utilizar el mayor peso que se disponga en el calibre que usemos y bala tradicional Soft Point (no de rececho) Core Lockt de Remington o la Power Point de Winchester o las antiguas silvertip. Personalmente en el 06 las he utilizado ambas muchisimo y con peso de 180 grains y si tu pones lo tuyo no hay problema en dejarlos sobre su sombra.
Como eso, y sobre todo en esperas es más facil de decir que de hacer, lo del tiro a la cepa de la oreja, que es cierto lo que por aquí han dicho, lo considero un tanto arriesgado. A veces y sobre todo, con jabalis que de verdad merecen la pena, y suele ser así, no nos da tiempo a apuntar con esa finura.
Personalmente he utilizado desde hace muchos años el disparo al centro de las paletas, intentando que alcance las dos, para de esa forma, el propio hueso hace de metralla, da muchisima sangre y le afecta a los pulmones y al corazon, que en el jabalí se sitúa más bajo que en los cervidos. Por norma general alcanzan pulmones, corazon y nervio vago. Si alcanzas el vago, ni patalean. Si no, suelen estar en un radio de 50 metros, muy facil de pistear y no suelen ir muy lejos sin poder utilizar las patas delanteras.
Para los amantes del jabali os pongo un enlace de lo más didactico.
https://www.esperasjabali.com/foro/index.php?topic=91.0