Hernan2 escribió:Con lo primero estoy bastante de acuerdo. Como ya he comentado, no se puede pretender que los rusos, con su historia, sean capaces de construir un modélico país con respeto por todos y cuidado escrupuloso de las formas democráticas.
Independientemente de su historia, el problema en Rusia son los poderes fácticos existentes y las pocas garantías frente al abuso de esas estructuras de poder. La política en ese país es una profesión de riesgo y no se sobrevive siendo un demócrata al estilo europeo.
Hernan2 escribió:Sin embargo, no es la administración norteamericana actual la que más busca la confrontación con Rusia. Por no hablar de que hay países europeos que tienen bastante más confianza en Estados Unidos que en el resto de Europa. Algo perfectamente lógico si tenemos en cuenta lo que les sirvió en el pasado su alianza con Francia o Reino Unido, o como ciertos países europeos agravaron conflictos en su favor, para que luego tuvieran que ser resueltos por Estados Unidos. Y es que si nos atenemos a la historia del siglo XX los europeos hemos sido expertos en provocar guerras mundiales y guerras menores que luego tuvieron que ser resueltas con la ayuda de Estados Unidos. Evidentemente estos no hicieron nada gratis, y aprovecharon luego para liquidar imperios coloniales y convertir buena parte de Europa en algo parecido en un protectorado
El pasado ya es historia, hay que vivir el presente y dirigir el futuro. A pocos se les escapa que la relación entre EEUU y Europa ha cambiado y ésta debe empezar a proteger sus propios intereses.
Sobre provocar guerras, EEUU ha resultado un alumno aventajado que se ha involucrado en la mayor parte de los conflictos bélicos de las últimas décadas sin importarle si apoyaban a dictadores, terroristas, o narcotraficantes. El tema no es estar con "los buenos" (algo que nunca importó en la política internacional) sino buscar lo mejor para la EU.
Hernan2 escribió:En cuanto a la compra de material militar europeo y su venta a todo el que quiera, pues nada nuevo. Eso ya se decía hace décadas, pero lo cierto es que son bastantes los países europeos que se surten de la industria norteamericana que de forma invariable sigue teniendo la vanguardia tecnológica. La idea de que los programas europeos eran la solución para todo fue una moda de los 70 y 80. Pero ya se ve como muchos a la hora de comprar nuevas aeronabes se han decantado por el F-35 o antes por el AH-64.
La diferencia es que ahora se está haciendo realidad. La industria armamentística es un sector estratégico que debe apoyarse y eso no se consigue comprando material fuera. Material que por otro lado viene con restricciones de uso y limita mucho la capacidad de defensa de sus usuarios. De ahí que España tenga la costumbre de diversificar sus proveedores para evitar no poder usar su aviación en un hipotético conflicto con Marruecos.
De hecho, si ahora mismo ocurriera esa conflicto la mitad de su flota aérea no podría ser utilizada con la desventaja que supone tener cerca de 100 cazas que únicamente pueden utilizarse en desfiles aéreos. Algunos Estados se han decantado por el F35 pero son decisiones tomadas en el pasado y de la que posiblemente se estén arrepintiendo por los altos costes y porque al parecer cazas menos avanzados han demostrado poder batir esos aviones teóricamente superiores.
Si se quiere ser independiente y proteger los intereses propios no queda sino desarrollar una industria armamentística propia que podría también beneficiarse de acuerdos de colaboración tecnológica con Rusia y es la posibilidad de que ello ocurra lo que puede hacer que EEUU comience a tener mejor predisposición hacia la Unión Europea ya que lleva años siendo la pagafantas de todas las aventuras bélicas estadounidenses.