HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 17:54

Excmo. Sr. D. Joaquín RAMIREZ SUAREZ (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado


Se concedió al Teniente 2.º de Infantería D. Joaquín Ramírez Suárez, la Cruz de Caballero Laureado de la Orden de San Fernando, por haber fallecido en Combate de Haduya (Melilla) el 22 de marzo de 1912.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 18:01

Excmo. Sr. D. José Joaquín ACCAME ROMERO, (Capitán de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado


JOSÉ JOAQUÍN ACCAME ROMERO, Capitán del Batallón de Cazadores de Cataluña núm. 1. Cruz de 2ª clase, Laureada. Real Orden de 19 de julio de 1913 (Diario Oficial núm. 159). Campañas de Marruecos. Combate de Haduya, el 13 de mayo de 1912

Resultó gravemente herido durante este combate, no obstante lo cual continuó avanzando y luchando al frente de sus tropas, a las que alentó con su ejemplo y valor heroico, falleciendo al día siguiente a consecuencia de las heridas recibidas. ...

Nació en Cádiz en 1878, ingresando en 1896 en la Academia de Infantería.
En 1897 fue promovido al empleo de segundo teniente y destinado al Regimiento de Álava, en Cádiz, ciudad en la que pasará gran parte de su vida militar.

En 1902 fue ascendido a primer teniente y destinado al Batallón de Cazadores de Tarifa, alcanzando cinco años después el empleo de capitán.

En 1910 solicitó tomar parte en la campaña de Marruecos, siendo destinado al Batallón de Cazadores de Cataluña, con el que prestó servicios de guarnición en las posiciones de Zeluán, Segangan, Ras Medua y Tauriat Zag, distinguiéndose en los combates para la ocupación de Talusit y en las acciones del paso del Kert y de la loma de Tikermin, siendo propuesto para el ascenso por méritos de guerra.

Por problemas de salud, en el mes de noviembre tuvo que ser hospitalizado en Melilla, volviendo más tarde a incorporarse a su batallón, con el que combatió hasta el día de su gloriosa muerte, en que fue ascendido a comandante en virtud de propuesta del año anterior. Fue un buen orador y un destacado escritor militar. Estuvo casado con doña Ángeles Amaya Pedreño.

El 16 de mayo de 1912, la Asociación Gaditana de la Prensa interesó del Ayuntamiento de Cádiz la colocación de una lápida en la casa donde había nacido al que fue fundador de esta Asociación.
La placa fue instalada el 4 de septiembre siguiente en el número 27 de la calle Adolfo de Castro, donde allí continúa perpetuando su memoria.

La inscripción, en letras capitales emplomadas, decía así:

"En esta casa nació, el día 19 de julio de 1878, el heroico capitán del Batallón de Cazadores de Cataluña y brillante escritor D. José Joaquín Accame y Romero, muerto gloriosamente en los campos rifeños el día 14 de mayo de 1912. El Ayuntamiento de Cádiz, a petición de la Asociación de la Prensa, acordó rendirle este tributo..

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 18:06

Excmo. Sr. D. Jaime SAMANIEGO y MARTINEZ FORTUN (Teniente de Caballería del Ejercito Español, Caballero Laureado)



TENIENTE DE CABALLERÍA
D. JAIME SAMANIEGO Y MARTINEZ FORTÚN
(PRIMER CABALLERO LAUREADO DE SAN FERNANDO
PERTENECIENTE A LAS FUERZAS REGULARES INDÍGENAS
CONDECORADO EN LAS CAMPAÑAS DE MARRUECOS)

R.O. de 6 de Abril de 1916 (D.O. 81, de 7 de Abril de 1916)
Poblado Haddu Al-lal U Kaddur (Melilla) 15 de Mayo de 1912

ENTERRADO EN PANTEÓN DE HÉROES F4-Nº 1


El día 15 de Mayo de 1912, en el poblado de Haddu Al-lal u Kaddur, al suroeste de Melilla, el Teniente de Caballería Don Jaime Samaniego y Martínez Fortún, nacido en Valladolid el 29 de agosto de 1883, muere heroicamente en combate al mando de su sección del 3º escuadrón de las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla.

Tras ser herido gravemente en la boca, continuó dando pruebas de sereno valor cargando al frente de su unidad contra harqueños rebeldes, hasta que una segunda herida, en el corazón, acabó con su vida. Como consecuencia de esta acción fue abatido El Mizzian, destacado cabecilla rifeño de la revuelta. Con esta operación se dio por finalizada la denominada campaña del Kert.

El Teniente Samaniego perteneció a la Promoción de 1906 del Arma de Caballería, tan sólo hacía dos meses que se había incorporado a las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla, tras su anterior destino en el Regimiento de Caballería Alcántara nº 14.

Por una Real Orden de 6 de abril de 1916, S.M. el Rey Alfonso XIII le concedió la Cruz Laureada de San Fernando, así como el ascenso a Capitán a título póstumo, pasando a ser el primer Regular distinguido con esta condecoración.

Sus restos mortales por deseo expreso de su familia, reposan en el Panteón de Héroes del Cementerio de la Purísima Concepción (Melilla).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 18:12

Excmo. Sr. D. Julio RIOS ANGUESO, (General de División del Ejercito del Aire, Teniente al ser Caballero Laureado y Primer Laureado de Aviación)


Julio Ríos Angüeso, (nacido en Huesca el 28 de febrero de 1888 y fallecido en Sevilla el 6 de mayo de 1983), fue el primer aviador militar español. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.

Hijo del Pilar Angüeso Campos y el segundo Teniente de Infantería Antonio Ríos Cerezuela. Ingresa en al Academia de Infantería de Toledo en 1906, siendo promovido a 2º teniente en 1909 y a 1º Teniente en 1911.

Su primer destino es el Regimiento de Infantería Otumba nº 49, de guarnición en Teruel. Estando prestando servicio en la Cárcel Modelo de Valencia el 21 de julio de 1912, contribuye a evitar una insurrección de los presos, arriesgando su vida por lo que recibe una felicitación.

Seleccionado para realizar las prácticas de aviación, en 1912, obtiene los títulos de observador y piloto de Aeroplano de 2ª categoría, siendo designado como profesor. En junio de 1913 recibe el título de piloto de 1ª categoría.

Marruecos

Es enviado a la guerra de Marruecos en octubre de 1913 como miembro de la 1ª Escuadrilla de Aviación, iniciando la escuadrilla su primer vuelo, el 3 de noviembre de 1913.

El 19 de noviembre, como piloto del biplano M.Farman MF-17, llevando como observador al Capitán, Barreiros es designado por el Capitán Alfredo Kindelán, para sobrevolar el monte Cónico e informar sobre los núcleos de rebeldes que allí se escondían.

Ante la necesidad de obtener información exacta se ve obligado a volar bajo, recibiendo disparos de los rebeldes que alcanzan el aparato e hieren gravemente a Ríos Angüeso de dos disparos, uno en el vientre y otro entre las piernas y con un balazo en el pecho a Barreiros.

Consigue aterrizar sin dañar el avión, siendo traslados gravemente heridos al Hospital de Tetuán.

El Rey Alfonso XIII envía un telegrama al General Marina ascendiendo a los dos aviadores al empleo superior y ordenando se abriese el correspondiente juicio contradictorio, para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando. Su hazaña tuvo resonancia internacional, ocupándose de ellos toda la prensa europea.

Aviación

Recuperado de sus heridas, continua prestando servicio en Aviación recibiendo la Cruz Laureada de San Fernando el 26 de agosto de 1921, siendo junto a Barreiros los dos primeros aviadores Laureados.

Al proclamarse la II República se retira del ejército, colaborando en 1936 en la preparación del Golpe de Estado contra la República.

El 19 de julio de 1936, es detenido en Madrid siendo encarcelado, consiguiendo salir en noviembre de prisión y pasando la guerra refugiado en las Embajadas de Noruega, primero y Chile después.

Terminada la guerra civil se incorpora a Aviación, ya como Teniente Coronel, pasando a la reserva en 1952 ya como General de División.

Fallece en el Hospital del Aire de Sevilla el 6 de mayo de 1973 a los 95 años, siendo considerado como el primer laureado de aviación.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 18:44

Excmo. Sr. D. Manuel BARREIRO ALVAREZ, (General de División del Ejercito del Aire, Capitan al ser Laureado, Segundo militar de aviación en ser Laureado)


Manuel Barreiro Álvarez (Bayona, 23 de octubre de 1880-Ib., 13 de julio de 1940) fue un aviador español, el segundo que fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.

La segunda condecoración de la Cruz Laureada de San Fernando a un aviador fue concedida a Manuel Barreiro.

Nacido en Bayona, Pontevedra, estudió el bachillerato en el Colegio del Apóstol Santiago en Vigo, ingresando en la Academia Militar de Ingenieros a los 18 años. En 1905 fue promovido a primer teniente, siendo destinado a Valladolid y teniendo su primer destino en el Regimiento Mixto de Zapadores. En 1906 pasó destinado a Mallorca. En 1911 ascendió a capitán y, de nuevo, fue destinado a Valladolid. En 1912 pasó, otra vez destinado a Mallorca para el mando de la compañía de Telégrafos de aquella Comandancia.

Aviación Militar

Solicitó realizar el curso de piloto de aeroplano, y en abril de 1913 fue llamado a la Escuela de Aerostación de Guadalajara y más tarde al aeródromo de Cuatro Vientos, al curso de piloto de aeroplano. El 6 de octubre de ese mismo año recibió el título de observador de aeroplano con el número 47 y el de piloto militar de segunda categoría.

Cruz Laureada de San Fernando
A finales de aquel octubre de 1913, formando parte de la 1.ª escuadrilla de aeroplanos, enviada a la guerra de Marruecos. El capitán Barreiro, desde el aeródromo de Sania Ramel, realizó numerosos vuelos como observador y como piloto sobre territorio enemigo.

El 19 de noviembre de ese mismo año despegaron del aeródromo para realizar una misión de reconocimiento con un avión Maurice Farman MF.7 n.º 1, pilotado por el teniente Julio Ríos Angüeso. Al sobrevolar el monte Cónico, tuvieron que descender, momento en el cual los rebeldes hicieron varios disparos sobre el avión siendo gravemente herido en el pecho Barreiro.

Los aviadores fueron extraídos del aparato en estado grave. Un telegrama del rey Alfonso XIII ascendía a ambos al empleo inmediato y unos días después se abrió el expediente del juicio contradictorio para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando a los dos oficiales.

Cuerpo de Inválidos

Nunca se recuperó Barreiro, totalmente, de su grave herida, y al quedar inútil para el servicio, ingresó en el Cuerpo General de Inválidos, ascendió a teniente coronel en 1920. En septiembre de 1921, le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando en un acto celebrado en Vigo, en el Colegio del Apóstol Santiago en el que había cursado el bachillerato.

Al estallar la guerra civil, en el verano de 1936, el ya general Barreiro, se encontraba internado en el sanatorio de Guadarrama, consiguiendo pasar a Francia, a la zona nacional donde ofreció sus servicios siendo rechazado por su precaria salud, por lo que fijó su residencia en Bayona.

Falleció a los 59 años, el 13 de julio de 1940.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 18:51

Excmo. Sr. D. Francisco MARTINEZ PUCHE, (Soldado de Ingenieros del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Nació en Yecla, Murcia, en 1897. En 1919, al ser llamado al servicio militar, se le destina a las tropas de Aeronáutica, en el Aeródromo de Cuatro Vientos, de donde pasaba en 1920 al Aeródromo de Zeluán en Melilla.

El soldado de Ingenieros D. Francisco Martínez Puche, del Servicio de Aviación Militar, se destacó por su valor y espíritu en la conducción de un convoy desde el aerodromo a la alcazaba de Zeluán a finales del mes de julio de 1921. Encontrándose asediado por numeroso enemigo, el aerodromo de Zeluán y la alcazaba del mismo poblado, escaseaban en el primero los víveres y municiones para continuar la defensa y en la segunda faltaba el agua. El soldado Martínez Puche se ofreció voluntariamente para ir, en unión de otro individuo, a transportar en un camión-automóvil agua a la alcazaba y regresar al aeródromo con víveres y municiones.

Para este efecto salió del aerodromo a media mañana del día 28 de julio, en unión del otro mecánico, conduciendo la provisión de agua. Consiguió llegar a la alcazaba, no obstante las dificultades que hubo de vencer al atravesar el poblado y estación de ferrocarril de Zeluán, ocupado por numeroso enemigo, y una vez cumplida su misión, en la alcazaba, salieron de ella con víveres y municiones; mas no pudieron regresar al aeródromo, pues frente al poblado de Zeluán, el enemigo, que parapetado en el terraplén de la vía, esperaba el regreso del camión abrió intensísimo fuego sobre él, ocasionando la muerte de sus dos conductores, malogrando con ello una empresa que con tanto valor y espíritu se había iniciado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 23:49

Excmo. Sr. D. Modesto AGUILERA y RAMIREZ DE AGUILERA Capitán de Artillería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 11 de Junio de 1913, se concede la Cruz de Caballero Laureado de la Orden de San Fernando al Capitán de Artillería D. Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera fallecido en Combate de Laucien en la fecha citada.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Feb 2018 23:56

Excmo. Sr. D. Pablo ARREDONDO ACUÑA (Teniente de Infanteria del Ejercito Español, Caballero Bilaureado)


Teniente 2.º de Infantería Pablo Arredondo Acuña en Combate de Laucien el 11 de junio Laurada de 1.ª Clase. Concedida el 14 de enero de 1915. En el combate de Laucien (Tetuán), el día 11 de junio de 1913, asistió el segundo teniente de Infantería Pablo Arredondo Acuña al mando de una sección de la tercera compañía del Batallón de Cazadores de Arapiles n.º 9, al frente de la cual, al realizar un ataque a la bayoneta, fue herido de bala en una ingle, no obstante lo cual continuó en su puesto y tomó parte en dos ataques más, en los cuales se destacó por su valor y serenidad.

Posteriormente y siendo Capitán sería muerto en otra acción de guerra, hecho por el que obtuvo la seguna Laureada, ver otro post con el mismo nombre en este hilo.

Elogio y glosa emocionada del capitán bilaureado:
Don Pablo Arredondo de Acuña, héroe de la Legión
Por Francisco Ángel Cañete Páez
Comandante de Infantería
Licenciado en Ciencias Económicas
Profesor Mercantil

INTRODUCCIÓN

El Capitán Don Pablo Arredondo de Acuña, es uno de los cinco militares españoles que integran la doblemente heroica, a la par que reducida, nómina de Caballeros bilaureados de la Real y Militar Orden de San Fernando durante el pasado siglo XX. (1) Y aunque en puridad se podría aducir que la primera Cruz de San Fernando otorgada al entonces primer teniente Arredondo en 1915, al ser de 1ª Clase, no iba orlada con las ramas de laurel, distinción ésta reservada, según el Reglamento anterior al año 1918, a las de 2ª y 4ª Clases, esta afirmación se desvanece por si sola, en virtud de lo dispuesto en la Ley de Bases de 29 de Junio de 1918, y posterior Reglamento de 5 de Julio de 1920, en que se unifican las distintas clases y categorías de la Orden en tan sólo dos: Una Gran Cruz para generales jefes de un ejército y la Cruz laureada para todos los militares sin distinción, que por su acreditado valor “Heroico” se hubiesen hecho acreedores a ingresar en tan esclarecida Orden. Es decir, que a partir de 1918, y más concretamente de 1920, todos los Caballeros de San Fernando pasan a ser “Laureados”. En su virtud, no cabe argüir la menor objeción en definir a Don Pablo Arredondo Acuña como “bilaureado”, una vez concedida a éste distinguido oficial, desgraciadamente “a título póstumo”, la segunda Cruz de tan prestigiosa Orden, en 1929.

BREVE SEMBLANZA BIOGRÁFICA DEL CAPITÁN ARREDONDO, HÉROE DE LA LEGIÓN

En Baeza (Jaén) ciudad noble y cuna de hidalgos como Diego Pérez de Valdivia y Rodrigo de Narváez viene al mundo, un 8 de enero de 1890, Pablo Arredondo de Acuña, siendo sus padres Don Pablo Arredondo Muñoz-Cobo, teniente coronel de Infantería y Doña Rosario de Acuña y Martínez de Pinillos, dama de la alta sociedad andaluza. Cursa el Bachiller en Artes, y a los 18 años, el 31 de agosto de 1908, consigue plaza de Alumno en la Academia de Infantería de Toledo. Pero he aquí que el azar que rige nuestras vidas, iba a permitir que el Alumno Pablo Arredondo, coincida durante su permanencia en el Alcázar toledano con dos personas que años más tarde iban a influir en su devenir profesional e histórico. La primera de ellas, es un jovencísimo alumno de un curso anterior al suyo (ha ingresado el año 1907), mas bien bajito de estatura, extremadamente delgado, de personalidad distante y bastante introvertido, que responde al nombre de Francisco Franco Baamonde (en su etapa cadetil, Franco aún no se había intercalado la “h” en su apellido materno) y al que sus amigos y compañeros de promoción llaman invariablemente “Franquito”. Este alumno de 2º (Franquito), con el que Arredondo coincide durante dos cursos -de 1908 a 1910- en la Academia de Infantería, obviamente sin sospechar siquiera, que años más tarde estaría llamado a ser su Comandante Jefe de la 1ª Bandera del Tercio de Extranjeros, y posteriormente y hasta el momento de su heroica muerte en Noviembre de 1924, su Teniente Coronel Jefe del citado Tercio. La segunda de las personas con quien el azar ha dispuesto que Arredondo coincida durante su permanencia como alumno en el Alcázar toledano, si bien con esta por un período de tiempo muy escaso, es un Capitán profesor que ha combatido de jovencísimo 2º teniente en Filipinas y luce un espléndido pasador de condecoraciones de campaña y por encima del mismo se adorna con el prestigioso distintivo de la Escuela Superior de Guerra, que se incorpora a la Academia el día 3 de junio de 1911 y se llama Don José Millán Terreros. Designado Millán profesor de “Táctica de las Tres Armas”, que se imparte a alumnos de tercer curso, es evidente que debió coincidir con el alumno de 3º Arredondo, si bien ya casi finalizando el curso y próximo a recibir la anhelada estrellita de segundo teniente. Es por ello, que parece lógico pensar que el profesor Millán pudiese apreciar en tan poco tiempo la valía de su alumno Pablo Arredondo, pero es lo cierto que debió seguir de alguna forma las vicisitudes de su carrera, muy especialmente a partir de conseguir este, su primera Cruz de San Fernando, pues cuando en Septiembre de 1920, y convertido ya Millán en teniente coronel, empieza a organizar el Tercio de Extranjeros, al primer capitán que llama ofreciéndole un puesto de su clase en el inicial organigrama, es a Pablo Arredondo.

Pero no adelantemos acontecimientos. Culminado con aprovechamiento el “Plan de Estudios” reglamentario, el día 13 de julio de 1911, Pablo Arredondo de Acuña, recibe en el suntuoso y porticado patio del Alcázar toledano el Real Despacho de 2º teniente de Infantería, siendo destinado por una Real Orden de 15 de julio (Diario Oficial Nº 155) al Batallón de Cazadores de Barbastro Nº4, de guarnición en Alcalá de Henares, al que se incorpora el 31 de agosto siguiente, pasando a prestar los servicios propios de su empleo y en los que finaliza el año. Por Real Orden de 14 de mayo de 1912 (D.O. Nº 109) pasa destinado al Batallón de Cazadores “Arapiles” Nº9, al que se incorpora el día 30 del citado mes, quedando de servicio ordinario hasta fin de año. Y llegamos ya al año 1913, donde Arredondo va a conseguir su primera Cruz de San Fernando. El día 7 de mayo y en virtud de la reciente reorganización de la Comandancia General de Ceuta, el Batallón “Arapiles” al mando de su Jefe el teniente coronel Don Alfredo de Castro Otaño, es destinado a la citada plaza de soberanía española, y con su batallón marcha el 2º teniente Arredondo. En Ceuta, el batallón queda acuartelado en el Fuerte de “El Serrallo”, hasta el día 23 de mayo en que, por jornadas ordinarias, se traslada a Tetuán y a continuación pasa a ocupar la posición de El Rincón de Medik, donde quedan de guarnición. El día 11 de junio de 1913, el 2º teniente Arredondo, al frente de una sección de la 3ª Compañía del Batallón “Arapiles” toma parte en el combate de Laucién, siendo herido de gravedad en una ingle, pero continuando al frente de sus hombres, dando un alto ejemplo de entrega y heroísmo, hasta que la acción finaliza y se evacua por sí mismo. Veamos como describe la Revista “España en sus Héroes” esta heroica acción en la que Arredondo consigue su primera Cruz de San Fernando: “El 11 de junio de 1913, el Batallón de Arapiles salió de Tetuán para proteger el regreso de la columna de Primo de Rivera, que pasa sin novedad. Al retirarse el Batallón de noche, el enemigo se lanza en tromba sobre la 3ª Compañía, cuya última sección (la 3ª) la manda el segundo teniente Arredondo. Toda la compañía se defiende con bravura, pero se destaca la sección de Arredondo. El baezano punza el vientre oscuro de la noche con un grito que electriza a sus soldados ¡A la bayoneta! Tiembla en el aire suave de la primavera tetuaní el instante de silencio que precisa la sangre antes de derramarse. La sección de Arredondo se lanza y lucha cuerpo a cuerpo. Lejos de la escena, un puñado de madres sienten frío en el corazón. Una bala ardiente hiere gravemente a Arredondo en una ingle, pero Arredondo sigue combatiendo hasta el final, y cuando el enemigo se retira, aún le quedan fuerzas para reunir lo que queda de su sección y va con ellos, a pie, hasta Tetuán”. Treinta días de dolor en el Hospital Militar de Córdoba le cuestan a Arredondo el pago fiel de su heroica hazaña.

Por Real Orden de de 14 de julio de 1913 (Diario Oficial Nº 68) es promovido al empleo de primer teniente de Infantería por antigüedad, y por otra Regia Disposición de 26 de marzo de 1914 pasa destinado al “Cuadro de Eventualidades del Servicio en Ceuta”; donde por disposición del General jefe del Ejército de Operaciones de fecha 24 de abril de ese mismo año, se le destina al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla, al que se incorpora el mismo día en el Campamento General de Tetuán y queda prestando servicio de campaña. Por Real Orden de 14 de enero de 1915 (Diario Oficial Nº 11), le es concedida a Arredondo la Cruz de 1ª Clase (sin orla de laurel) de la Real y Militar Orden de San Fernando, por los relevantes méritos que contrajo en la acción de Laucién el día 11 de junio de 1913.

Llegados a este punto en la biografía de Pablo Arredondo, labor prolija sería el pretender enumerar y describir las acciones de guerra en las que el mismo toma parte activa durante su permanencia en las Fuerzas Regulares de Melilla. Bástenos saber que en todas ellas dejó marcada su impronta de oficial valeroso y abnegado. Lo que si parece cierto, es que debió resentirse de las graves heridas producidas en la acción del 11 de junio de 1913, pues en los primeros días de Agosto de 1916, Arredondo pasa a “Reemplazo por Enfermo” en la 2ª Región Militar, situación en la que permanece hasta fin de Diciembre de ese mismo año. Una vez restablecido, en los primeros días del año 1917 se incorpora al Regimiento de Infantería “Alcántara” Nº 58, de guarnición en Barcelona, donde pocos días antes de finalizar el año es promovido al empleo de Capitán de Infantería, por Real Orden de 4 de Diciembre de 1917 (D.O. Nº 274), con la antigüedad de 26 de noviembre anterior. Como Capitán de Infantería, presta Don Pablo Arredondo servicio en distintos Regimientos del Arma, como el de “San Quintín” 47, el de “Wad-Ras” Nº 50; en “Valladolid” 74, y de nuevo en el “Wad-Ras” 50, donde permanece hasta Septiembre de 1920, en que llamado por su antiguo profesor de la Academia de Infantería Don José Millán Terreros, convertido ya en teniente coronel, (que empieza a firmar casi todos sus escritos con su apellido compuesto de Millán-Astray) y encargado por S.M. El Rey Don Alfonso XIII de organizar el Tercio de Extranjeros, (2) le ha ofrecido a Arredondo el mando de la 1ª Compañía de la 1ª Bandera ( que va a mandar su antiguo compañero de 2º en la academia toledana Francisco Franco Bahamonde, ya con la “h” intercalada en su apellido materno) y Arredondo accede de inmediato, siendo destinado al citado Tercio por Real Orden de 27 de septiembre de 1920 (D.O. Nº 218), efectuando su incorporación en Ceuta el día 1º de octubre siguiente. El día 2 de octubre de 1920, el capitán Pablo Arredondo se traslada a la “Posición “A” (García Aldave), donde empieza a organizar no solo su compañía (la 1ª de la 1ª bandera) sino también la 2ª y la 3ª, aún sobre el papel, hasta la pronta incorporación de sus respectivos capitanes Don Luis Valcázar Crespo y Don Eduardo Cobo Gómez. Ejerce igualmente el mando accidental de la 1ª Bandera (también sobre el papel) hasta el día 7 de octubre, en que incorporado el Comandante Franco, Jefe de la misma, Arredondo le hace entrega con las formalidades de ordenanza. Y en operaciones de instrucción, adiestramiento de los nuevos legionarios y servicios de campaña, finaliza el año 1920.

Durante los primeros meses del año 1921, permanece el capitán Arredondo en servicio de campaña al mando de su 1ª Compañía de la 1ª Bandera del Tercio de Extranjeros. El día 24 de junio marcha con su Bandera al Zoco el Arbaa, asistiendo los días 25, 27 y 29 del mes citado a la toma de las posiciones de Ait Gab Salah y Muñoz-Crespo, manteniendo un intenso fuego con el enemigo y librando un reñido combate en la última de estas mencionadas posiciones, en el que Arredondo es herido tres veces y cuyas heridas son calificadas de ”graves”, siendo evacuado dicho día 29 de junio al hospital de sangre de Zoco el Arbaa y el 30 al de Tetuán, en el que permanece ingresado hasta el 4 de julio siguiente que pasa al de Ceuta, hasta el día 30 de agosto que fue evacuado a una Clínica de Madrid, en la que ingresó seguidamente y en la que, atendiendo a la curación de sus heridas finaliza el año. El año 1922 se inicia con la estancia de Arredondo en la citada clínica madrileña, donde es visitado por multitud de amigos y compañeros y hasta el propio teniente coronel Millán-Astray, Fundador de La Legión, con el que se funde en un gran abrazo legionario. No falta ni un solo día en la visita a su hijo, su madre Doña Rosario, que lo besa con cariño maternal, acompañada la mayoría de las veces por una distinguida señorita, a quien los rumores extendidos entre médicos y enfermeras, y aún de las propias monjitas, afirman que se trata de la novia del capitán. Por Real Orden de 22 de agosto de 1922 pasa a la situación de “Reemplazo por Herido” en la 1ª Región Militar, situación en la que permanece el resto del citado año y todo el siguiente 1923, pasando a continuación a la situación de “Disponible” en la misma Región Militar hasta fin de Julio de 1924. Este lapso tan largo de tiempo en la curación de las heridas del Capitán Arredondo nos da cabal idea de la gravedad de las mismas, hasta el punto que tuvo que luchar a fondo para que no lo pasaran al Cuerpo de Inválidos, gracias a que pudo adaptarse un aparato ortopédico que aunque le molestaba bastante le permitía andar y desplazarse con normalidad.

El periodista y legionario Carlos Micó España, en su famosa obra “Los Caballeros de La Legión” nos describe magistralmente la ilustre personalidad de Pablo Arredondo, cuando en sus páginas nos dice “El capitán Don Pablo Arredondo Acuña tiene la codiciada Laureada de San Fernando, y una fortunita muy redonda. Pudo quedarse a presumir y a gozar de la vida, que para él es generosa en sus hospitalarias tierras de Andalucía, su patria chica; pero en cuanto empezó a organizarse La Legión se presentó a ofrecer su concurso y más aún su sangre. Fue herido el 29 de junio de 1921, en la posición llamada de Muñoz-Crespo en homenaje a la memoria de esta oficial que en ella halló gloriosa muerte. Estaba en la “Zona de la muerte”. Un sector muy batido. Cuando me acerqué a él se encontraba en pie; me dijo en un tono tal que yo no le advertí ninguna nerviosidad ni emoción: “Avisa que venga aquí inmediatamente una sección de ametralladoras, porque nos están asando, tengo ya dos balazos en los muslos”.

Cuando acudieron los camilleros ya estaba mi heroico capitán acostado en el suelo ¡No acercaros a mi – gritaba, que están tirando muy bien! – Me han tumbado de dos balazos más ¡No acercaros! Batid primero al enemigo, ya vendréis luego por mi. (…) Luego al ser evacuado, el mulo que lo llevaba rodó por un despeñadero de aquellos trágicos abismos de Beni-Arós. Era ya de noche, pero bajando agarrados a cuerdas pudo encontrársele ¡Aún vive! (…)

Algunas mañanas de sol podéis verlo sentado en una de las terrazas de esos cafés de la calle de Alcalá. Es rubio y de poderosa humanidad; tipo de mosquetero. Va de luto y en el ojal de su solapa luce en esmalte la cruz rojo-sangre y los laureles de la gloria. Se apoya en una caña con cantera de goma en la que quizás tenga que apoyarse el resto de sus días. Va siempre vestido de civil. -¿Sabes? – me dice- a esta gente que viene a estos cafés les molesta la presencia de los mutilados de guerra, creen que presumimos. ¡Ah mi capitán! Cuando te veo se me ensancha el corazón y me invade un optimismo lírico; creo que la humanidad es buena”. Cuán lejos estaba el periodista Carlos Micó de pensar, que tan solo dos años más tarde (su famoso libro sobre La Legión lo escribió en 1922) y con una profunda angustia en el corazón, iba a escribir la necrológica, por la muerte gloriosa en acción de guerra de su capitán y amigo, Pablo Arredondo Acuña.

Por Real Orden de 17 de julio de 1924 (Diario Oficial Nº 160), y una vez recuperado de sus heridas, se le concede la vuelta al servicio activo quedando “Disponible” en la 1ª Región Militar y por otra Soberana Disposición de fecha 23 de igual mes y año (D.O. Nº 164) vuelve de nuevo a vestir la camisa legionaria, al ser destinado al “Tercio de Extranjeros”, que en esas fechas lo manda el teniente coronel Don Francisco Franco Bahamonde, que a la incorporación de Arredondo el día 13 de Agosto, le vuelve a dar el mando de su 1ª Compañía de la 1ª Bandera.

De servicios de campaña y operaciones de guerra al frente de su compañía, permanece el capitán Arredondo los meses siguientes a su reincorporación al Tercio, hasta el día 19 de noviembre de ese año (1924), en el que operando en el sector de Xauen, y al efectuarse la retirada desde Xeruta a Hámara (Zoco el Arbaa) fue alcanzado en el pecho por una bala enemiga que le produjo gravísimas heridas y al ser evacuado para atender a su curación recibió una segunda herida de fusil en la cabeza, a consecuencia de la cual falleció prácticamente en el acto.

TESTAMENTO DE UN HÉROE Y CONCESIÓN DE LA SEGUNDA LAUREADA A PABLO ARREDONDO

Unos meses antes de su muerte, el 12 de agosto de 1924, y como presintiéndola, Pablo Arredondo redacta su testamento en la plaza de Tetuán. Es el testamento militar ológrafo de un caballero cristiano, redactado en dos pliegos simples de papel de barba y en el que comienza declarando “Que soy católico y creo cuanto cree y confiesa nuestra Santa Madre Iglesia” (…) Declaro que soy soltero, pero tengo empeñada palabra de casamiento con la señorita Luisa Santeodorico Linares, que vive en Madrid, y a la que llama su ”Cenicienta”. Se acuerda luego, pleno de filial cariño, de su anciana madre Doña Rosario “su madre querida y santa”, y recomienda a Luisa que vele por ella pues el sabe que se va. En otra de las cláusulas dice “Lego a mi ahijado Pablo la Cruz de San Fernando que llevé en mi uniforme al morir, y sepa cumplir con la Patria. Lego a mi sobrino Pablo, hijo de mi hermano Luis, mi uniforme ensangrentado, con el mismo fin. Encargo a mis hermanos Juan y Luis, hagan un ligero resumen de mi vida militar y muerte por la Patria, para que se lo lean con frecuencia a sus hijos, para que sirviéndoles de ejemplo, sigan éste y sean hijos amantísimos de España, como yo siempre lo fui”. Finalmente, y en una especie de Post Scriptum teniendo ciertas dudas de si las cláusulas insertas en su testamento eran del todo legales escribe: ”No sé si alguna de estas disposiciones serán o no legales, pero son de absoluta conciencia y justas”. (3)

Varios años después de su heroica muerte en campaña, la Patria le concedió la segunda Cruz Laureada de San Fernando. Con anterioridad le había sido otorgado el empleo de Comandante de Infantería, por méritos de guerra (4) y la Medalla Militar Individual (5).

La segunda Cruz de San Fernando, le fue concedida al capitán Arredondo por Real Orden Circular de 10 de enero de 1929 (Diario Oficial Nº 8) y en base a los siguientes y destacados “Méritos de campaña” según figura en el tenor literal de la misma: “El capitán Arredondo Acuña, el día 19 de noviembre de 1924, y en el repliegue de la columna del general Serrano desde Xeruta al Zoco el Arbaa, se destacó por su heroico comportamiento ofreciendo su vida a la Patria. Mandaba la Primera Bandera del Tercio, y apenas iniciado el movimiento, bajo un violento temporal de agua y viento, la columna fue atacada con gran intensidad por numeroso enemigo de las cábilas de Xeruta y otras próximas a Xauen y Dar Accoba. Muerto el general Serrano y ocupados por los moros los puestos de protección prematuramente abandonados por la columna, en uno de cuyos últimos escalones iba la citada bandera, tuvo que continuar la marcha en condiciones muy desfavorables. Acentuado el ataque del enemigo sobre la 1ª Compañía de la Bandera que ocupaba el puesto de mayor peligro, el capitán Arredondo tomó el mando directo de esta unidad, entablando desesperada lucha en circunstancias cada vez más desventajosas por las numerosas bajas y el incremento constante que el enemigo recibía. Herido el capitán, sigue alentando a su gente con noble ejemplo de espíritu y valor, y conteniendo al enemigo, pudo retirarse la compañía de ametralladoras y la segunda de la Bandera, recibiendo una segunda herida que le ocasiona la muerte sobre el campo de batalla”.

La ciudad de Baeza, quiso honrar en forma permanente la memoria de su heroico hijo, levantándole una estatua en bronce esculpida por el escultor Don Jacinto Higueras y solemnemente inaugurada el 19 de Enero de 1927, figurando al pie de la misma la siguiente inscripción “Al heroico capitán Pablo Arredondo Acuña. Muerto por España en Marruecos el XIX-XI-MCMXXIV”. Estatua que fue volada por las milicias marxistas en 1936, al poco de dar inicio nuestra Guerra Civil.

¡Honor y Gloria a tan heroico Capitán de La Legión, dos veces condecorado con la ínclita Cruz Laureada de San Fernando!

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 00:05

Excmo. Sr. D. Alfredo DE CASTRO OTAÑO (Tte. Coronel de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 11 de Junio de 1913 se concede al Teniente coronel de Infantería D. Alfredo de Castro Otaño la Cruz de Caballero Laureado de la Orden de San Fernando, por acción de guerra en Inmediaciones de Tetuán en la que falleció.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 00:18

Excmo. Sr. D. Fernando TORRES MARTINEZ (General del Ejercito Español, Capitan en el momento de serle concedida la Laureada)


Fernando Torres Martínez (Durango, Vizcaya, España, 8 de mayo de 1878 - Madrid, España, 6 de agosto de 1931). fue un militar español.

Nació en Durango (Vizcaya) el 8 de mayo de 1878, hijo de Baldomero Torres Samaniego y de Pui Martínez Oteiza. El padre, militar como sus antepasados, había entrado en dicha población con las tropas liberales en 1875, participando en la Tercera Guerra Carlista.

Ingresó en agosto de 1895 en la Academia Militar de Toledo, graduándose con el grado de Segundo Teniente a finales de diciembre 1896, y fue destinado al Batallón de Cazadores de Madrid con destacamento en Vitoria. En 1898 asciende a Primer Teniente en el mismo destino con guarnición en Alsasua (Navarra) y Vitoria (Álava). En 1899 llegó destinado a Alcalá de Henares (Madrid), pero de guarnición en Madrid, donde desempeñó además el cargo de profesor de la Academia de cabos y alumnos.

En 1902 se casó con Dolores Torres Lanza, natural de Jódar (Jaén), hija de una familia de militares, naciendo de esta unión Pilar, Mercedes, Concepción, Fernando y Dolores.

El año 1910 fue importante porque fue destinado al Batallón de Cazadores de Barbastro Nº4, el que iba a ser su último destino de armas. En mayo de 1913 su batallón pasó a formar parte de la Comandancia General de Ceuta. El 30 de mayo, festividad de San Fernando, marchó a Tetuán donde empezó su verdadera vida de campaña. El 11 de junio, ante los ataques generalizados de las partidas armadas del Raisuni, se decide la toma de Laucién (Tetuán), librándose duros combates en los días siguientes.

El día 19 dos columnas al mando del general Primo de Rivera fueron atacadas violentamente. En el momento del repliegue, la posición que ocupaba el teniente Fernando Torres fue especialmente atacada y ante la orden de retirarse no quiso abandonar a sus muertos y heridos, pues conocía cuál sería su final.

El fuego era cada vez mayor, el número de enemigos considerable. Cuando vio que la posibilidad humana de sostenerse era nula, dio a sus subordinados, que se negaban a abandonarlo, la orden de replegarse; le hirieron dos veces, pero siguió disparando su pistola a los enemigos que estaban a unos pasos, y por fin se reservó la última bala para él. Cayó moribundo. De lejos, una compañía de Regulares observaba el ataque de los moros y fueron en apoyo de los Cazadores.

El mismo día de caer herido, Primo de Rivera encontró heroico su comportamiento, lo ensalzó públicamente y le consideró merecedor de la Cruz Laureada. Pasaría un año hasta que le concedieran la Cruz (15 de abril de 1914), pero antes le quedaban por vivir todavía muchos malos momentos en el hospital. El 2 de octubre le impusieron la insignia de la Cruz Laureada de San Fernando. El acto muy solemne estuvo presidido por Primo de Rivera en el salón de Juntas del Centro del Ejército y la Armada.

Pasados los dos años más duros de su vida, se instaló en Madrid y comenzó una nueva vida. En situación de reemplazo por herido en campaña, lo destinaron al Diario Oficial y Colección legislativa del Ministerio de la Guerra como administrador. Fue ascendiendo de Comandante a Teniente Coronel, Coronel y General. Recibió varias condecoraciones, como la Medalla Militar de Marruecos con el pasador Tetuán, distintivo de herido y la cruz de la Orden de San Hermenegildo.

Tras las elecciones del 12 de abril de 1931 y proclamada la II República, acató con lealtad el cambio, pero ya no volvió a vestir el uniforme para no tener que suprimir en él los atributos reales. Su hermano Baldomero, Comandante de la Guardia Civil y ayudante de Sanjurjo, fue el encargado de escoltar a la Reina hasta Galapagar, camino del exilio.

Murió el 6 de agosto de 1931. Los periódicos publicaron amplias necrológicas en días sucesivos, recordando su actuación en Laucién, la concesión de la Cruz Laureada y su ascenso a General por el Gobierno Provisional de la República.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 00:33

Excmo Sr. D. Rafael RAMOS IZQUIERDO y GENER (Capitán de Fragata de la Real Armada Española, Caballero Laureado)


Era natural de San Fernando (Cádiz), donde había nacido el 11 de julio de 1884. Al cumplir los dieciséis años realizó su ingreso en la Armada como aspirante de Marina en la Escuela Naval Flotante, instalada desde 1869 en la fragata Asturias, de pontón en Ferrol, en la que se formarían los guardiamarinas hasta su disolución en 1908 al ser trasladada la Escuela a San Fernando (Cádiz).

En 1905 Rafael Ramos-Izquierdo obtuvo el empleo de alférez de navío, pasando posteriormente
a formar parte de la oficialidad del cañonero General Concha.

El 11 de junio de 1913, prestando servicio en Marruecos a bordo de su buque, una densa niebla le hizo embarrancar en los arrecifes de la ensenada de Busicú, a pocos kilómetros de Alhucemas, abriéndose en el casco una brecha por donde penetró el agua.

Tras embarrancar, se iniciaron por la mañana los trabajos para desencallar y reparar el buque, observados desde tierra por cabileños de Bocoya, quienes amenazaron a la tripulación con disparar sobre ella si trataban de desembarcar. De nada sirvió que los tripulantes se retirasen al interior del barco, pues los moros, en progresivo aumento y al amparo de las rocas de la playa, comenzaron a hacer fuego, que no pudo ser respondido por la tripulación con la intensidad debida al haberse inundado el compartimento donde se hallaban las armas.

La actuación de piratas pertenecientes a la cabila de Bocoya había sido frecuente en años anteriores, atacando buques de diversas nacionalidades y secuestrando a sus capitanes para exigir la puesta en libertad de varios piratas que habían sido apresados por España en 1896.

El condestable, con temeraria decisión, trató de llegar a la ametralladora del buque, pero perdió la vida al recibir varios balazos. Los asaltantes dominaban la cubierta del barco desde sus elevadas posiciones, lo que les permitió causar más bajas, empeorando la situación cuando de dos botes pudieron acceder numerosos enemigos a la cubierta del General Concha. Al toque de zafarrancho de combate comenzó una lucha cuerpo a cuerpo, viéndose obligada la tripulación a retirarse a los camarotes, mientras el enemigo tomaba varios prisioneros y se retiraba con ellos a la playa.

Por la tarde volvieron los moros a desencadenar el fuego y seguidamente un grupo de unos doscientos se aproximó al barco, librándose a continuación una cruel batalla, en la que perdió la vida el comandante y sufrieron numerosas bajas ambos bandos. Tomado el mando por el alférez de navío Rafael Ramos-Izquierdo, la tripulación mantuvo al enemigo disparando desde la popa hasta la llegada del cañonero Lauria, que no se atrevió a intervenir en el combate al haberse apoderado los asaltantes de los uniformes de la tripulación y haberse vestido con ellos. Interrumpido el ataque por la presencia del buque, los moros volvieron a abordar al General Concha al hacerse de noche, conferenciando con el alférez Ramos-Izquierdo, a quien le pidieron les entregase el armamento y el dinero que portasen, a lo que se negó, por lo que comenzaron a registrar el buque, momento que aprovechó la tripulación para arriar uno de los botes salvavidas y embarcar en él a los heridos para trasladarlos al Lauria, negándose a acompañarlos el alférez Ramos-Izquierdo, que había recibido tres balazos, dos de ellos en ambos brazos.

Terminó el combate con la retirada de los asaltantes, que se llevaron con ellos al alférez Ramos-Izquierdo junto con otros nueve tripulantes más. Durante el enfrentamiento perdieron la vida diecisiete miembros de la tripulación y otros tantos resultaron heridos, lo que suponía más de un cincuenta por ciento de bajas.

Los prisioneros fueron llevados a la cabila de Bocoya y enseguida se empezó a negociar su liberación, consiguiendo huir algunos, entre ellos el alférez Ramos-Izquierdo, que lograron llegar a la playa y embarcar en un bote, al que persiguieron los moros en una embarcación a vela que fue rechazada por el cañonero Recalde.

Según el expediente de juicio contradictorio abierto para determinar si se había hecho acreedor a la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando, el alférez Ramos-Izquierdo había luchado con «heroico valor, después de haber sido herido de gravedad, demostrando gran espíritu militar y excediéndose notoriamente en el cumplimiento de su deber», por lo que por real orden de 1 de mayo de 1914 le fue concedida la Cruz Laureada de 2.ª clase, que le fue impuesta el 31 de mayo de 1914 a bordo del acorazado Pelayo, anclado en el puerto de Cartagena, por el contraalmirante Miguel Márquez de Prado, comandante jefe de la 2.ª División de la Escuadra.

Incorporado al servicio, obtuvo los empleos de teniente de navío en 1914 y de capitán de corbeta en 1920, con los que estuvo destinado en varios buques y fue profesor en la Escuela Naval Militar. En los años siguientes fue fundador del Polígono de Tiro de Fusil de San Fernando y de la Base Aeronaval de San Javier, realizó el curso de Aeronáutica y estuvo al mando del portaaviones Dédalo y del destructor Almirante Antequera.

Al producirse el levantamiento militar de julio de 1936 fue detenido, encerrado en la checa de Porlier y posteriormente asesinado en Rivas Vaciamadrid por milicianos del Frente Popular el 5 de noviembre del mismo año.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 15:37

Excmo. Sr. D. José María FERNANDEZ DE CORDOBA y PALOMARES (Teniente de Infanteria del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 24 de Julio de 1913 se concede la Cruz de Caballero Laureado de la Orden de San Fernando al Teniente 2.º de Infantería D.José María Fernández de Córdoba y Palomares fallecido en Combate en Río Smir (Ceuta) en dicha fecha.

D. José María Fernández de Córdoba y Palomares, Segundo Teniente de Infantería, perteneciente al Regimiento de Infantería Córdoba nO 10, salió del destacamento el día 24 de julio de 1913 al mando de un Cabo y 12 Soldados en dirección al río Smir (Ceuta) con objeto de realizar los servicios de descubierta y aguada.

Al llegar a las inmediaciones del citado río, fueron atacados por un numeroso grupo de moros que estaban emboscados, recibiendo una descarga cerrada, de cuyas resultas cayeron muertos el Cabo y otros dos Soldados, y. no obstante encontrarse herido dicho oficial, con valor sereno animó a su tropa, mandándoles hacer fuego y les dio ejemplo disparando con un fusil, consiguiendo finalmente rechazar la agresión.

El Teniente D. José María Fernández de Córdoba y Palomares fue herido de gravedad falleciendo pocas horas después como consecuencia de las heridas recibidas.

Se le concedió la Cruz de Segunda Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando el día 8 de agosto de 1916.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 01 Mar 2018 23:40, editado 7 veces en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 15:46

Excmo. Sr. D. Francisco PEREZ AYALA ( Soldado de Infanteria del Ejercito Español, Caballero Laureado )


El 24 de Julio de 2013 se concede la Cruz de Caballero Laureado de la Orden de San Fernando al Soldado de Infantería D. Francisco Pérez Ayala,

Francisco Pérez Ayala. Soldado del Regimiento de Infantería de Córdoba. Intervino en la misma acción anterior, luchando con el jefe de la partida enemiga que les había atacado, del que se deshizo y al que arrebató su arma y municiones, impidiendo que el contrario hiciese lo mismo con los compañeros que habían caído. Llegaría a ser sargento del Cuerpo de la Guardia Civil

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 02 Mar 2018 15:39, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Hoplon » 01 Mar 2018 20:08

Brasilla escribió:Excmo Sr. D. Rafael RAMOS IZQUIERDO y GENER (Capitán de Fragata de la Real Armada Española, Caballero Laureado)

Al producirse el levantamiento militar de julio de 1936 fue detenido, encerrado en la checa de Porlier y posteriormente asesinado en Rivas Vaciamadrid por milicianos del Frente Popular el 5 de noviembre del mismo año.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:


Creo que es a esos chequistas a los que va a rendir homenaje la alcaldesa Manuela Carmena:

https://www.libertaddigital.com/espana/2 ... 276614110/

Por cierto, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, una tuitera acaba de ser absuelta por el Supremo del delito de injurias a las víctimas del terrorismo por sus chistes sobre el atentado de ETA contra Carrero Blanco.

Supongo que también se pueden hacer chistes sobre la matanza de los abogados de Atocha: ¡ah, no espera, eso no!

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 20:39

Excmo. Sr. D. Manuel LOPEZ MUÑOZ (Sargento de Infanteria del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 6 de marzo de 1917, el sargento Manuel López Muñoz recibió la Cruz de San Fernando de 1ª clase. López Muñoz resistió en un combate contra las cabilas rebeldes de Marruecos a pesar de las heridas que le habían infligido.

Por real orden de este día se concedió la Cruz de San Fernando de 1ª clase al sargento Manuel López Muñoz, del Regimiento de Infantería de Córdoba núm. 10, por el valor distinguido demostrado el 15 de agosto de 1913 en el combate librado en los Llanos de Los Castillejos en las operaciones que se venían llevando a cabo para pacificar las cabilas rebeldes al Sultán, en las cercanías de Ceuta, en lo que se llamó la guerra de Marruecos.

Era el sargento López Muñoz natural de Granada, donde había nacido el 23 de marzo de 1886. Fue llamado a filas en 1907 y destinado al Regimiento del Serrallo, de guarnición en Ceuta. Durante el tiempo de cumplimiento de su servicio militar llegó al empleo de sargento, con el que se reenganchó en 1910, dispuesto a seguir la vida militar.

Destinado a la Península en enero de 1913 al Regimiento de Infantería de Córdoba, que guarnecía Granada, en el mes de junio siguiente embarcó con él hacia Ceuta, donde a su llegada fue enviado al destacamento de la posición de Kudia Federico.

Transcurrieron los meses siguientes sin novedad para el sargento López Muñoz, que prestó durante ellos el servicio propio de campaña y de protección de convoyes, hasta el 15 de agosto, en que como era habitual, salió de la posición de Kudia Federico un convoy destinado a aprovisionar a otras posiciones próximas que dependían de ella.

Emboscada, heridas graves, al mando y éxito.

A pesar de las precauciones tomadas en cuanto a la seguridad, no pudieron evitar el caer en una emboscada al llegar al llano de Los Castillejos, perdiendo la vida a los primeros disparos el teniente que mandaba el convoy, por lo que el sargento López Muñoz tuvo que asumir el mando, recibiendo durante el combate dos heridas graves, a las que se sobrepuso con gran espíritu de sacrificio y entereza, reuniendo a su gente, organizándola y dándole ánimos con su ejemplo, consiguiendo con ello conducirles a la victoria sobre los atacantes, a los que se logró rechazar.

Llevado al Hospital Marítimo de Ceuta, tuvo que permanecer ingresado en él durante los dos meses siguientes y tres más en Granada con licencia por enfermo, mientras se iniciaba el juicio contradictorio para la concesión de la Cruz de San Fernando, al que no se daría fin hasta cuatro años más tarde.

Las heridas sufridas hicieron que en 1914 fuese declarado inútil para el servicio, pues la recibida en el brazo izquierdo le había causado la atrofia de la mano, por lo que tuvo que pasar al Cuerpo de Inválidos.

Su nombre en la memoria

La acción de López Muñoz, junto con la de otros dos sargentos, fue conmemorada por el pintor José Ordóñez en un bello pergamino de los que integraron una gran serie dedicada a los héroes.

Al cumplir la edad reglamentaria pasó a la reserva con el empleo de brigada, fijando su residencia en Granada, donde fallecería en 1937. La ciudad en la que nació y murió dio el nombre de “Laureado López Muñoz” a una de sus calles, que todavía conserva

Honor y Gloria a los que dieron su vida por España


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 20:49

Excmo. Sr. D. Salvador MIGUEL FIGUEROLA (Cabo de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 15 de Mayo de 1915 se concede la Cruz de Caballero Laureado de la Orden de San Fernando al Cabo de Infantería Salvador Miguel Figuerola, por la acción de guerra ocurrida en las Inmediaciones del Río Smir (Ceuta) 16 de agosto de 1913.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 21:10

Excmo. Sr. D. León DEL REAL y BIENERT Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


En el año 1913, las Cabilas insurrectas veían con honda preocupación la política pacificadora del Alto Comisario y del Gobernador General de Melilla. Las adhesiones de moros notables causaban más daño a sus intereses que las bayonetas y la artillería de los españoles. Los poblados amigos eran ahora las víctimas sobre las que descargaban su rabia los insurrectos. Querían obligarles a dejar a sus nuevos aliados, presionándoles con terribles ataques, matanzas e incendios de sus casas y cosechas.

Era necesario protegerles, era imprescindible llevarles una ayuda efectiva que, librándoles de tan crueles venganzas, les diera la seguridad de que su actitud amiga estaba sólidamente respaldada.
Una de estas acciones de ayuda tuvo lugar el 3 de octubre de ese mismo año, había que resguardar el poblado y la comarca de Kuff de las razias enemigas, para lo que los españoles, asesorados por sus amigos indígenas, perfectos conocedores del terreno, han dispuesto se establezca un blocao que sirva de protección y sea el hito con el que España deja patente su voluntad de auxiliar a sus aliados.

El lugar elegido para situar el blocao es el alto de Mahara. La construcción se realizará bajo constantes acosos de los rebeldes, atacando con la rabia que les producía comprobar que España cumplía su promesa. Se realiza un formidable despliegue para proteger las obras.

La columna se organiza bajo el mando del comandante don Salvador Acha y reúne a una compañía del Regimiento de “Córdoba”, una sección del Regimiento de “Borbón” y un teniente con tres áscaris y diecisiete indígenas reclutados de la harka de Kuff.

El teniente que mandaba la unidad de indígenas es don León del Real Bienert quien marcha con sus hombres, perfectos conocedores del terreno, en vanguardia. Intentan subir hasta la meseta Mahara sin que el enemigo les sorprenda ya que conocen los caminos y sendas más ocultos. No es posible la sorpresa y el enemigo se presenta frente a frente dispuesto a impedir a toda costa la progresión hacia el alto Mahara.

La vanguardia que del teniente del Real, es recibida con intenso fuego, pero aun así, tiene que subir y ocupar el alto para que el resto de la fuerza pueda establecerse en ella y, bajo su protección, iniciar las obras del blocao.

El avance no se interrumpe, el fuego enemigo se hace cada vez más intenso pero no consigue detener la marcha del teniente León del Real quien sabe que tiene centrada en su persona la atención de los soldados indígenas. Ha de superarse para que su valor les sirva de estímulo. Sigue adelante. Uno de los disparos enemigos le alcanza en una pierna. El desgarro de la herida es enorme y la sangre fluye inmediatamente. Hay un momento de zozobra, la tropa indígena se ha detenido.

¿Qué hará el teniente? ¡Le han herido' —se preguntan sus hombres.

León del Real se sobrepone al dolor que siente en la pierna y les grita:
— ¡Adelante' ¡Ya llegamos!

Los harqueños del Kuff han cambiado entre sí una mirada expresiva, han hecho un gesto admirativo y reanudan la ascensión con más brío.

Entonces se oye una voz en retaguardia:
— ¡Teniente del Real ¡Retírese!, ¡Cúrese la herida y podrá volver!

Es la voz del comandante que le ordena retirarse. Puede hacerlo, pues la herida le sangra abundantemente. De nuevo su comandante le vuelve a ordenar que se retire al puesto de socorro.
Los indígenas están otra vez atentos a la actitud de su teniente, le miran de reojo y sin dejar de disparar están esperando la decisión que va a tomar.
— ¡No hace falta, mi comandante —replica el teniente León del Real. Tengo una misión que cumplir y la cumpliré. Cuando terminemos iré a ver al médico.

Los indígenas cambian su expresión, admirados del valor de su teniente. Entre los marroquíes, el culto al valor es un sentimiento ancestral que engendra admiración, respeto y una total entrega a quien tan bien les manda y tan grandes muestras de valor les da.

Pero todo esto no le importa al teniente León del Real, él lo hace porque tiene una misión que cumplir y trata de cumplirla como su propio honor y espíritu se lo exige. No en vano, siendo cadete, aprovechó las vacaciones de verano de 1909, para acudir, junto con su hermano Pedro, también cadete, a la campaña de Melilla, asistiendo a las operaciones de julio y agosto, concediéndosele la Cruz Roja al Mérito Militar por sus méritos en los combates del 23 de julio en Sidi Musa y los Lavaderos.

—¡Hay que sacarlos de ahí, o nos freirán a tiros! ¡La cerca de piedra tiene que ser nuestra!

Su gesto es aún más imperativo que su palabra. La mano izquierda se crispa en las riendas y guía el caballo hacia lo alto. Sólo una de las espuelas puede animar al animal, ya que la pierna izquierda del jinete no tiene fuerza, mojada por la sangre que empapa el pantalón.

A esta acción responden sus hombres con valentía y, saliendo de sus parapetos, avanzan al tiempo que hacen un nutridísimo fuego. El camino es corto, pero la ascensión, bajo las descargas del enemigo, es dura y lenta.

Una bala mata al caballo que monta el teniente, pero ni aun así consiguen abatirlo. El teniente. pie a tierra, sigue mandando su sección, les sigue animando, hay que continuar la progresión...
La pérdida de sangre le va debilitando poco a poco, ya ha transcurrido media hora desde que lo hirieron.
— ¡Otro empujón y estamos arriba! —les grita sin fuerzas.

Una nueva herida le derriba en tierra, esta vez le han dado en la rodilla derecha. Casi sin fuerzas sigue arengando a sus hombres y su ejemplo les enardece de tal forma que, superándose, luchan con más energía y deben la cima de la meseta y proteger a su teniente demostrándose que ellos también tienen valor.

El teniente fue recogido casi exánime pero la misión había sido cumplida, habían tomado el alto de Mahara. La sangre del teniente del Real Bienert regó la cima de la meseta Mahara. España rubricaba así su amistad con las Cabilas del Kull. Por esta acción, que le costó la amputación de la pierna por el tercio medio del muslo, le fue concedida la Cruz de segunda clase de la Real y Militar Orden de San Fernando.

El teniente del Real había nacido en Toro (Zamora) en 1889. Hijo de militar, ingresó en la Academia de Infantería a los 19 años. No esperó a ser oficial para intervenir en acciones de guerra, ya que en el verano de 1909 participó en los combates que ocurrieron en Melilla, mereciendo su destacada actuación una Cruz roja al Mérito Militar, como ya he dicho antes.

Al terminar sus estudios en 1911 sintió la llamada de África y se incorporó al Regimiento Ceuta, con el que muy pronto entró en operaciones. Al año siguiente consiguió ser destinado a la Milicia Voluntaria de Ceuta, en cuyas filas fue recompensado por su heroísmo en el Monte Mahara con la Cruz Laureada de San Fernando y el ascenso a capitán..

No pudo continuar su carrera militar, pues las heridas recibidas le hicieron perder la pierna izquierda, por lo que hubo de dejar las unidades de moros e ingresar en el Cuerpo de Inválidos, alcanzando el empleo de teniente coronel en 1924, el de coronel en 1928 y el de general de brigada en 1931. Falleció en Ceuta en 1944.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Mar 2018 21:19

Excmo. Sr. D. Juan Antonio BLANCO PAZ (Cabo de Mar de la Armada Española, Caballero Laureado)


Se concede la Cruz de Caballero Laureado de la Orden de San Fernando al Cabo de mar D. Juan Antonio Blanco Paz, por los hechos ocurrido en Paralelo Finisterre (Corbeta Nautilius) el 23 de diciembre de 1913



"El cabo de Mar don Juan Antonio Blanco Paz, a bordo de la corbeta "Nautilus" el 23 de diciembre de 1913, hallándose el referido buque a más de ochenta millas de tierra en el paralelo de Finisterre, se vio seriamente comprometido a causa del temporal, en cuyas circunstancias el mencionado fue uno de los tres primeros que voluntariamente se prestaron para subir a la arboladura con el fin de degollar unas velas que comprometían la estabilidad del barco, faena de difícil éxito, que realizaron con inminente riesgo de sus vidas. Considerando los hechos comprendidos en el caso 25 del artículo 26 de la Ley de 18 de mayo de 1862, el rey ha tenido a bien conceder al marinero de primera don Baltasar López Pérez la Cruz de primeria clase de la Real y Militar Orden de San Fernando.



Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 01 Mar 2018 21:49, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados