
Saludos cordiales.
Hoplon escribió:Se alcanzan niveles de tontería insoportables:
Una escuela inglesa cambia el uniforme de chica con falda y viste a ambos, chicos y chicas, con pantalones, para hacer el uniforme "neutral" desde el punto de vita de género y no ofender a los alumnos (niños de grado séptimo, once años) transgenero, aunque no estoy muy seguro de qué significa esto, tal vez alguno ya se haya operado a tan tierna edad.
https://www.mirror.co.uk/news/uk-news/sc ... s-11120360
Hoplon escribió:En realidad la falda escocesa es un invento inglés de 1782, una chanza de mal gusto para mistificar las tradiciones de los rebeldes escoceses, algo muy propio de los gintonics.
Es un poco como el invento de la sardana: en la era del romanticismo y los fervores regionalistas un andaluz llamado Pepe Ventura, de Alcalá la Real, decidió que los catalanes no podían bailar la jota aragonesa, y se sacó de la manga un "hecho diferencial" como los llaman ahora. También decidió que su nombre sería "Pep". No fue ni el primer charnego que quiso hacerse perdonar sus orígenes, ni será el último.
La historia está llena de bromas como estas.
papaoso escribió:Hoplon escribió:En realidad la falda escocesa es un invento inglés de 1782, una chanza de mal gusto para mistificar las tradiciones de los rebeldes escoceses, algo muy propio de los gintonics.
Es un poco como el invento de la sardana: en la era del romanticismo y los fervores regionalistas un andaluz llamado Pepe Ventura, de Alcalá la Real, decidió que los catalanes no podían bailar la jota aragonesa, y se sacó de la manga un "hecho diferencial" como los llaman ahora. También decidió que su nombre sería "Pep". No fue ni el primer charnego que quiso hacerse perdonar sus orígenes, ni será el último.
La historia está llena de bromas como estas.
Tu comentario mas parece destinado a ofender a todos los de una misma región que otra cosa, el Sr. Ventura, José o Pep, tenia de andaluz lo mismo que el casademont, ¿que era español? a buen seguro, pero no andaluz, no por nacer en un taxi eres taxista, y tampoco inventó la sardana ni tampoco en Cataluña se bailaba la jota.
Y para ser charnego, tiene que ser nacido en Cataluña de uno de los padres de fuera y otro catalán.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ventura
saludos.
Hoplon escribió:Estimado Papaoso:
No conozco más historia que poca que se enseñaba en el bachillerato hace años, y detrás vino una generación "Jasp" sobradamente preparada, así que cabe deducir que los de la mía no lo estábamos.
Desde la creación de la Marca Hispánica por el Imperio Carolingio hasta la incorporación de los condados catalanes a Aragón no hubo, salvo error mío, mayor poder político y jurídico allí que el que se estilara en cualquier otro condado de la época, ni debe interpretarse el título de "princeps" más allá del valor que se le daba en época medieval al vocablo latino "principal", es decir, el más destacado entre aquellos condes.
Tampoco entendí nunca, salvo que se quiera retorcer el lenguaje y darle otros nuevos significados a las palabras, como se hace hoy día con el término "nación", que abarca (al menos) a diecisiete naciones dentro de España, que el Reino de Aragón no fuera el territorio que hoy abarcan Aragón, Cataluña (incluyendo El Rosellón y la Cerdaña), Valencia, y las Baleares, y la Corona el conjunto de las posesiones sujetas con varios y diferentes vínculos a dicho reino, tales como las Dos Sicilias, Cerdeña, Córcega, e incluso los Ducados de Atenas y Neopatria, y un castillo en Tierra Santa cuyo nombre no recuerdo.
Fernado el Católico, el más notable monarca de su época, que sirvió de inspiración a Maquiavelo, no fue nunca Príncipe de Cataluña, fue Rey de Aragón, de todo Aragón.
Error mío, o bien falsedad en los libros que entonces se usaban, en contraposición a los libros que se estudian hoy, que deben ser los verdaderos, claro.
Hoplon escribió:Estimado Papaoso: he buscado algo de información sobre el tema, pues creo que el respeto a las personas con las que se habla exige documentarse con algo de rigor, y no hablar de oidas o de recuerdos de un colegio de hace 35 años (yo soy del 66).
No tengo mis libros de historia a mano, y en wikipedia, por lo que leo, se sustentan argumentos, según las épocas, como para satisfacer a cualquiera, porque si alguien quiere sostener que hubo un principado siempre aparecerá un documento medieval que lo sustente, y si alguien quiere hablar de un condado, también lo hay. Igual pasa con los términos como "soberanía": ¿era soberano un conde medieval?, bueno, en su condado impartía justicia; ¿eso significa que no estaba sujeto a un rey? parece que no, que siempre había una relación de vasallaje, con uno o con otro.
Como muchos castellanos, tengo orígenes familiares vascongados, y familia en las provincias vascas: he estado sentado a la mesa con parientes cercanos que sostenían las ideas más (desde mi punto de vista) peregrinas y disparatadas, carentes de todo fundamento histórico. Y a la misma vez he comprobado la existencia de un profundo componente emocional en esas ideas; he asistido a bodas y bautizos en pueblos apartados en los que exponer claramente según qué pensamientos podían costarte una discusión, un disgusto, o que te rajaran las ruedas del coche esa noche, o quien sabe si que te pegaran un tiro.
En 1986 Jon Juaristi, buscando una explicación a los crímenes cometidos en su pasado etarra, dijo, parafraseando a Rudyard Kipling: "nuestros padres mintieron, eso es todo". En estos días es tal vez un mal momento para hablar de la historia y se corre el riesgo de ofender, sin quererlo, algunas sensibilidades. Creo que tal como acabo de escribir ahora hay posturas para todos los gustos, incluso con firma de catedráticos de historia. Pero creo que dentro de unos años los historiadores sabrán escardar entre las pasiones y ofrecer la verdad. Y puede que esa verdad, como pasa hoy, no contente a todos.
Hay un aspecto interesante que puede examinarse sin embargo: si los sujetos de los derechos son las personas, o los territorios (considerado como ámbito físico) en los que residen.
Y en cuanto a tus preguntas: si se casaron fue porque a ambos les convenía, evidentemente: si querían tener descendientes que heredasen su posición necesitaban casarse: el conde más destacado y poderoso era una decisión obvia; y también el conde sale ganando, porque sabe que él no será rey de Aragón, pero sus hijos sí lo serán. Mantener los fueros no significa nada, hablando desde el punto de vista de la mentalidad medieval: muchos territorios y ciudades de otros reinos peninsulares mantienen sus fueros, como el caso de Castilla y Álava.
Un saludo.
cutis escribió:Bueno si nos remitimos a la sagrada antiguedad , por que nos quedamos solo en el condado y no en los territorios de la marca hispana o en los territorios gobernados por Amilcar barca o los terrenos gobernados por los Lacetanos
CX4_STORM escribió:cutis escribió:Bueno si nos remitimos a la sagrada antiguedad , por que nos quedamos solo en el condado y no en los territorios de la marca hispana o en los territorios gobernados por Amilcar barca o los terrenos gobernados por los Lacetanos
Pues sí, de la misma manera que algunos pretenden recuperar Al-Andalus, otros alegan fueros antiguos. La historia sólo va en una dirección, nunca retrocede por mucho que les pese a algunos.
Saludos.
papaoso escribió:CX4_STORM escribió:cutis escribió:Bueno si nos remitimos a la sagrada antiguedad , por que nos quedamos solo en el condado y no en los territorios de la marca hispana o en los territorios gobernados por Amilcar barca o los terrenos gobernados por los Lacetanos
Pues sí, de la misma manera que algunos pretenden recuperar Al-Andalus, otros alegan fueros antiguos. La historia sólo va en una dirección, nunca retrocede por mucho que les pese a algunos.
Saludos.
Cierto, muy cierto, se puede seguir mirando el No-Do, o aprender un poco mas.
Volver a “Conversación General”
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados