BlackJack escribió:Cierto, sólo decimos lo que conviene, porque no conviene decir que la educación en Islandia es fundamentalmente pública, nada de cheques, ni conciertos, ni historias, todas las escuelas del sistema educativo, reciben los mismos recursos y tienen el más alto nivel, el mejor del mundo, no como en otros lugares, donde hay escuelas de primera y de segunda, en función del barrio en que te toque vivir o del dinero que tengas.
La mejor educación de Europa es la de Finlandia, y no la de Islandia. Y sí, es 99% pública. El gasto por alumno es parecido, teniendo en cuenta la diferencia de renta per cápita. Pero para conseguir estos resultados hacen una serie de cosas que aquí no se hacen:
1. Los directores de los centros educativos tienen libertad absoluta para contratar y despedir a los profesores. Escogen a los mejores docentes por su curriculum, y sobre todo por su vocación y aptitudes didáctivas. El que no funciona a la calle.
2. No hay oposiciones ni puestos vitalicios.
3. Las universidades no sacan multitud de plazas de magisterio sin ton ni son. Sacan aproximadamente las que se van a necesitar en los colegios a 4-5 años vista. Por tanto, como la oferta es reducida, solo los mejores expedientes de secundaria van a las facultades de educación.
En mi caso aceptaría ese tipo de enseñanza pública ipso facto.
¿Crees que los poderosos sindicatos españoles de la enseñanza aceptarían esto?
A mi me parece que no.
El orden humano se parece al Cosmos en que, de vez en cuando, precisa hundirse en el fuego para renacer de nuevo. Ernst Junger. Sobre los acantilados de mármol.