(San Leonardo, Soria, 1892 - Burgos, 1952) Militar español. Fue teniente coronel del Arma de Infantería, y participó en la campaña de Marruecos, donde llevó a cabo una brillante actuación militar.
Posteriormente, tomó parte en la represión de la revolución de Asturias de 1934, al mando de tropas expedicionarias marroquíes. Fue un fervoroso falangista y amigo personal de José Antonio Primo de Rivera.
En febrero de 1936 ocupó el cargo de jefe de la 2ª Bandera de la Legión destacada en Dar Riffien, acuartelamiento cercano a Ceuta, donde hizo de enlace entre el general Emilio Mola y el grupo de militares destinados en África que conspiraban contra la República instaurada en España; al tiempo que comenzó a actuar como agente oficioso del general Franco.
A principios de junio del mismo año rechazó el cargo de agregado militar en una embajada que le ofreció Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno y ministro de la Guerra.
Después de las Elecciones de febrero de 1936, Yagüe pasó a integrar la conspiración militar para derribar al gobierno del Frente Popular. Por aquel entonces era el comandante de una de las banderas de la Legión, ostentando el rango de Teniente coronel y estaba destinado en el Protectorado de Marruecos.
A mediados de julio, en el transcurso de unas maniobras militares del Ejército de África en Llano Amarillo, durante el banquete posterior al desfile Yagüe celebró un encuentro con otros oficiales implicados en la trama golpista.10 Durante la reunión se oyó en repetidas veces «¡CAFÉ!», que en realidad quería decir «¡Camaradas, Arriba Falange Española!».
Yagüe estaba a cargo de la sublevación militar en Ceuta. A las 23:00 del 17 de julio, después de que la sublevación hubiera comenzado en Melilla de forma inesperada, se hizo con el control de Ceuta de forma rápida y fácil, sin siquiera haber disparado un sólo tiro. Una vez que la rebelión había triunfado en todo Marruecos, el descabezamiento de los mandos de la Legión dejó a Juan Yägue como comandante en jefe de la unidad. Fue el comienzo de la Guerra civil española.
Campaña de Extremadura
A principios de agosto de 1936 ya había atravesado el Estrecho de Gibraltar y se encontraba en la Península. En Sevilla los sublevados organizaron una Columna, al frente de la cual fue puesto Yagüe, formada principalmente con efectivos del Ejército del África. Inmediatamente se puso en marcha, avanzando hacia el norte con el objetivo de llegar a Madrid.
El 10 de agosto Yagüe alcanzó Mérida, después de haber avanzado unos 300 kilómetros en menos de siete días. Esto constituyó una gran victoria, ya que supuso la unión de las fuerzas sublevadas en el sur con las fuerzas de Emilio Mola en el norte. Pero la ciudad de Badajoz había quedado aislada en la retaguardia de los sublevados y seguía resistiendo.
Yagüe y 3.000 soldados de su columna se dirigieron a la capital pacense, donde resistían 8.000 efectivos republicanos, muchos de ellos milicianos. La batalla de Badajoz fue de las más cruentas de la campaña. El 14 de agosto de 1936 se produjo el asalto de la Legión contra las murallas de la ciudad, que inicialmente fue rechazado por las ametralladoras republicanas; un segundo asalto logró entrar en la ciudad. La batalla se alargó hasta que anocheció, y tras lo cual las fuerzas del Ejército de África desencadenaron una sangrienta represión. Algunas fuentes hablan de 2.00019 y 4.000 civiles ejecutados..
El 10 de agosto alcanzó Mérida, ciudad que ocupó al día siguiente y donde se fusionaron los ejércitos nacionales del Norte y del Sur. Tres días después, y tras una enconada batalla que causó grandes pérdidas en sus tropas, entró en Badajoz, sometiendo a la población a una durísima represión. Seguidamente conquistó las localidades toledanas de Navalmoral de la Mata, Talavera de la Reina y Maqueda.
En septiembre de 1936 apoyó con su presencia la candidatura del general Francisco Franco al Mando Único. Posteriormente participó en los frentes de Madrid, Aragón (batalla de Teruel y del Ebro) y Cataluña. A pesar de que aceptó la Unificación y formó parte del I Consejo Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, durante el acto conmemorativo del primer aniversario de la Unificación pronunció un discurso en favor de Manuel Hedilla y otros falangistas encarcelados con motivo de los sucesos acaecidos en Salamanca en abril de 1937, que incomodó a las altas esferas falangistas.
En noviembre de 1937 fue puesto al mando del nuevo Cuerpo de Ejército Marroquí.
En el mes de diciembre las fuerzas republicanas atacaron inesperadamente, y conquistaron, la ciudad de Teruel. Las fuerzas marroquíes de Yagüe fueron rápidamente enviadas a la zona para frenar la ofensiva republicana, aunque no lograron evitar la caída de la ciudad. El Cuerpo de Ejército Marroquí sí logró infligir una importante derrota al Ejército Popular en la Batalla del Alfambra, lo cual debilitó las defensas republicanas. La lucha continuó hasta que en febrero de 1938 los franquistas volvían a hacerse con el control de la capital turolense.
Unas semanas después, el 7 de marzo las fuerzas franquistas comenzaban una nueva ofensiva en el Frente de Aragón, rompiendo la línea de frente en varios puntos a lo largo de varios cientos de kilómetros. El Cuerpo de Ejército Marroquí lanzó su ofensiva en la zona situada al sur del río Ebro, barriendo toda resistencia del Ejército republicano. La retirada republicana pronto se convirtió en una desbandada. Los rápidos avances sublevados se vieron apoyados desde el aire por la "Legión Cóndor". El 16 de marzo las divisiones de Yagüe habían cercado la población de Caspe, y al día siguiente lograron conquistarla tras una dura batalla contra las Brigadas internacionales. En poco más de una semana el Cuerpo de Ejército Marroquí había avanzado 110 km.
Tras un corto descanso para reorganizar sus fuerzas, Yagüe reanudó el avance y el 25 de marzo entraron en Cataluña. Entonces el avance de los marroquíes de Yagüe se dirigió hacia la ciudad de Lérida, pero esta vez se toparon con la encarnizada resistencia de la 46.ª División republicana de "El Campesino", alargándose los combates durante una semana antes de haber conquistado todo el casco urbano. El 15 de abril la zona republicana quedó partida en dos con la conquista "nacional" de Vinaroz y la llegada al mar.
Tras los combates de Aragón, el mal estado en que se encontraban las unidades republicanas habría permitido que los Ejércitos franquistas pudieran conquistar Cataluña sin demasiado esfuerzo, pero Franco decidió detenerse a lo largo de los ríos Segre y Ebro, y continuar el avance hacia Valencia a través del Maestrazgo, en contra de los consejos de sus generales. Yagüe censuró en privado esta decisión, lo que le valió una temporal suspensión del mando.
El Cuerpo de Ejército Marroquí se situó a lo largo de la margen sur río Ebro, guarneciendo su orilla. Durante varios meses la situación permaneció tranquila, pero las 00:15 del 25 de julio los republicanos comenzaron a cruzar el río en gran número, atacando un frente que iba desde Mequinenza a Amposta. El ataque pilló por sorpresa a buena parte los defensores, lo que permitió a las fuerzas republicanas efectuar una gran penetración. Yagüe fue informado hacia las 02:30, cuando todos sus puestos defensivos se hallaban bajo el ataque enemigo.
Tras el "shock" inicial, las unidades del Cuerpo de Ejército Marroquí comenzaron a fortificarse y a organizar la defensa en torno a dos puntos fortificados: Gandesa y la Villalba de los Arcos. Las dotes de Yagüe como organizador se hicieron patentes entonces. Mientras, Franco comenzó a enviar refuerzos que afluían hacia el frente del Ebro. Las fuerzas de Yagüe logran contener la acometida republicana, pero durante semanas no son capaces de expulsar a las unidades del Ejército del Ebro y apenas avanzan unos pocos kilómetros al precio de un gran número de bajas. Entre agosto y octubre se lanzaron varias contraofensivas generales contra las posiciones republicanas, consiguiendo pocos avances.
Sin embargo, a comienzos de noviembre la defensa republicana comenzó a derrumbarse y Yagüe lanzó a sus fuerzas al asalto. El 3 de noviembre los marroquíes alcanzan el río Ebro, y precipitan la retirada de los republicanos. Para el 16 de noviembre los últimos efectivos del Ejército Popular cruzan el río, poniendo fin a la Batalla del Ebro.
Después del comienzo de la Ofensiva de Cataluña, el 3 de enero de 1939 el Cuerpo de Ejército Marroquí cruzó el río Ebro y comenzó a avanzar hacia Tarragona, que cayó el 14 de enero. Yagüe continuó avanzando por la costa, y la mañana del 26 de enero entraba en Barcelona, sin haber encontrado apenas resistencia en su avance. A partir del mediodía comenzó la ocupación del centro urbano, encontrando un caluroso recibimiento por parte de los simpatizantes franquistas en Barcelona.
Tras el final de la guerra es ascendido a general de división, y realizó un viaje a la Alemania nazi acompañando a la Legión Cóndor en su regreso. Durante el tiempo que estuvo en Alemania, Yagüe estudió las instituciones y organizaciones nazis, viéndose atraído por ellas. Estando allí se vio profundamente atraído por la política social nazi, el Ejército y muy especialmente por la Luftwaffe. Esto le llevó a mantener contacto con el mariscal Hermann Wilhelm Göring, que a su vez era comandante de la Luftwaffe. Yagüe se convirtió en un activo germanófilo. El 9 de agosto Franco le nombró Ministro del Aire.
Desde su puesto como ministro, Yagüe intentó crear un nuevo Ejército del Aire contando con la ayuda de la Alemania nazi e Italia, y con la clara intención de que participase en la futura guerra mundial en favor del Eje. Yagüe ya había enviado varios oficiales a los centros de entrenamiento de Alemania e Italia, y su plan contemplaba la adquisición de 5.000 aparatos para el Ejército del Aire, siguiendo el modelo de la Luftwaffe alemana.
La Fuerza Aérea española de entonces disponía de 14 regimientos y tres grupos aéreos, compuestos a su vez por 172 cazas y 164 bombardeos de distinto tipo, junto a 82 aviones de cooperación y otros 75 aparatos capturados a los republicanos.
Los informes emitidos por el Estado Mayor, sin embargo, dejaban en evidencia el mal estado en que se encontraban los aviones, la falta de repuestos y de combustible. Finalmente el intento no tuvo éxito dada la pésima situación en que se encontraba del país y la imposibilidad de llevar a cabo semejante proyecto en tales condiciones. Como ministro, también auspició el nombramiento del Teniente coronel Luis Navarro Garnica como Presidente del Atlético de Madrid, que entonces era denominado Atlético de Aviación.
El 27 de junio de 1940 es destituido de su cargo por Franco y confinado en su pueblo natal, San Leonardo, en Soria. El pretexto oficial fue el haber dicho al embajador de Estados Unidos que el Reino Unido estaba derrotada y que lo tenía merecido. La realidad fue que Yagüe se había vuelto más explícito en sus críticas a Franco y oponiéndose a la política revanchista de Franco, estaba rehabilitando a oficiales de aviación republicanos, e incluso se había implicado en una trama para derrocar a Franco, que fue descubierta por el servicio secreto Fue sustituido por el general Juan Vigón.
Nuevos mandos
Dos años más tarde el 12 de noviembre de 1942 es rehabilitado por Franco, que lo nombra comandante militar de Melilla y delegado del Gobierno en aquella plaza. Este nombramiento se produjo unos días después de que los Aliados hubieran desembarcado en las colonias francesas del Norte de África. Yagüe es ascendido a teniente general en julio de 1943 y el 10 de octubre se hace cargo de la capitanía general de la VI Región Militar, con sede en Burgos, y de la jefatura del Cuerpo de Ejército de Navarra. Como Capitán general de Burgos desarrolló una importante labor social en la ciudad, con la construcción de la Ciudad deportiva cívico-militar, la barriada de viviendas "Juan Yagüe" y también de la denominada "Residencia Sanitaria General Yagüe". El hospital fue finalmente inaugurado en 1960 y permaneció activo hasta 2012, cuando fue sustituido por el nuevo Hospital Universitario de Burgos.
A pesar de su nuevo nombramiento, se mantuvo activo en varias conspiraciones contra Franco. Durante esta etapa mantuvo una correspondencia secreta con Juan de Borbón, en la que Yagüe manifestó su malestar con Franco y apostaba por una restauración monárquica, por el camino de sustituir a Franco por un Consejo Real presidido por Agustín Muñoz Grandes:
La primera fase de este plan puede ser: conseguir una buena base de partida; elegir el hombre inteligente y prestigioso que organice el movimiento y la propaganda, y vaya proporcionando a V.M. hombres para constituir un Consejo Real, en el que estén representados todos los sectores que deban tenerse en cuenta; y tomar contacto con Hitler.
Sin embargo, la suerte de la Alemania nazi cambió tras su catastrófica derrota en la Batalla de Stalingrado y Hitler empezó a perder la guerra. En octubre de 1944, como capitán general de la VI Región Militar tuvo un papel relevante en el rechazo de la invasión del Valle de Arán por republicanos españoles que habían combatido en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.
Juan Yagüe Blanco falleció en Burgos en 1952. En 1953 es nombrado Marqués de San Leonardo de Yagüe a título póstumo.
Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputado por la Audiencia Nacional en el sumario instruído por Baltasar Garzón, por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra civil española y en los primeros años del régimen, y que no fueron procesados al comprobarse su fallecimiento.
Saludos


