HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Abr 2016 21:33

Excmo. Sr. D. Juan YAGUE BLANCO Capitán General del Ejercito Español


(San Leonardo, Soria, 1892 - Burgos, 1952) Militar español. Fue teniente coronel del Arma de Infantería, y participó en la campaña de Marruecos, donde llevó a cabo una brillante actuación militar.

Posteriormente, tomó parte en la represión de la revolución de Asturias de 1934, al mando de tropas expedicionarias marroquíes. Fue un fervoroso falangista y amigo personal de José Antonio Primo de Rivera.

En febrero de 1936 ocupó el cargo de jefe de la 2ª Bandera de la Legión destacada en Dar Riffien, acuartelamiento cercano a Ceuta, donde hizo de enlace entre el general Emilio Mola y el grupo de militares destinados en África que conspiraban contra la República instaurada en España; al tiempo que comenzó a actuar como agente oficioso del general Franco.

A principios de junio del mismo año rechazó el cargo de agregado militar en una embajada que le ofreció Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno y ministro de la Guerra.

Después de las Elecciones de febrero de 1936, Yagüe pasó a integrar la conspiración militar para derribar al gobierno del Frente Popular. Por aquel entonces era el comandante de una de las banderas de la Legión, ostentando el rango de Teniente coronel y estaba destinado en el Protectorado de Marruecos.

A mediados de julio, en el transcurso de unas maniobras militares del Ejército de África en Llano Amarillo, durante el banquete posterior al desfile Yagüe celebró un encuentro con otros oficiales implicados en la trama golpista.10 Durante la reunión se oyó en repetidas veces «¡CAFÉ!», que en realidad quería decir «¡Camaradas, Arriba Falange Española!».

Yagüe estaba a cargo de la sublevación militar en Ceuta. A las 23:00 del 17 de julio, después de que la sublevación hubiera comenzado en Melilla de forma inesperada, se hizo con el control de Ceuta de forma rápida y fácil, sin siquiera haber disparado un sólo tiro. Una vez que la rebelión había triunfado en todo Marruecos, el descabezamiento de los mandos de la Legión dejó a Juan Yägue como comandante en jefe de la unidad. Fue el comienzo de la Guerra civil española.

Campaña de Extremadura

A principios de agosto de 1936 ya había atravesado el Estrecho de Gibraltar y se encontraba en la Península. En Sevilla los sublevados organizaron una Columna, al frente de la cual fue puesto Yagüe, formada principalmente con efectivos del Ejército del África. Inmediatamente se puso en marcha, avanzando hacia el norte con el objetivo de llegar a Madrid.

El 10 de agosto Yagüe alcanzó Mérida, después de haber avanzado unos 300 kilómetros en menos de siete días. Esto constituyó una gran victoria, ya que supuso la unión de las fuerzas sublevadas en el sur con las fuerzas de Emilio Mola en el norte. Pero la ciudad de Badajoz había quedado aislada en la retaguardia de los sublevados y seguía resistiendo.

Yagüe y 3.000 soldados de su columna se dirigieron a la capital pacense, donde resistían 8.000 efectivos republicanos, muchos de ellos milicianos. La batalla de Badajoz fue de las más cruentas de la campaña. El 14 de agosto de 1936 se produjo el asalto de la Legión contra las murallas de la ciudad, que inicialmente fue rechazado por las ametralladoras republicanas; un segundo asalto logró entrar en la ciudad. La batalla se alargó hasta que anocheció, y tras lo cual las fuerzas del Ejército de África desencadenaron una sangrienta represión. Algunas fuentes hablan de 2.00019 y 4.000 civiles ejecutados..

El 10 de agosto alcanzó Mérida, ciudad que ocupó al día siguiente y donde se fusionaron los ejércitos nacionales del Norte y del Sur. Tres días después, y tras una enconada batalla que causó grandes pérdidas en sus tropas, entró en Badajoz, sometiendo a la población a una durísima represión. Seguidamente conquistó las localidades toledanas de Navalmoral de la Mata, Talavera de la Reina y Maqueda.

En septiembre de 1936 apoyó con su presencia la candidatura del general Francisco Franco al Mando Único. Posteriormente participó en los frentes de Madrid, Aragón (batalla de Teruel y del Ebro) y Cataluña. A pesar de que aceptó la Unificación y formó parte del I Consejo Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, durante el acto conmemorativo del primer aniversario de la Unificación pronunció un discurso en favor de Manuel Hedilla y otros falangistas encarcelados con motivo de los sucesos acaecidos en Salamanca en abril de 1937, que incomodó a las altas esferas falangistas.

En noviembre de 1937 fue puesto al mando del nuevo Cuerpo de Ejército Marroquí.

En el mes de diciembre las fuerzas republicanas atacaron inesperadamente, y conquistaron, la ciudad de Teruel. Las fuerzas marroquíes de Yagüe fueron rápidamente enviadas a la zona para frenar la ofensiva republicana, aunque no lograron evitar la caída de la ciudad. El Cuerpo de Ejército Marroquí sí logró infligir una importante derrota al Ejército Popular en la Batalla del Alfambra, lo cual debilitó las defensas republicanas. La lucha continuó hasta que en febrero de 1938 los franquistas volvían a hacerse con el control de la capital turolense.

Unas semanas después, el 7 de marzo las fuerzas franquistas comenzaban una nueva ofensiva en el Frente de Aragón, rompiendo la línea de frente en varios puntos a lo largo de varios cientos de kilómetros. El Cuerpo de Ejército Marroquí lanzó su ofensiva en la zona situada al sur del río Ebro, barriendo toda resistencia del Ejército republicano. La retirada republicana pronto se convirtió en una desbandada. Los rápidos avances sublevados se vieron apoyados desde el aire por la "Legión Cóndor". El 16 de marzo las divisiones de Yagüe habían cercado la población de Caspe, y al día siguiente lograron conquistarla tras una dura batalla contra las Brigadas internacionales. En poco más de una semana el Cuerpo de Ejército Marroquí había avanzado 110 km.

Tras un corto descanso para reorganizar sus fuerzas, Yagüe reanudó el avance y el 25 de marzo entraron en Cataluña. Entonces el avance de los marroquíes de Yagüe se dirigió hacia la ciudad de Lérida, pero esta vez se toparon con la encarnizada resistencia de la 46.ª División republicana de "El Campesino", alargándose los combates durante una semana antes de haber conquistado todo el casco urbano. El 15 de abril la zona republicana quedó partida en dos con la conquista "nacional" de Vinaroz y la llegada al mar.

Tras los combates de Aragón, el mal estado en que se encontraban las unidades republicanas habría permitido que los Ejércitos franquistas pudieran conquistar Cataluña sin demasiado esfuerzo, pero Franco decidió detenerse a lo largo de los ríos Segre y Ebro, y continuar el avance hacia Valencia a través del Maestrazgo, en contra de los consejos de sus generales. Yagüe censuró en privado esta decisión, lo que le valió una temporal suspensión del mando.

El Cuerpo de Ejército Marroquí se situó a lo largo de la margen sur río Ebro, guarneciendo su orilla. Durante varios meses la situación permaneció tranquila, pero las 00:15 del 25 de julio los republicanos comenzaron a cruzar el río en gran número, atacando un frente que iba desde Mequinenza a Amposta. El ataque pilló por sorpresa a buena parte los defensores, lo que permitió a las fuerzas republicanas efectuar una gran penetración. Yagüe fue informado hacia las 02:30, cuando todos sus puestos defensivos se hallaban bajo el ataque enemigo.

Tras el "shock" inicial, las unidades del Cuerpo de Ejército Marroquí comenzaron a fortificarse y a organizar la defensa en torno a dos puntos fortificados: Gandesa y la Villalba de los Arcos. Las dotes de Yagüe como organizador se hicieron patentes entonces. Mientras, Franco comenzó a enviar refuerzos que afluían hacia el frente del Ebro. Las fuerzas de Yagüe logran contener la acometida republicana, pero durante semanas no son capaces de expulsar a las unidades del Ejército del Ebro y apenas avanzan unos pocos kilómetros al precio de un gran número de bajas. Entre agosto y octubre se lanzaron varias contraofensivas generales contra las posiciones republicanas, consiguiendo pocos avances.

Sin embargo, a comienzos de noviembre la defensa republicana comenzó a derrumbarse y Yagüe lanzó a sus fuerzas al asalto. El 3 de noviembre los marroquíes alcanzan el río Ebro, y precipitan la retirada de los republicanos. Para el 16 de noviembre los últimos efectivos del Ejército Popular cruzan el río, poniendo fin a la Batalla del Ebro.

Después del comienzo de la Ofensiva de Cataluña, el 3 de enero de 1939 el Cuerpo de Ejército Marroquí cruzó el río Ebro y comenzó a avanzar hacia Tarragona, que cayó el 14 de enero. Yagüe continuó avanzando por la costa, y la mañana del 26 de enero entraba en Barcelona, sin haber encontrado apenas resistencia en su avance. A partir del mediodía comenzó la ocupación del centro urbano, encontrando un caluroso recibimiento por parte de los simpatizantes franquistas en Barcelona.

Tras el final de la guerra es ascendido a general de división, y realizó un viaje a la Alemania nazi acompañando a la Legión Cóndor en su regreso. Durante el tiempo que estuvo en Alemania, Yagüe estudió las instituciones y organizaciones nazis, viéndose atraído por ellas. Estando allí se vio profundamente atraído por la política social nazi, el Ejército y muy especialmente por la Luftwaffe. Esto le llevó a mantener contacto con el mariscal Hermann Wilhelm Göring, que a su vez era comandante de la Luftwaffe. Yagüe se convirtió en un activo germanófilo. El 9 de agosto Franco le nombró Ministro del Aire.

Desde su puesto como ministro, Yagüe intentó crear un nuevo Ejército del Aire contando con la ayuda de la Alemania nazi e Italia, y con la clara intención de que participase en la futura guerra mundial en favor del Eje. Yagüe ya había enviado varios oficiales a los centros de entrenamiento de Alemania e Italia, y su plan contemplaba la adquisición de 5.000 aparatos para el Ejército del Aire, siguiendo el modelo de la Luftwaffe alemana.

La Fuerza Aérea española de entonces disponía de 14 regimientos y tres grupos aéreos, compuestos a su vez por 172 cazas y 164 bombardeos de distinto tipo, junto a 82 aviones de cooperación y otros 75 aparatos capturados a los republicanos.

Los informes emitidos por el Estado Mayor, sin embargo, dejaban en evidencia el mal estado en que se encontraban los aviones, la falta de repuestos y de combustible. Finalmente el intento no tuvo éxito dada la pésima situación en que se encontraba del país y la imposibilidad de llevar a cabo semejante proyecto en tales condiciones. Como ministro, también auspició el nombramiento del Teniente coronel Luis Navarro Garnica como Presidente del Atlético de Madrid, que entonces era denominado Atlético de Aviación.

El 27 de junio de 1940 es destituido de su cargo por Franco y confinado en su pueblo natal, San Leonardo, en Soria. El pretexto oficial fue el haber dicho al embajador de Estados Unidos que el Reino Unido estaba derrotada y que lo tenía merecido. La realidad fue que Yagüe se había vuelto más explícito en sus críticas a Franco y oponiéndose a la política revanchista de Franco, estaba rehabilitando a oficiales de aviación republicanos, e incluso se había implicado en una trama para derrocar a Franco, que fue descubierta por el servicio secreto Fue sustituido por el general Juan Vigón.

Nuevos mandos

Dos años más tarde el 12 de noviembre de 1942 es rehabilitado por Franco, que lo nombra comandante militar de Melilla y delegado del Gobierno en aquella plaza. Este nombramiento se produjo unos días después de que los Aliados hubieran desembarcado en las colonias francesas del Norte de África. Yagüe es ascendido a teniente general en julio de 1943 y el 10 de octubre se hace cargo de la capitanía general de la VI Región Militar, con sede en Burgos, y de la jefatura del Cuerpo de Ejército de Navarra. Como Capitán general de Burgos desarrolló una importante labor social en la ciudad, con la construcción de la Ciudad deportiva cívico-militar, la barriada de viviendas "Juan Yagüe" y también de la denominada "Residencia Sanitaria General Yagüe". El hospital fue finalmente inaugurado en 1960 y permaneció activo hasta 2012, cuando fue sustituido por el nuevo Hospital Universitario de Burgos.

A pesar de su nuevo nombramiento, se mantuvo activo en varias conspiraciones contra Franco. Durante esta etapa mantuvo una correspondencia secreta con Juan de Borbón, en la que Yagüe manifestó su malestar con Franco y apostaba por una restauración monárquica, por el camino de sustituir a Franco por un Consejo Real presidido por Agustín Muñoz Grandes:

La primera fase de este plan puede ser: conseguir una buena base de partida; elegir el hombre inteligente y prestigioso que organice el movimiento y la propaganda, y vaya proporcionando a V.M. hombres para constituir un Consejo Real, en el que estén representados todos los sectores que deban tenerse en cuenta; y tomar contacto con Hitler.

Sin embargo, la suerte de la Alemania nazi cambió tras su catastrófica derrota en la Batalla de Stalingrado y Hitler empezó a perder la guerra. En octubre de 1944, como capitán general de la VI Región Militar tuvo un papel relevante en el rechazo de la invasión del Valle de Arán por republicanos españoles que habían combatido en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Juan Yagüe Blanco falleció en Burgos en 1952. En 1953 es nombrado Marqués de San Leonardo de Yagüe a título póstumo.

Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputado por la Audiencia Nacional en el sumario instruído por Baltasar Garzón, por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra civil española y en los primeros años del régimen, y que no fueron procesados al comprobarse su fallecimiento.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Abr 2016 21:44

Excmo. Sr. D. Francisco LLANO DE LA ENCOMIENDA General del Ejercito Español


Francisco Llano de la Encomienda (Ceuta, 1877 - Ciudad de México, 1963) fue un militar español que alcanzó el grado de general. Participó en la Guerra del Rif y en la Guerra Civil Española, donde se mantuvo leal a la Segunda República Española.

Carrera militar

Ingresó en la Academia Militar de Toledo con catorce años, de la que saldrá con el grado de alférez tres años después. Combina destinos peninsulares y en Marruecos, donde interviene activamente en la Guerra del Rif. Realizó dos períodos de servicio en Marruecos, donde su actuación fue excelente. Cuando se proclama la Segunda República se posiciona como uno de sus defensores. En 1931 fue ascendido al rango de general. Durante la etapa republicana ocupó varios puestos militares. Los líderes republicanos tenían plena confianza en Llano de la Encomienda. En febrero de 1936, tras las elecciones y el acceso al poder del Frente Popular, el gobierno republicano le nombró comandante IV División Orgánica con sede en Barcelona, a pesar de que como general de brigada no tenía el rango que correspondía a un comandante de división.

Dada la lealtad probada del general hacia el gobierno, la conspiración militar en la guarnición barcelonesa se hizo a sus espaldas; ya había advertido a sus oficiales de que personalmente se identificaba con el partido Unión Republicana (UR), aunque "si las circunstancias le obligaban a escoger entre dos movimientos extremistas, se inclinaría decididamente antes por el comunismo que por el fascismo".

Guerra Civil Española

Cuando se produjo la sublevación de las guarniciones del Protectorado de Marruecos, aseguró al presidente de la generalidad, Luis Companys que no había ningún problema entre las tropas y oficiales de la guarnición de Barcelona. No obstante, los oficiales implicados en la conspiración dieron comienzo a la sublevación en las primeras horas del 19 de julio y lograron capturar varios puntos clave de la ciudad. Los rebeldes en Barcelona contaban con unos 2.000 efectivos, pero los republicanos leales contaban con el apoyo de la policía y podían disponer de 3.000 guardias civiles, 3.200 guardias de asalto y 300 Mozos de Escuadra.

A pesar de lo que había dicho con anterioridad, ante la sublevación Llano de la Encomienda se mostró indeciso en cuanto a la respuesta que iba a dar a la sublevación. Continuó dando órdenes y haciendo llamadas telefónicas en un esfuerzo por cortar la revuelta, lo que causó alguna confusión entre los rebeldes. Cuando el general Manuel Goded Llopis —que se había sublevado en Baleares — llegó a Barcelona, arrestó a Llano de la Encomienda y se hizo con el mando de la IV División Orgánica.

Mientras tanto los trabajadores, liderados por los anarquistas de la CNT-FAI, se unieron a las fuerzas leales, y contraatacaron al día siguiente. Después de duros combates lograron recuperar el control de toda Barcelona. Cuando la derrota les sobrevino, los militares sublevados hubieron de dejar en libertad a Llano de la Encomienda.

Sin embargo, durante los siguientes meses el general Llano de la Encomienda estuvo apartado de los puestos militares y "puesto en cuarentena", ya que —tras la la ineficacia que había mostrado al intentar reprimir la intentona golpista— el gobierno dudaba de su sincera lealtad.

El 15 de noviembre de 1936 Llano de la Encomienda fue enviado a Bilbao, para dirigir a las fuerzas republicanas en la franja cantábrica que todavía era leal la República, reemplazando al capitán Francisco Ciutat de Miguel. A comienzos de 1937 fue nombrado jefe del nuevo Ejército del Norte, que cubría las provincias de Oviedo, Santander y Vizcaya.

Aunque técnicamente era el comandante del Ejército del Norte,n. 1 desde el comienzo fracasó en el intento de conseguir formar un mando unificado. En la realidad existían agrupaciones distintas (y con poca cooperación entre ellas) que respondían más a cada territorio republicano del norte. Ciertamente, Llano de la Encomienda no tenía órdenes claras sobre cuáles eran sus verdaderas competencias, y no tardó en tener conflictos con el "Lehendakari" José Antonio Aguirre.

El historiador Hugh Thomas afirma que el jefe del gobierno republicano, Francisco Largo Caballero, había dicho en privado a los nacionalistas vascos que el Ejército del Norte no existía realmente, y que él reconocía al Ejército vasco como la principal organización militar de la zona norte. Según Thomas, Llano de la Encomienda habría pasado por la humillación de preguntar si aquella afirmación era cierta. A pesar del mando teórico de Llano de la Encomienda, en numerosas ocasiones Aguirre obstruyó la cadena de mando y le arrebató el mando de las fuerzas vascas. Esto provocó agrias disputas entre ambos, y que Llano de la Encomienda se quejara repetidamente a Largo Caballero sobre la poca cooperación que ofrecía Aguirre. Aguirre, por su parte, lo calificaría como "la personificación de la incompetencia militar".

Cuando el general Mola lanzó su ofensiva sobre Vizcaya, la descoordinación de las tropas bajo su mando fueron la causa de las continuas derrotas y retiradas a pesar de la resistencia y el valor que ofrecían. La campaña fue muy dura, e incluyó el uso de artillería y aviación en grandes cantidades. Aguirre volvió a tomar el mando personalmente a comienzos de mayo, y protestó nuevamente sobre el general Llano de la Encomienda, diciendo que era incapaz de mandar un ejército. A finales de mes, dada la mala situación militar, fue sustituido por el general Gamir Ulibarri. Bilbao, sin embargo, cayó el 19 de junio.

Llano de la Encomienda permaneció en Gijón hasta el último momento, durante caída de Asturias, cuando escapó a Francia por mar. Regresó a Barcelona, y fue sometido a un juicio en relación a sus actividades en el norte, del cual salió absuelto. Fue puesto a cargo del adiestramiento militar. En abril de 1938 no ocupaba ningún mando activo, aunque fue nombrado Inspector general de infantería. Después de la caída de Cataluña, regresó a la zona central.

Exilio

En marzo de 1939 ante el final de la guerra, marchó al exilio, trasladándose primero a Francia y posteriormente a México, junto a otros militares republicanos en el exilio. Allí formó parte parte de Acción Republicana Española (ARE), siendo Llano de la Encomienda presidente de la delegación mexicana de ARE.

Falleció en 1963 en Ciudad de México.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Abr 2016 22:24

Excmo. Sr. D. Camilo ALONSO VEGA Capitán General del Ejercito Español


Camilo Alonso Vega (Ferrol, La Coruña, 29 de mayo de 1889-Madrid, 1 de julio de 1971) fue un militar, capitán general del Ejército español, que participó en el golpe de estado y la guerra que siguió al mismo en el bando sublevado ocupando posteriormente altos cargos durante la dictadura militar, destacando como Ministro de la Gobernación. También fue responsable de la gestión de los campos de concentración durante los primeros años de la represión franquista.

Carrera militar

Amigo íntimo del General Franco y compañero de promoción militar (1907-1910) en la Academia de Infantería de Toledo –que a la sazón mandaba el coronel José Villalba Riquelme–, participó en la Guerra de Marruecos bajo el mando de dicho militar. Veterano de las campañas africanas desde 1912 y oficial de la Legión en 1920.

Se casó en 1924 con Ramona Rodríguez Bustelo (Noreña, Asturias,1895-Madrid, 1983), hija de uno de los pioneros de la industria cárnica, Justo Rodríguez Fernández, fundador de la Fábrica La Luz. Camilo fue nombrado Hijo Adoptivo de Noreña, en el año 1939 (Pleno Municipal 1937-1939; sesión de 24 de febrero de 1939), y posteriormente recibió la Medalla de Oro del Ayuntamiento (Pleno Municipal, 1948-1955; pág. 295; C.29-1; del 21 de mayo de 1955), entre otras cosas se le conoce su influencia para llevar a buen fin la construcción del mercado local en 1957 y el instituto de formación profesional. Hasta hace bastante poco, concretamente hasta la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica3 Noreña mantenía una calle con su nombre, que ahora ha pasado a denominarse Calle de la Libertad.

Guerra Civil Española

En 1936 era teniente coronel de Infantería y jefe del batallón de guarnición en Vitoria, ciudad que firmemente se unió a la sublevación militar que dio origen al golpe de estado y a la Guerra, y dirigió la sublevación militar en Álava (que triunfó) y la subsiguiente represión organizada contra los leales a la República.

Al frente de la columna que llevaba su nombre se distinguió en la defensa de Villarreal de Álava donde fue herido por primera vez. Pasaría posteriormente a mandar la IV Brigada de Navarra convertida al final de la campaña del Norte en IV División de Navarra participando activamente en todas las grandes batallas de la Guerra Civil Española: Brunete; Teruel-Alfambra; Ofensiva de Aragón; Maestrazgo; Levante; Ebro y Cataluña.

El 15 de abril de 1938 las vanguardias de la IV División de Navarra al mando de Camilo Alonso Vega llegan al Mediterráneo en las aguas de Vinaroz, cumpliendo el objetivo de cortar la España republicana en dos.

Dictadura franquista

Ascendido a general de brigada, tras el final de la Guerra Civil;

1939: Nombrado Director General de Enseñanza Militar del Ejército de Tierra.
1940: Nombrado subsecretario del Ejército de Tierra.
1940: Es nombrado caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.
1942: Nombrado procurador en Cortes, hasta 1969.
1943: Nombrado director general de la Guardia Civil, hasta 1955, actuando contra la invasión de los maquis. El éxito de esta operación le supuso los apodos de Director de Hierro y Don Camulo, debido a que llevaba la disciplina a términos extremos.
1957: Nombrado ministro de la Gobernación, cargo en el que se mantuvo hasta 1969.

En 1969 fue ascendido a Capitán general, grado militar que únicamente alcanzaron en vida el propio general Franco y Agustín Muñoz Grandes.

En 1974 la que fuera su ciudad natal, El Ferrol, le homenajea nombrándole hijo predilecto y erigiendo en el barrio obrero de Caranza un busto en su memoria del escultor emeritense Juan de Ávalos y Taborda.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Abr 2016 22:31

Excmo. Sr. D. Alberto BAYO GIROUD Teniente Coronel del Ejercito Español, General del Ejercito Cubano.


Alberto Bayo Giroud (Camagüey, Cuba, 27 de marzo de 1892 - La Habana, 4 de agosto de 1967) fue un militar y aviador hispanocubano que participó en la Guerra Civil Española y, posteriormente, como instructor, en la Revolución Cubana que llevó a Fidel Castro al poder.

Nacido en la entonces Capitanía General de Cuba y educado en Estados Unidos, en su juventud ingresó en la Aviación Militar Española, estrenándose como piloto en 1916. Expulsado de la Aviación por un duelo, pasó forzoso en 1924 a la Legión Española, participando en la Guerra de Marruecos durante dos años al mando de una compañía. Herido de gravedad en la ingle en 1925, está un año recuperándose. En 1926 solicita volver a África, y se le asignó el 3.er tabor de la Mehal-la de Gomara —que formaba parte de las tropas del general Capaz—, tomando parte en fuertes combates hasta 1927.

Reingresado en las fuerzas aéreas durante la República, estuvo destinado en puestos burocráticos y no fue ascendido. Durante esta época se afilia a la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA). Al producirse el golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil tenía aún el grado de capitán de aviación e infantería, con destino en el aeródromo militar de El Prat de Llobregat (Barcelona). Permaneció leal a la República y fue el encargado de dirigir la ocupación de Ibiza y Formentera (8-9 de agosto) y el Desembarco de Mallorca (en poder de los sublevados) el 16 de agosto de 1936. A pesar de la ventaja inicial, los republicanos tuvieron que replegarse y abandonar su cabeza de puente el 4 de septiembre. Bayo fue cuestionado por la derrota, resultando absuelto. Se unirá entonces a la columna de López-Tienda, que sale de Barcelona el 9 ó 10 septiembre de 1936 hacia el Tajo.

Designado como 2.º jefe del Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército para la Batalla de Brunete, "Modesto", jefe de dicha unidad, se opuso a ello, siendo relevado. Fue ascendido sucesivamente a comandante y a teniente coronel. Iba a ser encargado de preparar una columna guerrillera en la Sierra de Madrid, pero finalmente no se optó por el proyecto, y Bayo pasó la mayor parte de la contienda en el Ministerio de la Guerra como agregado militar.

Tras finalizar el conflicto en 1939 se exilió en México y fue profesor de la escuela de aviación de Guadalajara. En el país mexicano fue uno de los instructores militares de los guerrilleros cubanos del Movimiento 26 de Julio, encabezados por Fidel Castro en la fina El Chalco. Se unió a los guerrilleros como asesor y participaría en la Revolución Cubana. Allí mantuvo una estrecha amistad con Castro y el Che Guevara.

Murió el 4 de agosto de 1967 con el grado de general del Ejército cubano pero con las insignias de la aviación de la Segunda República Española.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Abr 2016 22:38

Excmo. Sr. D. Fernando Osvaldo CAPAZ MONTES General del Ejercito Español


Fernando Oswaldo Capaz Montes (Puerto Príncipe, Cuba, 17 de marzo de 1894 – Madrid, 23 de agosto de 1936) fue un militar español, conocido por pertenecer al grupo de los llamados "africanistas".

Carrera militar

Ingresó en el ejército en 1910, desarrollando la mayor parte de su carrera en el cuerpo de Infantería en Marruecos. Capitán de la Policía indígena en 1922, participó activamente en la Guerra del Rif. Su acción más significativa la protagonizó, ya como comandante, durante el verano de 1926. En una misión confiada por el general Goded, jefe de Estado Mayor del Alto Comisario Sanjurjo, le fue encargado someter a toda una serie de cabilas de la región de Gomara, desarmándolas y nombrando autoridades indígenas adictas al poder colonial español.

Comandando una harka indígena de unos mil hombres y apoyado por la armada y aviación españolas, en dos meses sometió a diez cabilas y confiscó casi tres mil fusiles, entrando en Xauen el 10 de agosto de 1926. Esta marcha le daría fama de brillante jefe militar y, sobre todo, de poseedor de grandes cualidades políticas (ya que la mayor parte de las sumisiones de las cabilas no se habían producido por la fuerza, si bien algunos estudiosos afirman que, más que métodos políticos, los aplicados por Capaz consistían pura y simplemente en sobornos ), lo cual le haría posteriormente acreedor a varios cargos en el protectorado español de Marruecos.

Ascendido primero a teniente coronel y luego a coronel, intervino en operaciones de pacificación de la zona, siendo nombrado después delegado de Asuntos Indígenas de la Alta Comisaría de España en Marruecos en 1927, estableciendo un eficaz sistema de control de las cabilas rifeñas a través del Servicio de Intervenciones Militares. Permaneció en este puesto hasta 1931, cuando, tras el advenimiento de la República, fue destituido por el nuevo Alto Comisario Luciano López Ferrer, por oponerse Capaz a la reducción de Intervenciones Militares prevista por el Alto Comisario.

Tras su destitución, Manuel Azaña le nombró para un mando en Las Palmas de Gran Canaria, con plaza de general. Con el gobierno radical de Lerroux, Capaz volvió a Marruecos, de nuevo como delegado de Asuntos Indígenas. Ese año, el gobierno decidió la ocupación del territorio de Ifni, nominalmente bajo soberanía española. Capaz fue destinado a Cabo Juby, donde estudió las posibilidades de ocupación del territorio de Ifni, y tomó contacto con las tribus de la zona. El 6 de abril de 1934 desembarcó en Ifni, tomando posesión efectiva de su capital, Sidi Ifni, y del resto del territorio (de nuevo sobornando a los caídes de las tribus de la zona ).

Una vez realizada oficialmente la ocupación fue nombrado Gobernador civil y militar de Ifni. Ese año fue ascendido a general el 29 de agosto de 1934, destacando su prestigio en los cargos desempeñados en su último empleo. Fue propuesto para la cruz del Mérito Naval y poseía otras condecoraciones de importancia. Asimismo, se le dio el nombre de Puerto Capaz al lugar conocido como Punta de Pescadores, en la costa de Gomara.

Guerra civil

En 1936, era comandante general de Ceuta. Es probable que estuviese implicado en la sublevación de julio de 1936 contra el gobierno de la República, que dio origen a la Guerra Civil, pero trató de no mostrar su implicación antes de tiempo, para lo que arregló un viaje a Madrid para las fechas de la sublevación, evitando así una toma de postura explícita. Sin embargo, en Madrid, fue arrestado por milicianos e internado en la Cárcel Modelo de Madrid. Murió fusilado tras la irrupción de milicianos anarquistas en la cárcel el 23 de agosto de 1936 en la Pradera de San Isidro junto al ex ministro Manuel Rico Avello.

Mientras que Stanley Payne lo califica de «militar moderado, con tendencias republicanas», María Rosa de Madariaga lo califica de netamente «africanista»

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 00:11

Excmo. Sr. D. Miguel BUIZA FERNANDEZ-PALACIOS Almirante de la Armada Española


Miguel Buiza Fernández-Palacios (Sevilla, 25 de enero de 1898-Marsella, Francia, 23 de junio de 1963) fue un militar y marino español que durante la Guerra Civil prestó sus servicios en el bando republicano.

Miguel Buiza nació en Sevilla el 25 de enero de 1898. En 1915, cuando contaba con 17 años de edad, ingresó en la Escuela Naval Militar, recién inaugurada en el Apostadero de Cádiz, y fue ascendido al grado de capitán de corbeta en 1932. Hugh Thomas en sus obras describe a Buiza como un hombre reservado y valiente, pero tímido.

Guerra Civil Española

Dos días después de haber estallado la Guerra Civil, le fue asignado el mando del crucero Libertad, dirigiendo poco después, en agosto de 1936, la agrupación naval republicana que se encargó del desembarco en Porto Cristo (Mallorca). El 2 de septiembre de dicho año fue nombrado Almirante Jefe de la flota republicana, la cual mandó sin mucha fortuna dada la ineficacia con la que actuó bajo su mando. El presidente Azaña reconocía en sus memorias la ineficacia de la Armada republicana, especialmente en el hecho de ganar la guerra. Buiza sería relevado del mando de la flota un año más tarde, debido al desafortunado combate naval de cabo Cherchell, frente a las costas de Argelia, en la cual la Flota republicana tuvo una decepcionante actuación contra el crucero Baleares, que pudo escapar frente a una clara superioridad republicana.

Consecuencia de este relevo, el 25 de octubre fue sustituido en el mando de la flota por el capitán de navío (ascendido a Almirante) Luis González Ubieta, mientras que Buiza ocupó sucesivamente los puestos de jefe de Estado Mayor de la Marina, jefe de la Junta de Recompensas y jefe de la Sección de Personal, hasta que, el 22 de enero de 1939, fue designado de nuevo jefe de la flota republicana. En ese momento la ofensiva de Cataluña estaba llegando a su fin y, antes de partir hacia Cartagena para hacerse cargo de la flota, Buiza había dispuesto la marcha a Francia de su esposa, Maravilla, y sus dos hijas, pero el 26 de enero, poco después de dar a luz y el mismo día que las tropas franquistas entraban en la ciudad, su mujer se suicidó en Barcelona.

El 16 de febrero asistió a una reunión en el aeródromo de Los Llanos entre el presidente del Gobierno Negrín y los principales dirigentes militares republicanos, a la que asistieron los generales Leopoldo Menéndez, José Miaja, Manuel Matallana y Carlos Bernal; los coroneles Segismundo Casado, Antonio Escobar y Domingo Moriones, y el teniente coronel Antonio Camacho. Se expuso la necesidad de negociar con Franco el final de la guerra, en vista de la pésima situación militar de la República. Buiza, como comandante en jefe de la Armada, insistió en la necesidad de poner final a la guerra y avisó de que las tripulaciones de la Armada estaban hastiadas por el desenlace la guerra y cercanas a la insubordinación.

A principios de marzo, estando la flota republicana fondeada en el puerto de Cartagena, el recién nombrado Almirante informó al Jefe del Gobierno, el presidente Negrín, que una comisión representativa de las tripulaciones de la flota había constatado la imposibilidad de ganar la guerra, solicitando de nuevo al Gobierno que pactara un acuerdo de paz con Franco a fin de evitar el más que probable bombardeo aéreo sobre las ya indefensas unidades de guerra republicanas. Sin embargo, nuevamente su petición fue ignorada por Negrín, que además nombró al comandante comunista Francisco Galán como jefe de la Base naval de Cartagena para asegurarse de su fidelidad, lo que causó una gran indignación en la Armada republicana y su mandos.

Tanto Buiza como el comisario general de la Armada, Bruno Alonso, pensaron atacar la ciudad y los cuarteles generales. Lo cierto es que Buiza era conocedor, si acaso es que no participaba en la misma, de la conspiración que se estaba desarrollando entre algunos militares y dirigentes republicanos contra el Gobierno de Negrín, pero no pudo evitar el estallido de una sublevación en la base de Cartagena, seguida por gran parte la guarnición militar de la ciudad. En medio de esta situación, el 5 de marzo de 1939 ordenó la partida de la flota republicana desde Cartagena, con lo que la República perdía sus tres cruceros, ocho destructores y otras unidades menores. Una vez en alta mar, Buiza y las tripulaciones de los barcos decidieron poner rumbo a la Base de Bizerta, en Túnez, donde se entregaron a las autoridades militares francesas.

Exilio

Tras la entrega de la flota y después de unos meses de internamiento, en mayo de 1939 pidió el ingreso en la Legión Extranjera francesa con el grado de capitán, y en la que llegó a alcanzar el grado de comandante. En noviembre de 1942, tras el desembarco aliado en el norte de África, se alistó en el gaullista Corps Franc d'Afrique (CFA) y participó en la campaña de Túnez, donde su actuación le valió la concesión de la Cruz de Guerra con Palmas. Aunque se retiró en 1943, cuando preparaba su boda y al parecer por motivos de salud, ya se había convertido en un símbolo para los republicanos que continuaron luchando en la Segunda Guerra Mundial, hasta el punto de que llevaba su nombre, Amiral Buiza, uno de los blindados españoles de la División Leclerc que participaron en la liberación de París, el único bautizado en honor de una persona.

En 1947 trabajó al servicio de las organizaciones que luchaban por el reconocimiento del Estado de Israel, poniéndose al mando de un barco mercante que transportaba judíos al Mandato Británico de Palestina. Fue detenido por las autoridades inglesas e internado en un campo de concentración en Haifa. Una vez liberado se estableció en Orán, pasando posteriormente a Marsella, donde falleció el 23 de junio de 1963.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 00:23

Excmo. Sr. D. Antonio ARANDA MATA Teniente General del Ejercito Español

Antonio Aranda Mata (Leganés, 13 de noviembre de 1888 - Madrid, 8 de febrero de 1979) fue un militar español que combatió en la Guerra Civil Española en el bando sublevado, con el grado de coronel en 1936 y de general en 1939. Destacó en la defensa de Oviedo durante el sitio al que fue sometida la ciudad por las milicias mineras al comienzo de la guerra civil, y más tarde al mando del Cuerpo de Ejército de Galicia.

Durante el franquismo fue un conocido conspirador contra el régimen.
Nació en Leganés el 13 de noviembre de 1888.

Carrera militar

Como militar participó en las campañas de Marruecos como capitán de Estado Mayor siendo ascendido por méritos de guerra a comandante.

En 1934, con el rango de coronel, participa en el sofoco de la Revolución de 1934. Posteriormente es nombrado gobernador militar de Oviedo, cargo desde el que el 20 de Julio de 1936 secunda la sublevación contra la II República dando lugar este hecho al Sitio de Oviedo. Tras la ruptura del asedio es nombrado general de brigada y pasa a dirigir el cuerpo de ejército de Galicia hasta el fin de la Guerra Civil Española.
Aranda, conspirador

En 1943 Aranda fue arrestado bajo la acusación de conspirar contra Franco en favor de una restauración monárquica, pero su condición de héroe en la guerra le permitió ser rápidamente liberado. Según documentos desclasificados por el Servicio Secreto del Reino Unido, el entonces capitán general de Valencia cobró dos millones de dólares del Reino Unido a través del banquero Juan March para encabezar un golpe de Estado contra Franco.

Posteriormente, en 1949, presidía un comité interior de coordinación con socialistas y libertarios, lo que trajo consigo como represalia su pase a la reserva. A pesar de ello, siguió encabezando la conspiración de los monárquicos en el interior de España durante los primeros años cincuenta. En el año 1976, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I otorgó a Aranda el rango de teniente general.4 Falleció en Madrid el de febrero de 1979.

Ya en Marruecos, como capitán de Estado Mayor, participa en diversas acciones y, en 1916, asciende por méritos de guerra a comandante. Es ya coronel en 1926 cuando finalizan las guerras de Marruecos. La Segunda República lo destina a la Primera Inspección del Ejército hasta octubre de 1934 cuando es designado junto a otros militares para que realice un denominado "Plan de Movilización y Defensa Militar de España cara a un posible alzamiento". Aplastada la revolución en Asturias, Aranda es nombrado comandante de la brigada de montaña de Asturias.

En julio de 1936 el gobierno confía en Aranda pues el propio coronel garantiza telefónicamente su fidelidad a la República. Organiza un convoy de voluntarios obreros y sindicalistas para salvar al gobierno pero el transporte es detenido en León, previo aviso de Aranda, y sus principales responsables son fusilados. El 20 de julio se encierra en Oviedo con un puñado de falangistas y guardias de asalto. Resiste hasta octubre de 1936 en que recibe la ayuda de tropas gallegas.

Laureado, tiene el mando de la 8ª División y posteriormente del Cuerpo de Ejército de Galicia al frente del cual llega a Valencia en 1939. Es nombrado capitán general de esa región. Ve declinar su estrella al declararse partidario de los aliados en la segunda guerra mundial. En 1943 se integra junto a otros generales en una conspiración contra Franco. Descubierta la trama es confinado en Mallorca pasando a la situación de reserva sin que pudiera ser reclamada su escala de ascenso a teniente general que sólo obtendría en 1976 ya muerto el general Franco.

Según el historiador inglés Paul Preston:

"Aranda era el más enérgico y vocinglero de los conspiradores. Cuando ejercía el cargo de gobernador militar de Valencia acabó disgustado por la corrupción policial, la represión y las actividades incontroladas de los arribistas de Falange en el Ministerio de la Gobernación. (...) Era notoriamente indiscreto, y el general Franco sabía que estaba en contacto con los británicos, como lo estaba con los alemanes. Se le atribuían sentimientos republicanos, y no ocultaba sus contactos con la oposición antifranquista" de izquierdas. Aunque se refería continuamente a un inminente golpe, "su principal actividad consistía en hablar. Al final, los británicos le consideraban un veleta, indigno de toda confianza y sin lógica."

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 00:36

Excmo. Sr. D. Segismundo CASADO LOPEZ Coronel del Ejercito Español


Militar republicano español, nacido en Nava de la Asunción (Segovia) en 1893 y muerto en 1968. La vocación castrense le vino de su padre, militar profesional. Segismundo Casado inició sus estudios militares en la Academia de Caballería de Valladolid, los cuales finalizó en 1911. Más tarde, en 1918, ingresó en la Escuela Superior de Guerra. Ascendió al rango de capitán tan solo un año después. Realizó sus prácticas para obtener el diploma de Estado Mayor en distintos destacamentos de Madrid, Marruecos y Navarra. Volvió a su Arma de Caballería en 1923, desde donde se le encomendó el mando de algunos regimientos. En 1929 obtuvo el rango de comandante. Un año más tarde fue nombrado profesor de táctica de la Escuela Superior de Guerra en la que antes había estudiado.

Con la proclamación de la República y la reforma militar de Azaña, en 1931, Segismundo Casado perdió su empleo, a pesar de ser un republicano convencido. Pronto fue reincorporado al aparato militar del Estado. En 1935 ocupó el cargo de jefe del escuadrón de la escolta presidencial. Cuando se produjo la sublevación del 18 de julio de 1936, seguía siendo el encargado de la seguridad del presidente de la República. Casado acompañó a Azaña desde el palacio de El Pardo hasta Madrid, para evitar un más que probable atentado del regimiento de Transmisiones, que se había sumado al golpe militar. El gobierno de Largo Caballero le incorporó rápidamente como miembro del Estado Mayor.

Fue ascendido al rango de teniente coronel. Durante la Guerra Civil Casado fue el encargado de organizar las incipientes Brigadas Mixtas, cimiento del Ejército Popular. Estas brigadas fueron entrenadas y encuadradas en Albacete entre octubre y noviembre de 1936. De noviembre de ese mismo año a junio de 1937, Casado ocupó el puesto de Jefe de Operaciones del Estado Mayor Central. Posteriormente fue nombrado Inspector General de Caballería y Director de la Escuela Popular del Estado Mayor (junio-julio de 1937). De julio a septiembre de ese año mandó al XVIII Cuerpo de Ejército, para después encabezar el XXI Cuerpo de Ejército (septiembre-octubre). De nuevo en ese mes volvió a su antiguo puesto de Inspector General de Caballería, que ocupó hasta marzo de 1938. Su siguiente destino fue la Jefatura del Ejército de Andalucía (marzo-mayo 1938). El 17 de mayo de ese año fue ascendido a coronel y se le encomendó la dirección del Ejército del Centro, en sustitución del general Miaja.

Cuando se produjo la crisis de marzo-abril de 1938 en el gobierno republicano como consecuencia de la derrota de la batalla de Teruel y el posterior derrumbamiento del frente de Aragón que llevaría a los "nacionales" a cortar en dos la zona republicana cuando alcanzaron el mar Mediterráneo por Vinaroz, el teniente coronel Casado se puso del lado del ministro de Defensa Indalecio Prieto, que pensaba que la guerra estaba perdida para la República y que había que buscar una salida negociada a la misma. Además también apoyó a Prieto en su oposición al "proselitismo comunista" en el seno del Ejército Popular y al ascenso de militares, sobre todo de origen miliciano, ligados al Partido Comunista de España, una idea que era compartida por buena parte de los militares republicanos profesionales.

Tras la salida de Prieto del gobierno y a pesar de su alineamiento con él, el presidente Negrín nombró a Casado en mayo de 1938, recién ascendido a coronel, Jefe del Ejército del Centro, la unidad militar más importante de la zona Centro-Sur. Pero no por ello Casado abandonó su arraigado anticomunismo, convencido de que Negrín y los comunistas, que después de la crisis de marzo-abril de 1938 constituían el principal apoyo del presidente del gobierno, eran los impedimentos fundamentales para alcanzar un acuerdo con el "Generalísimo" Franco, al modo del abrazo de Vergara que un siglo antes había puesto fin a la primera guerra carlista.

Tras el nuevo fracaso republicano de la batalla del Ebro en noviembre de 1938 y la posterior caída de Cataluña, el coronel Casado se reafirmó en la idea de que "entre militares llegaremos a entendernos" e inició los contactos con la quinta columna franquista en Madrid para negociar la rendición republicana, aunque era plenamente consciente de que para alcanzar ese objetivo previamente tenía que desalojar del poder a Negrín y a los comunistas que seguían apostando por el "resistir es vencer".

Así pues, Casado estaba convencido de que la guerra estaba perdida y de la inutilidad de proseguir la lucha hasta el final con el consiguiente sacrificio vano de civiles y soldados –creía que la guerra continuaba en beneficio de la Unión Soviética–. El 5 de marzo de 1939 Casado, bajo el falso pretexto de que el presidente Negrín estaba planeando la toma del poder por el PCE, condujo un golpe de Estado contra el gobierno republicano, contando con el apoyo de los partidos republicanos, de la facción "antinegrinista" del Partido Socialista Obrero Español, liderada por Julián Besteiro, de los desilusionados líderes anarquistas, así como de los jefes no comunistas del Ejército Popular Republicano.

La noche del 5 al 6 de marzo de 1939 decidió alzarse contra el que era legítimo gobierno republicano, creando el Consejo Nacional de Defensa. Este consejo era una especie de gobierno provisional compuesto por personajes como el socialista Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo o el general Miaja, el más laureado militar republicano.

A partir de ese momento se produjo una guerra interna entre las tropas republicanas. La mayoría de las guarniciones republicanas estaban formadas en esos momentos por comunistas que decidieron marchar hacia Madrid para combatir al consejo de Casado. Éste tenía su apoyo más firme en una división dirigida por el militante anarquista Cipriano Mera. Los leales a Casado triunfaron sobre los comunistas. La república aún contaba con medio millón de soldados y la cuarta parte del territorio español. Pero la división interna iba a terminar de decantar la guerra a favor de los franquistas. Su pírrico triunfo permitió al Consejo Nacional de Defensa iniciar negociaciones con el gobierno fascista de Burgos. El resultado de las conversaciones fue nulo, ya que los rebeldes, seguros de su triunfo, sólo aceptaban una rendición incondicional del ejército republicano.

Casado no tuvo más remedio que aceptar la situación y prepararse para la derrota. Ante la inminente entrada de las tropas del general Franco en Madrid, partió hacia Valencia y de allí prosiguió hacia el puerto de Gandía, donde tomó un barco que le condujo a Marsella (Francia). Pasó su exilio en Gran Bretaña, Venezuela y Colombia. En 1961 decidió regresar a España. A su vuelta, tuvo que enfrentarse a un consejo de guerra en el que resultó absuelto de los cargos que se le imputaban, aunque en ningún caso se le permitió reintegrarse en el ejército. Su esperanza de conseguir una pensión por sus méritos y grado militar se vio disipada en 1966. Segismundo Casado falleció dos años después, en 1968. Antes de morir editó Así cayó Madrid, libro de memorias con el que trató de justificar sus decisiones durante la defensa de la capital.

Una vez terminada la guerra, la figura de Segismundo Casado fue muy denostada, tanto por los historiadores de uno y otro bando, como por los comunistas. Se le ha acusado de pasividad ante el avance franquista. Sin embargo, durante los dos primeros años de la guerra, Casado López trató denodadamente de evitar la caída de Madrid.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 14:53

Excmo. Sr. D. Carlos ASENSIO CABANILLAS Teniente General del Ejercito Español


Madrid, 1896 - 27 de abril de 1970

Militar de Infantería. Participó en las campañas de pacificación. Teniente general, alto comisario, ministro del Ejército, jefe del Alto Estado Mayor, capitán general de Baleares y jefe de la Casa Militar de Franco. Procurador en Cortes.

Con quince años ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, siendo promovido a alférez el 25 de junio de 1914 y a teniente dos años después. Sus primeros destinos fueron los regimientos Tetuán y Mallorca, ambos en la región de Valencia.

Su primer contacto con Marruecos tuvo lugar en abril de 1920, cuando fue destinado al Regimiento San Fernando en Melilla. Tras unos breves meses en esta unidad pasó al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2, permaneciendo en esa unidad desde noviembre de 1920 hasta finales de septiembre de 1925. Con ella participó en los preliminares de la batalla de Annual, mandando la compañía de ametralladoras y siendo ascendido a comandante por méritos de guerra en julio de 1922.

En las operaciones relacionadas con el desembarco de Alhucemas mandó el III Tabor de su grupo, siendo gravemente herido y quedando en la situación de reemplazo por herido en la 1ª Región.

Tras recuperarse de sus heridas, en febrero de 1928 fue destinado a la Zona de Reclutamiento de Reserva de Valencia n.º 14. Entre julio de 1930 y abril de 1934 siguió el curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra. En mayo de 1935 ascendió a teniente coronel y tomó el mando del Grupo de Fuerzas Regulares de Tetuán n.º 1.

En esa situación se encontraba en julio de 1936. Implicado en la conspiración, la noche del día 17 de julio de 1936 su grupo procedió a controlar la ciudad de Tetuán y a ocupar el aeródromo de Sania Ramel, donde su jefe, el comandante De la Puente Bahamonde , presentó una breve resistencia.

A finales de julio pasó a la Península, tomando el mando de la primera columna de tropas africanas que el día 2 de agosto salió desde Sevilla hacia Madrid. En noviembre de 1936 tuvo lugar el intento de asalto a Madrid, en el que las tropas que mandaba Asensio fueron protagonistas. Pasaron el río Manzanares y ocuparon algunos edificios de la Ciudad Universitaria, pero no lograron ir más allá.

En julio de 1937 se le otorga el mando la 12.ª División del ejército nacional, que cubría el frente próximo a la ciudad de Madrid. Esta división no llegó a participar directamente en la batalla de Brunete, pero sí lo hizo Asensio, que en esa batalla mandó una llamada «división provisional», creada urgentemente para detener la ofensiva republicana, desplegándola sobre el cauce del río Guadarrama. En marzo de 1937 fue ascendido a coronel por méritos de guerra.

Acabada la guerra, en agosto de 1939 sustituye a Juan Beigbeder como alto comisario en Marruecos. Como en el caso de su predecesor, se sigue manteniendo la disposición del 17 de junio de 1931, promulgada por el Gobierno de la República, por la que se deslindaban las competencias del alto comisario y del general jefe de las Fuerzas Militares en Marruecos, quedando este último subordinado al alto comisario. De este modo, Asensio, con el empleo de general de brigada, quedó como superior del teniente general Luis Ponte Manso de Zúñiga, jefe de las Fuerzas Militares, lo que creaba problemas de responsabilidades y de competencias.

Beigbeder, que había pasado a ser ministro de Asuntos Exteriores, ministerio del que dependían las posesiones africanas, supervisó estrechamente la situación en el Protectorado. Él mismo se tenía como el principal experto sobre Marruecos y el mundo árabe y musulmán. Además, era consciente de la complicada situación en que quedaba Asensio como alto comisario. Desde julio de 1936, Beigbeder había hecho concesiones a los nacionalistas marroquíes pero, sobre todo, promesas a cumplir cuando llegase el final de la Guerra Civil.

Ahora, Asensio debía ser el encargado de desengañar a Abd el-Jalek Torres, a Nassiri y a los demás líderes nacionalistas de que poco o nada de lo prometido les iba a ser concedido.

En su correspondencia con Asensio, Beigbeder asumía que las dificultades con el nacionalismo marroquí eran el resultado de la política pronacionalista que él mismo había fomentado como alto comisario, pero no le aportaba consejos ni soluciones que pudiesen amortiguar los problemas.

Además, Asensio comenzó a constatar que Beigbeder había dejado sin resolver muchos problemas económicos. Sobre todo, créditos no justificados o dinero gastado para ganar voluntades entre los notables marroquíes sin disponer de asignaciones presupuestarias.

El periodo de Carlos Asensio como alto comisario coincide con los meses iniciales de la Segunda Guerra Mundial. Hasta la capitulación de Francia, en junio de 1940, España había temido una intervención francesa en el Protectorado o en Tánger, o incluso británica en el Campo de Gibraltar. En consecuencia, se trató de mejorar las defensas del Marruecos español fortificando la frontera con la zona francesa y movilizando harcas indígenas que reforzasen a las tropas regulares. Estas harcas, así como las mehalas, eran consideradas tropas jalifianas y pagadas por el presupuesto del Majzén. Su movilización agravaba las dificultades económicas de Asensio, ya que los costes de las harcas no estaban contemplados en los presupuestos anuales.

A finales de junio de 1940, tras la capitulación francesa y cuando el triunfo del Eje parece seguro, Beigbeder dirige desde Madrid, a través de Asensio, la ocupación de Tánger, que es llevada a cabo por las mehalas de Tetuán y Larache. El mismo Beigbeder había preparado los planes de ocupación de la zona internacional cuando ocupaba el puesto de alto comisario.

Beigbeder había consensuado la ocupación de Tánger con franceses y británicos,quienes accedieron conscientes de que no tenían otra alternativa. Entre las condiciones aceptadas por Beigbeder figuraba el mantenimiento de la administración internacional de la ciudad. Serrano Súñer, su sucesor como ministro de Exteriores, no respetó el acuerdo, incorporando Tánger como sexta región del Protectorado español.

En las primeras semanas de julio de 1940, desde la Alta Comisaría, Asensio cursó instrucciones para seleccionar a los interventores más expertos y que estos se preparasen para la eventualidad de tener que asumir la intervención de cabilas en la zona francesa. Simultáneamente, los marroquíes de la zona francesa a sueldo de España, casi todos ellos excombatientes de las tropas regulares en la Guerra Civil, recibieron instrucciones para difundir rumores y fomentar la inquietud en las cabilas próximas a la frontera. Estas medidas, encaminadas a facilitar y justificar una invasión española de la zona francesa, cesan a mediados del mes de julio. Sin duda, Beigbeder y Franco, que habían estado convencidos del triunfo alemán y de que la capitulación británica era tan solo cuestión de tiempo, comenzaban a dudar.

Desde ese momento, Asensio mantuvo encuentros con Noguès, el residente general francés. Estos encuentros, aunque cordiales, no estaban libres de mutuas desconfianzas. Tras el cambio de postura de Franco, la tarea de Asensio como alto comisario se limitó a tratar de mejorar las relaciones con los nacionalistas y, sobre todo, a poner remedio a la hambruna que se abatió sobre el Protectorado. Los motivos de esta escasez eran varios. Por una parte, las pésimas cosechas, a causa de la sequía y la ausencia de fertilizantes. Por otra, la escasez de carburantes y las restricciones al comercio internacional, consecuencia de la guerra mundial.

Finalmente, el permanente déficit alimentario del Protectorado, agravado por la numerosa guarnición militar que casi llegó a alcanzar los ciento cincuenta mil hombres. Los veinte meses de Asensio como alto comisario resultaron negativos en lo referente a obras públicas que mejorasen las condiciones de vida de los marroquíes. El escaso carburante disponible y la casi totalidad de los materiales de construcción, en especial cemento, fueron empleados en obras de fortificación y en el artillado del Estrecho. Sin embargo, no cabe achacar a Asensio responsabilidad alguna, ya que actuaba obligado por las circunstancias.

Cuando en mayo de 1941, por discrepancias con el ministro, teniente general Varela, se produce el cese del general Carlos Martínez de Campos como jefe del Estado Mayor del Ejército, Asensio, siempre disponible, pasa a ocupar su puesto. En octubre de 1942, tras los sucesos de Begoña que suponen el cese de Varela, Asensio pasa a ser ministro del Ejército.

En octubre de 1945, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Asensio abandonó el ministerio y pasó a ocupar la capitanía general de Baleares. En noviembre de 1948 fue nombrado director de la Escuela Superior del Ejército, puesto que abandonó en 1955 para pasar a ocupar el de jefe del Alto Estado Mayor. Su último destino militar fue el de jefe de la Casa Militar del Jefe del Estado, cargo que ocupó desde 1958 hasta 1962.
Carlos Asensio Cabanillas fue consejero de Estado y procurador en Cortes, por designación del jefe del Estado, en varias legislaturas. Políticamente fue uno de los militares más leales y próximos a Franco. Con motivo del intento monárquico de septiembre de 1943, conocido como la «carta de los generales», Franco tuvo la fortuna de que Asensio ocupase el cargo de ministro del Ejército, desde donde contribuyó a desactivar la crisis.

Falleció en Madrid el 27 de abril de 1970.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 15:02

Sr. D. Federico ESCOFET ALSINA Capitán del Ejercito Español


Federico Escofet Alsina o, en catalán, Frederic Escofet i Alsina (12 de julio de 1898 - 27 de marzo de 1987), fue un militar español al servicio de la II República Española y la Generalidad de Cataluña antes y durante la Guerra Civil.

Tras finalizar los estudios de primaria y secundaria, ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid. Obtuvo la graduación de alférez en 1919, siendo destinado a Barcelona, al Regimiento de Caballería Santiago nº 1. Poco después fue voluntario a Marruecos, ingresando en los Regulares, con guarnición en Alcazarquivir. Resultó herido tres veces y regresó a la península en 1923, reincorporándose a su destino en el regimiento de Santiago en Barcelona. En 1926 fue ascendido a capitán. En 1930 abandonó el ejército e ingresó en los Mozos de Escuadra (entonces una policía de carácter básicamente rural mantenida por la Diputación Provincial de Barcelona), siendo nombrado jefe de una de las tres escuadras del cuerpo, la de la Garriga.

En abril de 1931 fue proclamada la II República Española y Escofet se puso a las órdenes de Francesc Macià cuando éste proclamó la República Catalana y ese mismo mes fue nombrado jefe de los Mozos de Esquadra. Al hacerse cargo el comandante Pérez Farrás del mando de los Mozos de Escuadra, Escofet fue nombrado ayudante del presidente de la Generalidad, Maciá.

El 6 de octubre de 1934 fue nombrado por el presidente Lluís Companys Comisario General de Orden Público y al producirse la insurrección de la Generalidad y la proclamación del Estado Catalán por parte del presidente Companys, Escofet defendió el Palacio de la Generalidad de Cataluña frente al ataque de las tropas destacadas por el general Batet. Tras rendirse el palacio, fue hecho prisionero y encarcelado en el castillo de Montjuic. Fue sometido a consejo de guerra y condenado a muerte, pero la pena le fue conmutada por la de cadena perpetua, gracias a la intervención del presidente Alcalá Zamora. Con el triunfo del Frente Popular fue liberado y, al ser restaurada la Generalidad, el 26 de junio de 1936 el presidente Companys lo nombró de nuevo Comisario General de Orden Público, por considerarlo un hombre leal ante la inminencia del golpe de Estado por parte de algunos sectores del Ejército.

Guerra civil española

Escofet tuvo una gran contribución en el fracaso de la insurrección en Barcelona en julio de 1936.Acusado por los anarquistas de ser enemigo de la República (al parecer por haber ayudado a unos religiosos a huir al extranjero), el presidente Companys lo envió a Francia. Volvió en 1937, siendo ascendido a comandante y nombrado Jefe de Estado Mayor de la Brigada de Caballería del frente de Aragón (la 4.ª Brigada de Caballería), donde resultó herido dos veces e interviniendo en varias operaciones en dicho frente: la Ofensiva de Zaragoza (Agosto-Septiembre) y la Batalla de Teruel (Diciembre). Tras el hundimiento del frente de Cataluña, en febrero de 1939 pasó la frontera francesa junto a Companys.

Etapa en el exilio

Tras pasar por el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, se exilió en Bruselas, y fue ministro del gobierno de la República en el exilio hasta 1962. Dicho gobierno lo ascendió a Teniente coronel y le concedió la Maestranza de la Orden de Liberación. Regresó a España en 1978, instalándose en Barcelona. El 9 de febrero de 1983, el ayuntamiento de Cadaqués lo nombró hijo adoptivo de aquella población. Murió en Barcelona en 1987.

En 1973 escribió un libro de memorias titulado Al servicio de Cataluña y de la República. En 1984, ya en España, publicó De una derrota a una victoria: 6 de octubre de 1934-19 de julio de 1936. Escofet es uno de las personas que dieron testimonio sobre la Guerra Civil en la película de Jaime Camino La vieja memoria.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 15:11

Excmo Sr. D. Fernando BARRON ORTIZ Teniente General del Ejercito Español


Fernando Barrón Ortiz (Vitoria, 4 de mayo de 1892 - Madrid, 16 de junio de 1953) fue un militar español que tuvo una destacada participación durante la Guerra civil española. Es especialmente conocido por haber sido comandante de la 13.ª División franquista.

Desde que a los veinte años saliera de la Academia de Caballería de Valladolid, su vida giró alrededor del Protectorado de Marruecos y la Guerra del Rif, donde consiguió varios ascensos por méritos de guerra y forjó su carrera militar.

Guerra Civil

El 17 de julio de 1936 ostentaba el rango de teniente coronel y comandaba a las tropas Regulares de Melilla, la primera ciudad en sumarse al golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil. Dentro de la sublevación, su primera acción fue la ocupación del aeródromo de Tauima.

Tras cruzar el Estrecho de Gibraltar y llegar a la Península ibérica, quedó a cargo de una Columna. Al mando de ésta conquista Santa Olalla y Maqueda (entrando en la provincia de Toledo), para a continuación ocupar Escalona, Olías del Rey, Yuncos e Illescas, siendo recompensado con la medalla militar individual. En esta línea de avance participa en la liberación del Alcázar de Toledo. Es considerado por Ricardo de la Cierva como la flecha más rápida del Ejército franquista, dando muestras de sus conocimientos militares en la Ciudad Universitaria de Madrid, junto con Asensio Cabanillas Los legionarios y regulares que forman “la Mano Negra” -sobrenombre de la 13.ª División franquista- constituyen las Fuerzas de choque más capacitadas del Bando sublevado. Durante la Segunda batalla de la carretera de La Coruña (diciembre de 1936), su columna atacó desde Villaviciosa de Odón hacia Boadilla del Monte, y más adelante atacó hacia Majadahonda.

En febrero de 1937 vuelve otra vez al ataque y en la batalla del Jarama realiza un duro asalto el puente del Pindoque, abriendo el paso del Jarama a Carlos Asensio y a Sáenz de Buruaga, y con cerrando el paso de las fuerzas gubernamentales que atacaban. Durante la batalla de Brunete, Barrón y su división sostuvieron en Brunete durísimos combates con la 11.ª División republicana de Líster, sumando ambas unidades un escalofriante número de bajas durante los combates.

A comienzos de 1938, después de la ruptura del cerco de Teruel, se incorpora al Cuerpo de Ejército Marroquí y toma parte destacada en la Ofensiva de Aragón, ocupando Puebla de Albortón y Codo, y llega a desbordar Belchite por el norte. El 16 de marzo su división colabora con otras unidades franquistas y cercan a las Brigadas Internacionales en Caspe, ciudad que cayó al anochecer del día 17 después de duros combates. El 22 de marzo la 13.ª división cruza el río Ebro por Quinto, estableciendo una cabeza de puente, avanza hasta alcanzar el río Cinca, Fraga y, posteriormente, conquista la ciudad de Lérida, donde entabla un combate con la 46.ª División de "El Campesino". Volvería a tener un destacado durante la Batalla del Ebro y la Ofensiva de Cataluña.

El 1 de febrero de 1939 el coronel republicano Segismundo Casado entabla negociaciones para la capitulación de Madrid, exigiendo como garantía una carta del general Barrón, a quien conocía, a fin de no ser víctima de engaños. El 6 de febrero, desde el puesto de mando donde dirigía las últimas operaciones de la campaña de Cataluña, Franco dictó sobre la marcha aquella carta con 10 condiciones que teóricamente deberían cumplir los republicanos para efectuar la rendición.

Dictadura franquista

Cuando en mayo de 1940 los sectores falangistas y más germanófilos comienzan a exigir la intervención de España a favor de las Fuerzas del Eje, Franco envía a la Alemania nazi una misión militar a las órdenes del general Barrón, al que el mariscal Göring reprochó que España no creyera en la victoria alemana. Barrón, que tiene instrucciones muy precisas, le contestó que España no posee los medios adecuados ni se encuentra en condiciones para intervenir en el conflicto. Más adelante se convertirá en uno de los generales que buscaban forzar la restauración de la monarquía en la persona de Juan de Borbón, grupo que en 1942 propició la caída del germanófilo Serrano Súñer.

A pesar de haber participado en conspiraciones monárquicas, alcanzó el empleo de teniente general y fue nombrado gobernador militar del Campo de Gibraltar. En 1945 fue nombrado subsecretario general del Ministerio del Ejército y, en 1950 jefe del Alto Estado Mayor Central. Cuando falleció en 1953, entonces ostentaba la presidencia Consejo Supremo de Justicia Militar. También fue Procurador en Cortes por designación directa del Jefe del Estado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 17:03

Excmo. Sr. D. Mariano GAMIR ULIBARRI General del Ejercito Español


Mariano Gamir Ulibarri (Madrid, 1877 – Valparaíso de Abajo, Cuenca, 28 de julio de 19621 ) fue un militar español que combatió en la Guerra civil española por el Bando republicano, siendo uno de los protagonistas de la Campaña del Norte.

Recibió su formación militar en la Academia Militar de Toledo, en la que luego impartiría clases y llegaría ser su director. Gamir era un militar competente, de origen vasco y apolítico. Al comienzo de la Guerra civil, en julio de 1936 ostentaba el rango de General de brigada. Siendo comandante de la 5.ª Brigada de Infantería de la III División Orgánica, se mantuvo fiel a la República y participó en el aplastamiento de la sublevación en Valencia, donde estaba destinado. La fidelidad de Gamir fue clave para mantener Valencia fiel a la causa republicana. Posteriormente estuvo al frente de las tropas republicanas en el Frente de Teruel.

Frente del Norte

A finales de mayo de 1937 fue destinado a la zona cantábrica, para hacerse cargo de las fuerzas republicanas en el País Vasco, en sustitución del general Francisco Llano de la Encomienda. El Lendakari José Antonio Aguirre había exigido insistentemente que Llano de la Encomienda fuera sustituido; tras la llegada de Gamir a Vizcaya, Aguirre mostró una buena sintonía con el nuevo comandante republicano. No obstante, Llano de la Encomienda continuó al frente de las fuerzas republicanas en Santander y Asturias.

A su llegada, Gamir reorganizó los mandos y las fuerzas republicanas de Vizcaya, y logró que Aguirre cediera finalmente el control el control que tenía sobre el antiguo Ejército vasco, algo que en el pasado había creado numerosas fricciones con Llano de la Encomienda. Sin embargo, la situación que se encontró Gamir era muy complicada y las fuerzas sublevadas ya se encontraban muy cerca de Bilbao. Aunque disponía de 40.000 hombres, existían fuertes fricciones entre los batallones comunistas, socialistas y anarquistas respecto a los batallones integrados por nacionalistas vascos. La madrugada del 19 de junio algunas unidades carlistas penetraron en Bilbao, que fue completamente ocupada a lo largo de aquel día. Gamir se aseguró de retirar a la provincia de Santander al mayor número de fuerzas posibles.

El 25 de junio, Gamir recibió el mando absoluto de todas las fuerzas del Ejército del Norte, centrándose entonces en reorganizar sus fuerzas. Llano de la Encomienda se trasladó a Gijón. A pesar de que intentó organizar la defensa republicana de Santander, sus fuerzas no estaban en condiciones óptimas o no disponían de suficientes medios. Las fuerzas republicanas en Santander estaban compuestas por 80.000 efectivos repartidos en cuatro cuerpos de Ejército, alrededor de 300 piezas de artillería, 40 aviones y tan sólo diecisiete cañones antiaéreos.

Gamir presidió la Junta Delegada del Gobierno en el Norte, constituida el 6 de agosto de 1937 y encargada de coordinar la defensa frente a la ofensiva franquista. Cuando el 14 de agosto comenzó la ofensiva franquista, el frente se hundió en poco tiempo y muchas unidades republicanas comenzaron a retirarse desordenadamente hacia Santander o Asturias. Para empeorar la situación, las brigadas compuestas por nacionalistas vascos se negaron a seguir luchando y se retiraron a Santoña, donde esperaban rendirse a los italianos. Las tropas de Franco entraron en Santander el 26 de agosto, y la campaña se saldó con alrededor de 60.000 republicanos hechos prisioneros por las fuerzas sublevadas. Gamir y otros mandos republicanos lograron escapar de la capital santanderina, trasladándose a Gijón a bordo de un submarino.

Tras la caída de la ciudad de Santander, el 29 de agosto de 1937 el Consejo Soberano de Asturias y León, sin autorización del gobierno central, reemplaza a Mariano Gamir como jefe del Ejército del Norte y le entrega el mando al coronel Adolfo Prada Vaquero.

Carrera posterior

Desde Gijón tomó un avión y se trasladó a Francia, trasladándose posteriormente a la zona central republicana. Recibió muchas críticas por la forma en que llevó las operaciones del norte, y tras su regreso no volvió a ostentar ningún mando activo, ocupando puestos meramente burocráticos. Gamir fue nombrado representante en la comisión internacional que discutió la retirada de las Brigadas Internacionales de España.11 El 12 de octubre de 1938 fue nombrado Inspector General de Instrucción Militar, aunque fue un nombramiento demasiado tardío para tener efecto real sobre el desarrollo de la contienda.

Tras la caída de Cataluña y el final de la contienda, huyó a Francia donde residió hasta 1955, año en que regresó a España por no tener ya condenas pendientes. Durante su estancia francesa publicó sus memorias. Murió en 1962 en Valparaíso de Abajo, provincia de Cuenca, donde fue enterrado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 17:17

Excmo. Sr. D. Juan BEIGBEDER ATIENZA General del Ejercito Español


Juan Luis Beigbeder y Atienza (Cartagena, 31 de marzo de 1888 - Madrid, 6 de junio de 1957) fue un destacado militar y político español durante la Guerra Civil Española y los primeros años del gobierno de Franco. En el Protectorado de Marruecos ocupó los puestos de Delegado de Asuntos Indígenas y Alto Comisario. Tras el final de la contienda, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno franquista entre el 12 de agosto de 1939 y el 16 de octubre de 1940.

Tomó parte en las guerras de África de 1909-1910, participando en los combates de Aid Yedida, Benicorfet, Beni-Hosmar, Beni-Salem y en la marcha sobre Xauen. Tras su ascenso a teniente coronel, se le nombró agregado militar de la Embajada de España en Berlín.

Se sumó al Alzamiento nacional del 18 de julio de 1936 siendo Delegado de Asuntos Indígenas; se encargó de animara el alistamiento de habitantes del Protectorado en las tropas de Regulares que, en número de unos 50.000, combatirían en las tropas nacionales a lo largo de la contienda. El 18 de julio acudió a informar al jalifa Muley Hassan y al gran visir de Tetuán de la rebelión militar que estaba teniendo lugar, consiguiendo el apoyo de ambos líderes. Esta acción le granjeó la amistad y colaboración de las autoridades marroquíes durante el resto de la contienda.

Autorizado por Franco, trató con el general Kuhlenthal (agregado militar de la Embajada alemana en París y amigo suyo) el envío de aviones de transporte, que serían suministrados a través de sociedades privadas alemanas. Fue nombrado Alto Comisario de España en Marruecos el 13 de abril de 1937., El 2 de diciembre de 1937 tuvo lugar la primera reunión del recién creado Consejo Nacional del Movimiento, Beigbeder fue uno de los cinco militares que participó como consejero.

Dictadura franquista

En agosto de 1939 es nombrado por Franco ministro de Asuntos Exteriores, cargo que ocupa hasta el 16 de octubre de 1940.3 Tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el imparable avance de las tropas alemanas en el frente europeo, Franco sustituye al anglófilo Beigbeder por Ramón Serrano Súñer, su cuñado y conocido germanófilo. Pasó a la reserva con el grado de general. En opinión de Francisco Franco Salgado-Araujo, su debilidad por las mujeres la hacía poco fiable para su puesto:

Yo no olvido que cuando se le nombró ministro, a propuesta de Ramón Serrano Súñer (sin duda por gratitud, ya que fue nombrado interventor honorífico del Marruecos español, cuando la visita que Serrano efectuó a nuestra zona siendo Beigbeder alto comisario), le dije a Serrano: Beigbeder, con sus zalamerías y su carácter simpático para los moros, no lo ha hecho mal de Alto comisario; pero será un mal ministro de Asuntos Exteriores dada su debilidad por las mujeres, y en especial por las señoras exóticas"

El mismo autor pone en boca de su primo Francisco Franco, en relación con la entrevista que mantuvo con Adolf Hitler en la localidad fronteriza de Hendaya, las siguientes palabras:

La actuación del ministro de Relaciones Exteriores de aquella época, general Beigbeder, no era nada imparcial y no inspiraba confianza al embajador del III Reich. Beigbeder era supuestamente germanófilo, pero tenía una amiga inglesa que posiblemente estaba haciendo a su lado el papel de espía.

Avanzada la contienda mundial, fue confinado bajo arresto domiciliario en Ronda. En el año 1943, ante el giro que tomaba la II Guerra Mundial a favor de los aliados, conspiró con el general Aranda a favor de una restauración de la Monarquía, pese a lo cual fue rehabilitado y se encargó de una misión ante el presidente Roosevelt que contribuyó a mitigar la hostilidad hacia Franco de las potencias vencedoras en 1945.

Condecoraciones

Caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén (1940)
Gran Cruz de la Medahuia: El Jalifa Hassan Ben el Mehedi Ben Ismael le concedió la condecoración, a petición del entonces Alto Comisario en Marruecos, Rafael García Valiño. Se dice que esta concesión fue una maniobra para prevenir disturbios, tras su cese como canciller, en los medios indígenas marroquíes.

Beigbeder en la cultura

La escritora María Dueñas hace un retrato de este personaje en su primera novela El tiempo entre costuras (2009), parcialmente ambientada en la Ciudad internacional de Tánger y en Tetuán (capital del Protectorado Español de Marruecos) durante el contexto de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

La amante de Beigbeder era Rosalinda Powell Fox, y he aquí una breve reseña de su relación:

Rosalinda tuvo el curioso don de los grandes personajes de la historia de encontrarse siempre en el lugar apropiado en el momento adecuado: En Cascaes cuando un exiliado español de categoría, el General Sanjurjo, preparaba la insurrección contra la República y se disponía a presidir el gobierno que de ella resultase; en el hotel Adler de Berlín, en los prolegómenos del nazismo, donde ve de nuevo a Sanjurjo y conoce a un joven y culto agregado militar español llamado Juan Luis Beigbeder; en Tánger, coincidiendo con el nombramiento de Beigbeder como Alto Comisario de España en Marruecos con sede en la vecina Tetuán.

Mientras asistía a los Juegos Olímpicos de Alemania en 1936 conoció, entre los militares españoles al entonces agregado en Berlín, el coronel Juan Luis Beigbeder, que más tarde se convertiría en su amante y posteriormente ministro de exteriores en el gobierno de Francisco Franco. Su relación con este hombre, muchos años mayor que ella, apasionado por el mundo árabe, y casado, iba a tener unas repercusiones inesperadas en la vida de Rosalinda.

Vivieron juntos en Tánger, y cuando su amado fue nombrado ministro, abandono su retiro para ocupar el mejor piso de Madrid para encontrarse con él. Pero en Madrid el ministro de Asuntos Exteriores y sus aspiraciones neutralistas se quedaron solos. Para entonces Rosalinda ya había pasado a encabezar una lista negra de la Gestapo en España y Juan Luis Beigbeder le aconsejó, preocupado por su vida, que regresase a Estoril. El 17 de octubre de 1940 Beigbeder sería destituido como ministro de Asuntos Exteriores, sustituido por Serrano Suñer, cuñado de Franco, y confinado bajo arresto domiciliario en Ronda.

De allí no saldrá hasta después de terminada la II Guerra Mundial. Mientras tanto, Rosalinda montaba el mejor garito de Lisboa, “el galgo” y vivía a todo tren en un piso de 44 habitaciones donde alojaba, a cambio de nada, a todo el que lo necesitase.

A principios de los años cincuenta, Juan Luis Beigbeder, era un hombre “roto y enfermo” según ella misma lo describe, y le pide a Rosalinda que comprara una casita en algún lugar de la costa sur española desde donde se pudiera ver Marruecos. Ese lugar no es otro que Guadarranque, un pueblecito andaluz de la bahía de Algeciras cuya playa solo tenía como telón de fondo el Peñón de Gibraltar, “una satisfacción para la propia Rosalinda, y detrás la costa norte marroquí, un último placer para Beigbeder”. Último y breve porque Beigbeder falleció a las pocas semanas de haberse instalado.

Cuando se instaló en Guadarranque toda la propiedad había sido puesta a su nombre y su viejo Austin había dejado paso a un Rolls-Royce. Tenía entonces 42 años y ya nunca saldría de allí.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 17:29

Valentín GONZALEZ GONZALEZ "El Campesino"


Valentín González González, popularmente conocido como El Campesino (Malcocinado, 4 de noviembre de 1904 – Madrid, 20 de octubre de 1983), fue un militar comunista español que tuvo una destacada participación en la Guerra Civil Española al frente de varias unidades del Ejército Republicano.

Primeros años

Valentín González González nació en Malcocinado, provincia de Badajoz, en 1904. A los ocho años comenzó a trabajar como minero en las minas de Peñarroya. Posteriormente fue arriero y se enroló en la Legión, de la que acabó desertando. En tiempos de la República era viajante y comenzó su militancia en el Partido Comunista de España.

Guerra Civil Española

Se le conoce un matrimonio tardío, del que nacieron tres hijos, con los que perdió el contacto durante la Guerra Civil Española, por lo que los dio por muertos. Durante ella, luchó en el Quinto Regimiento, y posteriormente al mando de la 10.ª Brigada Mixta y la 46.ª División. Participó en las batallas de Guadalajara, Brunete y Belchite, en las que fue herido. Se forjó una leyenda en torno a su nombre, aunque muchos lo acusaron de ser brutal con sus subordinados y con los prisioneros, e incluso sus superiores (Líster, Modesto...) lo tomaban por cobarde y fanfarrón.

En los últimos momentos de la batalla de Teruel, cuando ya parecía próxima la caída de la capital turolense, abandonó de noche la ciudad dejándola sin resistencia alguna y ello fue motivo de no pocas críticas dentro del bando republicano. Sus subordinados aparecieron, después de la toma de Teruel por las tropas franquistas, dispersos y desarmados por los caminos, habiendo dejado atrás a los heridos durante la retirada impuesta por El Campesino, lo que provocó que más de 400 fueran hechos prisioneros por las tropas franquistas. Valentín González acusó a Modesto y a Líster de haberlo dejado abandonado a su suerte en Teruel, pero Líster lo acusó de haber desertado del campo de batalla y haber abandonado a sus hombres.

Tras este desastre, a finales de marzo de 1938, volvió junto a su división al deshecho Frente de Aragón, liderando la defensa de Lérida. Aunque la ciudad finalmente cayó, su división logró retrasar el avance franquista y por su buen comportamiento en combate la división fue condecorada.

Estaba prevista su participación como teniente coronel al mando de la 46.ª División en la batalla del Ebro, pero fue destituido el 26 de julio, justo después de que el Ejército del Ebro cruzara el río por doce puntos diferentes. Aunque argumentó que estaba enfermo, su superior Líster lo visitó en su puesto de mando y después diría que al Campesino solo le había entrado un ataque de pánico ante la idea de cruzar el río. Fue relevado del mando y Domiciano Leal lo sustituyó en el mando de la división. Con la destitución, acabó también su actividad militar durante la República.

Periodo en el exilio

Al finalizar la guerra escapó en un barco rumbo a la URSS en 1939 e ingresó en la Escuela Superior de Guerra con el rango de kombrig (general). Tras problemas de diversa índole con las autoridades soviéticas, intentó huir de la URSS a Irán, pero fue devuelto a la URSS por SMERSH, lo que le supuso ser internado en el campo de trabajo de Vorkutá (República Komi). Finalmente logró escapar de la URSS en 1949 a través de la frontera iraní, viviendo en el exilio en Francia, es posible que inicialmente por encargo de servicios soviéticos, pero pronto comenzó alegatos antiestalinistas.

El Campesino regresó a España en 1977. Ya en España, se declaró simpatizante socialista y manifestó su apoyo al PSOE de Felipe González. También descubrió que su mujer e hijos, a los que ya había dado por muertos, seguían con vida. Murió en Madrid en 1983.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 17:36

D. Alfonso BEORLEGUI CANET Coronel del Ejercito Español


A los 22 años ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Tras graduarse fue destinado a Marruecos (1913), donde desarrolló la mayor parte de su carrera militar, llegando a coronel en 1930. Fue arrestado por los partidarios de la república en la Sublevación de Jaca de 1930.

En 1936 se encontraba en Pamplona, donde al producirse la sublevación que dio origen a la Guerra Civil se puso a las órdenes del general Mola. Mola le colocó al frente de la Guardia Civil y de Asalto y le nombró delegado de Orden Público.

Asegurado el éxito de la sublevación en Navarra, encabezó una columna que avanzó hacia Guipúzcoa, llegando hasta Irún. Esta orden fue expresa de Mola, que deseaba cortar la entrada de armamento para el bando republicano desde Francia.

Tras la caída de los bastiones del monte San Marcial (26 de agosto), tomó la ciudad, siendo herido en el avance hacia el puente internacional, cerrando la frontera francesa y entrando pocos días después en San Sebastián. La toma de esta última fue más fácil, tras pactar la rendición, pues las autoridades no deseaban que la ciudad fuera devastada como lo había sido Irún.

Murió a causa de una herida recibida en el muslo en Irún, la cual, no fue atendida al creerse de poca importancia y tras dirigirse al frente de Aragón, se gangrenó. Según la obra del reportero George Steer, El árbol de Guernica:

[Beorlegui] cometió errores, especialmente en los primeros días, al atacar San Marcial sin la debida preparación de artillería. Era un soldado fino e intrépido: la conquista de Guipúzcoa fue obra suya.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 19:08

Excmo. SR. D. Juan HERNANDEZ SARAVIA General del Ejercito Español


Militar republicano español, nacido en 1880 en la localidad de Ledesma (Salamanca) y muerto en el exilio en 1962. Dedicado a la carrera militar, llegó rápidamente al rango de teniente coronel del arma de Artillería. A principios del siglo XX participó en los combates del ejército español en Marruecos.

Disconforme con el golpe de estado del general Primo de Rivera, fue perseguido por los aparatos represores de la dictadura. De arraigadas convicciones republicanas, se convirtió en ayudante de Azaña al hacerse éste cargo del Ministerio de la Guerra, asistiéndole en su proyecto de reforma militar entre 1931 y 1933.

Con la victoria de los cedistas en las elecciones de 1933, Hernández Saravia optó por abandonar el ejército. Regresó a su puesto en el mando militar cuando el Frente Popular llevó de nuevo a la izquierda al poder en febrero de 1936. Al poco tiempo, Azaña, como Presidente de la II República, le llamó a formar parte de su secretaría personal.

Poco antes de iniciarse la Guerra Civil fue designado subsecretario de la Guerra. En agosto, fue nombrado Ministro de la Guerra en el gabinete presidido por Giral. En este puesto intentó reorganizar la inexistente estructura militar del ejército republicano. Trató de formar un ejército regular, al tiempo que se esforzó infructuosamente por detener el avance de los fascistas hacia Madrid.

Su tarea era extremadamente difícil, por la imposibilidad de coordinar a las diferentes milicias, muy politizadas. Aunque no consiguió impedir que el ejército insurrecto llegase a las puertas de Madrid, Saravia puso las bases del Ejército Popular. Viendo que su labor al frente del ministerio era infructuosa por las rencillas entre los distintos grupos de la izquierda, en septiembre decidió dejar su puesto. Desde ese momento empezó a dirigir sobre el terreno a las tropas republicanas que luchaban en Córdoba.

Cuando el socialista Largo Caballero llegó a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de la Guerra, Hernández Saravia se hizo cargo de la artillería republicana que combatió en las batallas de Málaga y Brunete. En 1937 se produjo una reordenación del ejército republicano, por la que Hernández Saravia fue encargado de dirigir el ejército de Levante, donde tuvo a su cargo unos cien mil hombres.

Con estas tropas logró conquistar Teruel en enero de 1938. Este éxito le valió el ascenso a General. A pesar de ello tuvo que retirarse de la posición turolense en febrero y fracasó al intentar conservar Alfambra. En el mes de junio fue destinado al Grupo de Ejércitos de la Región Oriental (GERO), que actuaba en tierras catalanas. Contaba con cerca de trescientos mil soldados que se repartían en 21 divisiones y 64 brigadas mixtas. Al frente del GERO luchó en la decisiva batalla del Ebro entre julio y noviembre de 1938. Más tarde, entre diciembre de 1938 y febrero de 1939, defendió sin éxito Cataluña. En ese mismo mes de febrero tuvo que cruzar la frontera francesa, tras haber sido sustituido al frente del GERO por Vicente Rojo. De esta manera comenzó lo que iba a ser un larguísimo exilio entre Francia y México.

Juan Hernández Saravia falleció en México D. F. en 1962.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 19:15

Excmo Sr. D. Annibale BERGONZOLI General del Ejercito Italiano

Annibale Bergonzoli (n. Cannobio, 1 de noviembre de 1884 - f. Cannobio, 31 de julio de 1973) fue un militar italiano, con grado de general, destacado por su actividad durante la Segunda Guerra Mundial y especialmente en diversas actividades de tipo imperialista del fascismo italiano, como su intervención en la Guerra Civil española (donde mandó una unidad italiana, la 133ª División blindada Littorio, en apoyo de los sublevados franquistas) o la invasión de Etiopía.

Ingresa en el Regio Esercito italiano en 1911, comenzando como subteniente su carrera militar, y participa en 1911 en la ocupación de Libia durante la Guerra italoturca, siguiendo destacado en Libia varios años, dedicado a operaciones de limpieza contra rebeldes libios opuestos a la colonización italiana.

Toma parte igualmente en la Primera Guerra Mundial, contienda en la que recibe varias condecoraciones por su actuación en el frente.

En 1935 participa en la invasión de Etiopía, que culminará con la anexión de Etiopía al Reino de Italia, distinguiéndose especialmente en la toma de la ciudad etíope de Neghelli.

Guerra Civil española

Entre 1936 y 1939 es destinado por Benito Mussolini a España, formando parte del Corpo di Truppe Volontarie,1 en apoyo del general Francisco Franco y de los sublevados durante la Guerra Civil española, asumiendo Bergonzoli el mando de la 133ª División blindada Littorio.

Tras el desastre sufrido por las tropas italianas al servicio de los sublevados en la batalla de Guadalajara, fue el único general italiano destacado en España que no fue sustituido por Benito Mussolini.

Por su actuación en la toma de Santander durante la campaña del norte, recibe una condecoración italiana, la Medalla de Oro al Valor Militar. A lo largo de su carrera recibió otras dos Medallas de Plata y una de Bronce. Fue uno de los artífices del llamado Pacto de Santoña, por el que los italianos aceptaron la rendición pactada de los milicianos del Ejército Popular Republicano afiliados al Partido Nacionalista Vasco. Participa igualmente en la Campaña de Aragón contra las tropas del Ejército Popular Republicano.

Segunda Guerra Mundial

En 1940 es el comandante en jefe del XXIII Cuerpo de Ejército italiano cuando se intenta la invasión de Egipto.

El 5 de febrero de 1941, con la caída de la ciudad libia de Bardia en manos británicas tras el desastre sufrido por los italianos en la batalla de Beda Fomm, logra evitar ser capturado, al escapar vestido de paisano junto a algunos soldados, llegando a Tobruk tras una caminata a pie por el desierto de alrededor de 120 km.

Sin embargo, dos días después, el 7 de febrero, es hecho prisionero por los británicos (más exactamente, por tropas australianas de la 6ª División australiana), tras la caída de Tobruk, siendo llevado primero a la India y luego a Estados Unidos como prisionero de guerra.

La importancia de su captura queda de relieve por el hecho de que la revista estadounidense Time lo recogiese en su edición de 13 de enero de 1941, calificándole como líder de los voluntarios fascistas en España (leader of Fascist volunteers in Spain).

Regresa a Italia en 1946, residiendo en Cannobio, su lugar de origen, hasta su fallecimiento, ocurrido el 31 de julio de 1973.

Hoja de servicios

1928: Manda el 78º Regimiento de Toscana.
Oficial al mando del 6º Regimiento de Aosta.
Jefe de la Escuela de Oficiales de la Reserva en Palermo.9
1935: Jefe de la 2ª Brigada Ligera Emanuele Filiberto Testa di Ferro.10
1937-1938: Jefe de la 133ª División blindada Littorio durante la participación italiana en la Guerra Civil Española.
1940-1941: Jefe del XXIII Cuerpo de Ejército en la Campaña en África del Norte.

Curiosidades

Dotado de una barba poblada, sus soldados le apodaron "barba elettrica" (barba eléctrica),11 debido al coraje que demostraba en combate.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 19:25

Excmo. Sr. D. Ignacio HIDALGO DE CISNEROS General del Ejercito Español


Ignacio Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro (Vitoria, 11 de julio de 1896 – Bucarest, 9 de febrero de 1966) fue un militar y aviador español. Durante la Guerra Civil fue el jefe de la Fuerza Aérea Republicana.

Ignacio Hidalgo de Cisneros luchó en la Guerra del Rif y en Guerra Civil española, donde alcanzó el grado de General y llegó a ser Jefe de la Fuerza Aérea Republicana siendo uno de los principales organizadores de la misma. Estuvo casado con la aristócrata Constancia de la Mora Maura, otra destacada activista republicana.

Nació el 11 de julio de 1896 en la capital alavesa, Vitoria (País Vasco), en el seno de una familia aristocrática, carlista y de tradición militar, lo que le influyó para elegir su profesión. Comenzó la carrera militar en la Academia de Intendencia de Ávila donde se graduó en 1914. Se casó con la aristócrata Constancia de la Mora Maura, nieta del político Antonio Maura y posteriormente jefa de la Oficina de Prensa Extranjera republicana durante la guerra civil (y que, como él, era también una decidida activista republicana).

Carrera militar

En 1920 realizó cursos de aviación en el cuartel y aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid) pasando a integrarse en la Aviación Militar Española. Fue destinado a Melilla, a la 2.ª Escuadrilla Bristol, tomando parte en los bombardeos sobre la cábila de Beni-Ulixek durante la Guerra del Rif. En 1924 pasó a los De Havilland y en 1925 a la 1.ª Escuadrilla de Hidroaviones con base en El Atalayón, junto a Melilla, que mandaba el comandante Ramón Franco, con la que participó en el desembarco de Alhucemas. Fue destinado posteriormente al Sahara Español y en 1930 a la 1.ª Escuadra, ya en la Península.

El 15 de diciembre de 1930 participa, junto con otros aviadores y militares republicanos, como Queipo de Llano, en la intentona republicana encabezada por Ramón Franco, hermano del general Francisco Franco, que tomó el aeródromo de Cuatro Vientos y pretendía bombardear el Palacio Real, residencia de Alfonso XIII. El ataque contra el palacio no llegó a realizarse y la sublevación, ante la falta de apoyos, fue fácilmente sofocada. Tras el fracaso de la sublevación, Hidalgo de Cisneros huyó en avión a Portugal y desde allí pasaría a París.

La proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 le permitió regresar a España, donde se incorporó a la escuela de vuelo de Alcalá de Henares (Madrid). Fue destinado nuevamente a la 1.ª Escuadra, como Jefe segundo de la misma y agregado a la Oficina de Mando. Posteriormente, en 1933, estuvo destinado como agregado aéreo simultáneamente en las embajadas de Berlín y Roma, lo que le permitió conocer de primera mano el ascenso del fascismo y el nazismo. Durante el Bienio Radical-cedista, estuvo destinado en el aeródromo sevillano de Tablada. En 1934, después de la fallida Revolución de Octubre, ayudó a huir del país a su amigo, el político socialista Indalecio Prieto, camuflado en el portamaletas de su coche. No obstante, tras la victoria del Frente Popular en las Elecciones de febrero de 1936, pudo volver a España.

En la Guerra Civil

Al producirse la sublevación militar, Hidalgo de Cisneros se encontraba en Madrid como ayudante del ministro de la Guerra, Casares Quiroga. Desde un primer momento secundó al Director general de Aeronáutica, Núñez de Prado, verificando la lealtad de los aeródromos militares del país a lo largo de todo el día 18 de julio. En la madrugada del día 20 fue uno de los responsables de que el aeródromo militar de Getafe y otras guarniciones cercanas permaneciesen leales al gobierno y colaborasen a sofocar la sublevación del Cuartel de la Montaña.

Tras la formación del gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936), fue nombrado por el ministro de Marina y Aire, Indalecio Prieto, jefe del Estado Mayor y comandante de las Fuerzas Aéreas de la República Española, puesto que mantuvo al crearse el nuevo Ministerio de Defensa Nacional y, más tarde, cuando Juan Negrín reemplazó a Prieto al frente del ministerio.

Desde este cargo, impulsó las actividades necesarias para hacer sostenible y combativa la aviación leal a la República. Así, con ayuda de la Unión Soviética llegaron a España nuevos aviones cazas del tipo «Chato» (Polikarpov I-15) y «Mosca» (Polikarpov I-16), además de bombarderos «Katiuska» (Tupolev SB-2) y «Natacha» (Polikarpov R-Z).3 La ayuda soviética incluía la formación del personal necesario para suplir a los caídos en combate. Además, se organizaron cursos de formación de pilotos en la Unión Soviética con seis meses de duración, además de la creación de escuelas de formación en la España republicana. Para entonces se encontraban a las órdenes de Hidalgo de Cisneros unos 450 aparatos entre cazas, bombarderos y aviones de otro tipo, manteniendo la superioridad numérica y técnica en el aire frente a la Aviación Nacional.

Durante la guerra se afilió al Partido Comunista de España, y aunque no tenía un pasado político que le llevara a inclinarse por estos, sí pensaba que «ellos eran los que mejor contribuían a la lucha».5 Esta decisión causaría un progresivo enrarecimiento en las relaciones de éste con Prieto, que comenzaba entonces a enfrentarse al Partido Comunista, y también con su amigo personal, el coronel Carlos Núñez Mazas. No obstante, su propia esposa le confesó que ella también se había afiliado al PCE.

En la primavera de 1937 presentó al Consejo de Ministros la propuesta de bombardear Roma, capital de la Italia fascista, en venganza por el asesinato de un piloto republicano que había sido arrojado sobre el Aeropuerto de Barajas, con el cuerpo amputado y un letrero con insultos en italiano. Hidalgo de Cisneros dijo que acompañaría a sus hombres en la misión, aunque la idea fue finalmente desechada por las complicaciones que podía provocar. A comienzos de 1938 dirigió varias operaciones de bombardeo sobre territorio franquista, especialmente los bombardeos de Sevilla y Valladolid del 26 de enero, aún yendo estas acciones en contra de la política gubernamental de no bombardear los núcleos urbanos. Fue ascendido al grado de General del Ejército en septiembre de 1938.

En los últimos meses de la guerra jugó un destacado papel, ya que desde su puesto realizó importantes labores: A finales de 1938, tras la Batalla del Ebro y por encargo de Negrín, negoció con Stalin una partida de armas para el gobierno republicano, entre las que se incluían 250 aviones, 250 tanques, 4000 ametralladoras y 600 piezas de artillería, con un importe total de 103 millones de dólares.10 Tras la caída de Cataluña en febrero de 1939 volvió a la España republicana, donde se enteró de las conspiraciones que se estaban desarrollando contra el Gobierno de Negrín, especialmente por parte del coronel Casado que intentó atraerse a su causa, sin éxito, a Hidalgo de Cisneros.

El 29 de febrero ambos militares mantuvieron un encuentro en el que Casado insinuó «poder conseguir unas buenas condiciones de rendición con Franco», logrando que incluso «se respetasen sus graduaciones militares del Ejército republicano». Hidalgo de Cisneros era poco optimista al respecto y no consideró realista la propuesta de Casado, a la vez que informó al presidente Negrín de lo ocurrido.

Exilio

El 5 de marzo de 1939 se hallaba en la Posición Yuste junto a Negrín y otros militares republicanos como Modesto, Tagüeña y Líster cuando el Coronel Casado lideró un golpe de estado que se hizo rápidamente con el control de la España aún leal a la República. Consciente de su aislamiento y la imposibilidad de recuperar el control de la situación, abandonó España partiendo al exilio el 6 de marzo desde el Aeródromo de Monóvar, en unión del propio Negrín, Álvarez del Vayo y los más destacados dirigentes del PCE. Ya no recuperaría el mando de las Fuerzas Aéreas, que sería ocupado por el coronel Antonio Camacho Benítez y, finalmente, por el coronel Manuel Cascón Briega.

Murió en Bucarest (Rumania) el 9 de febrero de 1966, siendo miembro del comité central del PCE. A mediados de la década de 1990, sus cenizas fueron repatriadas por sus descendientes a Vitoria, donde hoy descansan en el panteón familiar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados