JotaErre escribió:En la Guerra Ruso-Japonesa y en la 1ª Guerra Mundial hubo bastantes situaciones en las que torpederos y destructores consiguieron burlar a los reflectores y realizar un ataque torpedero nocturno.
Tienes mucha razón, lo que ocurre es que en muy pocos años mejoraron sobremanera las minas, los torpedos... y la artilleria pesada de los buques. En 1898 el ataque con torpedos modernos era todavía muy poco seguro y efectivo...que hablar de las minas que tan mal funcionaron durante el 98 para nuestra desgracia...
Ademas los acorazados americanos estaban apantallados por una multitud de pequeñas unidades armadas, que fueron los que mayor daño causaron a nuestros destructores en la batalla del 3 de julio. El único ataque efectivo con torpedo era a muy corta distancia o dentro de la bocana de un puerto como hicieron al hundir al Merrimac.
JotaErre escribió:Por otra parte, no hubiera sido muy difícil que alguno de los buques de Cervera, bien protegido en el puerto, batiera a los buques americanos que utilizaban los proyectores, mediante tiro indirecto. Los estadounidenses no hubieran podido encontrar un blanco claro al que devolver el fuego, y probablemente hubieran retrasado sus posiciones lejos del alcance de la artillería española, con lo cual la eficacia de los reflectores hubiera disminuído mucho
Se intento algo parecido con el casi inútil, por las calderas, Reina Mercedes...no pudo competir con la artillería de mas largo alcance americana, y eso que estaba muy mal servida, resultando bastante dañado. La bahía de Santiago no era muy propicia por ser muy angosta para ese tipo de combate y la escuadra se encajono todo lo que pudo protegida ademas por la mole de La Socapa...lo mas lejos posible del tiro americano. Aun así recibió impactos sin poder responder adecuadamente.
En cuanto a la artillería de costa...con cañones de mas de 200 años, ligeros de tiro rápido, alguna linea de minas y torpedos y los cañones sacados del Reina Mercedes poco mas que defender la entrada del puerto se podía hacer...no era la artillería de La Habana, que mantuvo a raya a los americanos toda la guerra y permitió salidas de unidades españolas que ponían en fuga a los americanos antes de que llegasen unidades mas potentes. Cervera en la Haban si que pod►1a hacer lo que mencionas...en Santiago y San Juan de Puerto Rico difícil.
JotaErre escribió: Además, no olvidemos que, aunque poca y vieja, Santiago tenía artillería de costa (que, para compensar, estaba muy bien protegida), que también hubiera podido utilizarse para hostigar a los buqies estadounidenses si se aproximaban mucho a la bocana.
Cierto, para lo único que servia. Mas lejos de la bocana no había color. Por eso los americanos nunca se plantearon entrar ni tomar por asalto el puerto. Cervera solo podía defender Santiago sin salir y aguardando socorro del ejército, si hundía los barcos o se los hundían ganaban los americanos...y a eso le obligaron.
JotaErre escribió:Además, como tú mismo has dicho, Cervera no era Blas de Lezo ni Méndez Núñez.
Asi es para nuestra desgracia. Solo un hombre de la talla de D. Casto, Lezo, Velásco o Bazán podían hacer algo en esas circunstancias, desobedeciendo al Gobierno o lo que sea...lamentablemente no era así.
JotaErre escribió:No olvidemos, por último, que en 1866, Tegethoff, con una escuadra claramente inferior, consiguió una clara victoria frente a la flota italiana de Persano. Por desgracia, la actuación de Cervera recuerda más a la de Persano que a la de Tegethoff.
La escuadra de Cervera era mucho mas inferior a la de Sampson que la de los austriacos a los italianos...muchísimo mas. Es mas similar comparar Santiago con las Malvinas de 1914 por potencia de escuadras. Lissa fué un error tras otro de los italianos que cayeron en la mele que buscaron los austriacos.
Persano utilizó sus buques como si fuesen veleros, varió la formacion unas cuantas veces y huyó en cuanto la moral bajó...perdieron mas de 600 hombres. Cervera fue obligado a una derrota premeditada y pudo salvar vidas...y era muy inferior en potencia a los yankees.
Saludos