https://www.fiol-mallorca.com/product_in ... ofs9gc7rq1
(No dije en que calibre

IVAN-HK escribió:Modelo M ?
Hooke escribió:Que perra te ha dado con el aspecto externo, colega![]()
Pues no.
El StG45 es completamente diferente al StG44. Completamente diferente. Precisamente Mauser quería un diseño diferente para desbancar al StG44 y no una simple "reinterpretación". Por fuera se parecen (con los medios de 1944, chapa estampada, culata de madera, cargador curvo para 7,92 kurtz...es difícil hacer algo muy diferente). Son condicionantes que llevan a un diseño convergente. Como se parecen todos los coches americanos de la década de 1950, aunque sean completamente diferentes en términos de ingeniería. O como se parecen todos los cohetes lanzadores de satélites, por criterios obvios de diseño, aunque por dentro se parezcan lo que un huevo a una castaña.
Y el error del CETME C (mas que del arma en sí, que es magnífica, es el calibre elegido) es precisamente el concepto, la ergonomía, el uso táctico en batalla....
El StG44 es el creador de una nueva categoría de arma. El fusil de asalto. Que se define como un arma capaz de dispara en automático en corta distancia, sin perder una precisión aceptable hasta los 300m, que sea manejable en corta distancia, ligero..... Seguidores de esta categoría son los AK, los AR-15....
El CETME partió de esa base (el 7,92x40 CETME me parece increíble para estar hablando de 1950). Pero cuando la influencia americana en la OTAN llevó a elegir el 7,62x51, el concepto cambió completamente.
El M-14 (y el CETME C) NO SON FUSILES DE ASALTO, ya que difícilmente pueden dispararse en automático con una mínima precisión. No son ligeros y manejables. Por el contrario son MAGNÍFICOS FUSILES para efectuar fuego preciso a distancias superiores a los 300 m, incluso 500 m con los apropiados ajustes, ópticas y entrenamiento. Pero es pesado y menos manejable. Es un concepto totalmente diferente. Ni mejor ni peor. Simplemente DIFERENTE.
El fusil de asalto está pensado para granaderos panzer o fusileros motorizados soviéticos o la moderna infantería mecanizada. Tropas que van a combatir en un ambiente de alta intensidad, que van a estar en su vehículo o con la cabeza gacha hasta el momento en que sean necesarios para limpiar una posición fortificada, una población, o tengan que proteger a los carros de combate a corta distancia, tirando muchas veces "a bulto" para suprimir al enemigo al que ni siquiera ven. Y que no se van a poner a tirotear nada a 400 metros, por la sencilla razón de que si asoman la jeta, las armas colectivas del enemigo (carros, VCI, morteros, artillería, francotiradores...) les van a echar encima las siete llaves del infierno....
Los americanos en los 50 tenían otra perspectiva. Deslumbrados por el MAGNÍFICO Garand, tenían in mente al fusilero que efectuaba fuego apuntado contra el enemigo desde largas distancias. Por eso fueron hacia el M-14. Magnífico fusil y aprovechable concepto, pero en determinadas condiciones. No en las del moderno combate mecanizado de alta intensidad.
Curiosamente, por ejemplo en el escenario de Afganistán, el concepto del "fusil de batalla" tipo M-14 o CETME C es idóneo, ya que se necesita PRECISAMENTE fuego apuntado y preciso a medias distancias (hasta 500 m) contra un enemigo esquivo que se refugia dos cumbres mas allá de tu posición. Y en este escenario el "fusil de asalto" deja ver sus carencias, ya que NO HAY NADA QUE ASALTAR, porque el enemigo rehuye el combate cercano y prefiere tirotear de lejos....
Pero, repito, no es que uno sea bueno y otro malo. Es que para correr en un circuito es mejor un Ferrari, pero si tengo que ir campo través es mejor un Hummer.
En el caso español es curioso que, dada nuestra geografía, para un ejército territorial como el que teníamos entre 1950 y el final de siglo, el CETME C parece mas eficaz que un fusil de asalto, ya que para defender una posición en terreno agreste, con pocas llanuras aptas para los carros, nuestra situación táctica es mas parecida a la de Afganistán que a la de las llanuras de cetroeuropa. Lo mismo pasa con Suiza, que han adoptado el 5,56 por motivos obvios de comunalidad logística con el resto de occidente, pero que opino estaban mejor servidos con el 7,5x55.
En definitiva, y dejo ya el rollo. Si voy a pelear en el Riff contra Abdelkrim, o en Afganistán o en las montañas españolas contra un invasor extanjero, me va mejor el CETME C. Pero si voy a ir dentro de un Pizarro, en una agrupación táctica mecanizada, a combatir casa por casa en Nador para evitar que bombardeen Melilla, o en una LCM-1E a desembarcar en una playa enemiga, o a pegarme con los yihadistas en una ciudad de un millón de habitantes, me va mejor un fusil de asalto (desde un AK, un AR o, casi mejor, un G36).
cantabro73 escribió:Es curioso como algunas inexactitudes por no llamarlos errores de concepto se siguen repitiendo , el rollo de que el ak 47 es copia o esta inspirado en el stg44 lo he oido un monton de veces , dos armas mecanicamente tan diferentes como un mp18 y un ppsh y tambien hay quien cree que son identicas o casi
Entre aficcionados a las armas lo normal seria tener muy claro que con una mecanica interna tan diferente es imposible que una derive de la otra
En cuanto al fusil de asalto para ser puristas el stg44 es imposible que sea el iniciador exclusivo de la idea ya que tanto calibre como arma le deben su propia existencias a otra anterior , el menos famoso fg42
Llamarlo battle rifle , rifle de paracaidista o como querais pero la experiencia de lo que es un arma cara pesada y con cartucho excesivamente potente en mi opinion fue clave para saber lo que no debia de ser un fusil de salto
Pd En mi opinion el autentico primer rifle de asalto conceptualmente hablando es el BAR aunque se usase como arma de apoyo , la idea de rifle semi y auto portatil y con cargador desechable ya estaba ahi en plena primera guerra mundual
bonifacio escribió:El Stg44 funciona por toma de gases ,
deriva del MP-44 , que a su vez este deriva del MP-43 que a su vez este deriva del Mkb 42 , todos ellos en calibre 8x33Kurz
el diseño y el planteamiento de este concepto venia de una cosa tan sencilla como tener una arma con un cartucho potente pero manejable a la vez , pudiendo ser disparado por un soldado en tiro a tiro y a rafaga sin que no provocase perdida de precision normal y que fuera controlable ,
no asi el FG 42 que nacio de otro planteamiento diferente y en el clasico y potentisimo 8x57 masuer , planteamiento de combate que nacio con el quiste del caos que se llevo los Fallschirmjager Alemanes en creta al saltar de los paracaidas y tener solo a mano unos pocos MP40 y las pistolas , mientras que las armas de largo alcance como Mauser Kar 98k y MG 34 iban en contenedores aparte y que quedaron lejos de los soldados que llegaban a tierra con sus paracaidas , mientras los Britanicos con sus Enfields y sus Bren los asaban a tiros a distancias medias , cosas que los paracaidistas no podian hacer con armas de 9mm Parabellum como las Luger y los MP-40
por eso salio la especificacion de diseño del FG 42 , arma con capacidad de tiro a tiro con Cerrojo cerrado y rafaga con cerrojo abierto , cargadores separables y un buen cartucho compatible con las Mgs y los Mauser , y con muy buen alcance
El concepto del Mp-43, Mp-44 , Stg44 es del fusil de asalto , ......el del FG 42 , ya no lo es tanto , mas se arrima a del fusil ametrallador , solo por el calibre
un saludo
bonifacio escribió:
Lo siento cantabro73
pero en lo de que el STG44 le debe algo al FG42, asi como su existencia
te has colado , y en lo de que le debe tambien el calibre , pues te sigo diciendo que no
Hooke escribió:Alonso_Quijano escribió:Por lo que se ve el efecto que causó el stg44 en la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en el frente oriental, fue el detonante para que posteriormente saliesen armas basándose en el Stg44, los sovieticos capturaron muchísimas de STG44, canta a la vista que el Ak47 es una evolución de esta...
Que no es nada malo, ha pasado igual que con los cohetes, la ingeniería Alemana sirvió para posteriores proyectos.
Por lo que he leído sistemas del stg44 también fueron utilizados para el desarrollo del Cetme.Mauser desarrolló varios prototipos de fusiles de asalto Sturmgewehr 45, utilizando el sistema del MG42 pero con un cañón fijo y un sistema de gas. Este mecanismo sería posteriormente desarrollado por antiguos ingenieros de Mauser en España y aplicados en el CETME, el Heckler & Koch G3 y el subfusil MP5.
No confundir el StG44 con el 45.
La historia del StG45 es la siguiente. Mauser se había quedado fuera del diseño y fabricación del StG44. Consideraron intorerable que ellos, que habían proporcionado el fusil del infante alemán desde 1880, se quedan fuera. Por eso diseñaron un nuevo fusil, totalmente diferente al STG44 (aunque, como en el caso del AK, tuviera cierto parecido externo por tomar el mismo concepto), para presentárselo a la Whermach. El prototipo de este arma se llamó Gerat 06 y combinaba el cierre por rodillos de la MG con un sistema de gases. La respuesta de los militares fué que, muy bien, el arma nos gusta, pero es equivalente en prestaciones al StG 44 y cuesta lo mismo, por lo que no vemos la necesidad de adoptar otro fusil para hacer lo mismo que el que tenemos.
Herr Vorgrimler se dió cuenta de que el sistema de gases era redundante, ya que dada la relativamente baja potencia del 7,92x33, el sistema de rodillos podía retardar la apertura del cierre lo suficiente para bajar la presión hasta un límite seguro y que el arma funcionara mediante "retroceso retardado" como una simple pistola.
Con esta modificación (llamada Gerat 06H), al eliminar todo el sistema de gases, el arma costaba 2/3 respecto al StG44 y consiguió que la Whermach aceptara el diseño que, repito, era totalmente diferente al StG44, aunque exteriormente fueran muy parecidos.. Pero ya era tarde en el curso de la guerra, y nunca llegó a fabricarse fuera de unos cuantos de pre-serie.
Luego el señor Vorgrimler se vino para España, y el resto de la historia ya nos la sabemos.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados