Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Rifles para Bench-Rest, tiro a larga distancia, carabinas...
Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 28 Ago 2013 16:03

Ah, la torre trasera es Hart. Y tiene correción en deriva. 8)

No entra en el reglamento de BR. Los Hart lo hacen para 1000 yardas, que es otra historia. Por cierto, el primer récord mundial de 1000 yardas lo logró Marie Luise de Vito con un 7 mm RM prestado y en treinta años o así sólo se ha reducido a la mitad. Lo digo porque testigos presenciales dicen que tiraba con una torre Hart con ancho máximo oficial de BR (3") y saco Protektor.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 28 Ago 2013 16:11

La foto sale en su página: rwhart. La he buscado ahí y está comprobado porque la única foto que tengo es una que me mandó un técnico de Sierra en un correo privado.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Glimmer
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3684
Registrado: 04 Dic 2012 17:47
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor Glimmer » 29 Ago 2013 19:22

Hola John.

Por cambiar de tema, me gustaría que nos hablases del pesado de cartuchos del .22 LR en BR50, así como de la medición del grosor (que no diámetro) de los culotes.

¿Qué fiabilidad tienen estas prácticas de cara a lograr munición lo más estable posible en cuanto a velocidad?

Lo pregunto porque dos cartuchos pueden pesar lo mismo pero ser diferentes en cuanto a peso de sus respectivas puntas, por un lado, y de la pólvora por otro. Todo ello sin olvidar las vainas, con lo que su comportamiento puede acabar siendo dispar en cuanto a velocidad de proyectiles.

Respecto al grosor de los culotes, ¿por qué hemos de deducir necesariamente que a más anchura del reborde más fulminante y mayor rapidez de quemado de la pólvora, con la consiguiente incidencia en la velocidad de salida del proyectil?

Un saludo.

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 08 Sep 2013 00:46

Hola, compañeros del metal.

No me he olvidado, pero es que me he tomado unos días de vacas porque me he tirado el verano trabajando. Ahora ya he vuelto y aunque cueste creerlo no encuentro un cuarto de hora para sentarme a escribir tranquilo. Este año voy a estar más ocupado. :shock:

A ver si esta semana digo lo que creo que es la respuesta a la pregunta.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 19:51

Bueno, casi que he tenido que hacer como el niño del chiste pero parece que voy a poder escribir más o menos tranquilo.

Antes de entrar en el tema de la medición del culote creo que vale la pena detenerse a analizar cómo es un cartucho de fuego anular, y en concreto del .22 lr (ya sabemos que hay bastantes cartuchos de fuego anular, históricos y modernos, como el .22 Short, el .22 Long, el .22 lr, los nuevos .17 HMR y M2, etc).

Este tipo de cartucho es muy antiguo, de una época en que se desarrollaron varios cartuchos de fuego anular (incluso de grueso calibre, como el .44 Henry o el 56-56 Spencer). El .22 lr fue diseñado en 1887 y muy probablemente sea el más usado en el mundo con diferencia para múltiples aplicaciones, desde caza pasando por competición hasta sacrificios humanitarios de ganado (sin olvidar que es muy usado por sicarios).

La bala del .22 lr tiene una característica en común con prácticamente todos los demás cartuchos de fuego anular: el talón. A diferencia de las demás balas de los cartuchos de fuego central, que son de menor calibre que la vaina, la del .22 lr y su vaina tienen el mismo diámetro (esto es en teoría y en la realidad sólo las de auténtica competición siguen esta regla, superándole muchas veces en varias milésimas; esto es así por el desgaste de los cañones, sobre todo los antiguos, que eran de pólvora negra ... más tarde volveré sobre este tema ya hablando de munición moderna). En la foto se aprecia el talón, que es la parte que entra en la vaina, y que como en cualquier otra bala que conocemos es de menor diámetro ya que va por dentro.

Se ven claramente las tres partes de una bala: el talón, el calibre y la ojiva.

Saludos.

JW.
Adjuntos
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 40
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 19:51

Bueno, casi que he tenido que hacer como el niño del chiste pero parece que voy a poder escribir más o menos tranquilo.

Antes de entrar en el tema de la medición del culote creo que vale la pena detenerse a analizar cómo es un cartucho de fuego anular, y en concreto del .22 lr (ya sabemos que hay bastantes cartuchos de fuego anular, históricos y modernos, como el .22 Short, el .22 Long, el .22 lr, los nuevos .17 HMR y M2, etc).

Este tipo de cartucho es muy antiguo, de una época en que se desarrollaron varios cartuchos de fuego anular (incluso de grueso calibre, como el .44 Henry o el 56-56 Spencer). El .22 lr fue diseñado en 1887 y muy probablemente sea el más usado en el mundo con diferencia para múltiples aplicaciones, desde caza pasando por competición hasta sacrificios humanitarios de ganado (sin olvidar que es muy usado por sicarios).

La bala del .22 lr tiene una característica en común con prácticamente todos los demás cartuchos de fuego anular: el talón. A diferencia de las demás balas de los cartuchos de fuego central, que son de menor calibre que la vaina, la del .22 lr y su vaina tienen el mismo diámetro (esto es en teoría y en la realidad sólo las de auténtica competición siguen esta regla, superándole muchas veces en varias milésimas; esto es así por el desgaste de los cañones, sobre todo los antiguos, que eran de pólvora negra ... más tarde volveré sobre este tema ya hablando de munición moderna). En la foto se aprecia el talón, que es la parte que entra en la vaina, y que como en cualquier otra bala que conocemos es de menor diámetro ya que va por dentro.

Se ven claramente las tres partes de una bala: el talón, el calibre y la ojiva.

Saludos.

JW.
Adjuntos
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 50
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 20:03

Como curiosidad cabe comentar que el famoso .38 Spl se llama así porque comenzó su vida siendo de calibre .38 porque era de talón y su vaina era (y es) de .3790". Por tanto, siguiendo la norma del momento, el calibre era ese. Al perdurar en el tiempo y adoptar una bala moderna, esto es, interior, sin talón, ya tiene .357"/358" pero conserva el nombre, que hoy induce a error.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 20:12

En las fotos se ve la medida de las tres partes de una bala del .22 lr.

El talón mide unas .200", que es lo que necesita para insertarse dentro de la vaina. Si añadimos la sección de la vaina por ambos lados, da los .225" de promedio que mide un cartucho del .22 lr.

La ojiva también mide en torno a .200", variando según modelos y fabricantes, pero siempre de menor medida que el calibre.

La parte central es el calibre. Obsérvese que es cilíndrica. En ocasiones se ven balas sobremedida; tengo unas RWS que dan .230". No hay que confundir con la sobremedida de la bala de plomo, que conviene que tenga (en casi todos los calibres) entre .001" y .002" más que el calibre oficial. Por eso el calibre de la bala de la foto es de .225".

Saludos.

JW.
Adjuntos
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 70
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 71
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 20:18

Faltaba la foto del talón.

Saludos.

JW.
Adjuntos
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 80
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 81
Última edición por JohnWoolf el 14 Sep 2013 22:28, editado 1 vez en total.
From my cold, dead hands !!

Glimmer
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3684
Registrado: 04 Dic 2012 17:47
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor Glimmer » 14 Sep 2013 20:41

Muchísimas gracias por tu tiempo y conocimientos.

Ánimo, que te seguimos con gran atención.

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 22:29

De nada. No se merece. Yo, si tengo tiempo, encantado de compartir las cuatro chorradas que sé.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 22:29

Bueno, seguimos.

En teoría un cartucho de fuego anular hace el headspace, espacio de cabeza o cota de huelgo en el anillo o pestaña. En ese sentido es como cualquier cartucho de revólver o de arma larga tipo 44-40, 45-70, 30-30, etc. Y en realidad es así en la mayoría de los casos de armas recamaradas para cartuchos de fuego anular. Incluso muchas veces competimos con pistolas y rifles, en ocasiones a alto nivel, aceptando eso con los ojos cerrados.

Nada más lejos de la realidad.

Las armas de competición del calibre .22 lr o están perfectamente adaptadas a la munición que van a tirar, y viceversa, o sólo parecen armas de competición. Me explico. Los grandes fabricantes de armas, sobre todo largas, de competición tienen muy en cuenta las medidas de la munición que se va a tirar. Tan es así que las tolerancias son mínimas y en realidad la recámara tiene sólo el mínimo espacio para que la boca de la vaina se expanda un poquito para soltar la bala. No sólo en anchura sino en longitud, y aquí hay que hacer una reflexión muy importante.

Cuando comparamos un cartucho del .22 lr con uno de fuego central abotellado, tan de competición como pueda ser él (.222 Rem, 6 PPC, .308 Win, 6,5 Sueco, etc, por decir unos pocos), la diferencia elemental es que el .22 lr no tiene hombros. Si vemos sus correspondientes recámaras veremos la diferencia más clara. La de los cartuchos nombrados es hembra de la vaina con una tolerancia en anchura y una pequeña pero importantísima tolerancia en longitud para el cuello, luego hay un vuelo libre más o menos breve, luego una rampa (porque las estrías no nacen de repente) con un ángulo (salvo en el caso del 6,5 Grendel que tiene tres ángulos) y de longitud variable según fabricantes y por fin las estrías. La del .22 lr es recta, con esa pequeña tolerancia para que ensanche la vaina a fin de dejar salir la bala, la rampa reducida a la mínima expresión y por fin las estrías. Cuando recamaramos un cartucho del .22 lr, acerrojamos, hace el headspace y nos olvidamos. Y más vale que sea así porque si nos fijáramos nos quedaríamos desconsolados al ver que o nuestro fabricante no ha considerado ese aspecto o nosotros lo ignoramos o se nos ha olvidado; en todo caso no tiramos la munición adecuada a nuestro arma. Hay una interacción entre la marca de rifles X y la marca de munición Y para que Y entre perfectamente en X: uno hace la recámara para el otro y el otro hace la munición para la recámara del uno. Si no es exactamente así o un arma ya tiene muchos años, es cuando se ve que un equipo o un solo tirador va a fábrica y prueba lotes de munición.

Tuve una Unique del .22 lr que usé bastantes años en Pistola Standard. Con ella llegué a Primera Especial, sí, pero no hacía puntos. Un día se me encendió la bombilla y rescaté del fondo del cajón la prueba de tiro que hicieron en fábrica. Una rosa perfecta de cinco tiros que decía: Probada por Fulano de Tal con Lapua Dominator. Ostras. Para hacerlo corto: conseguí Lapua Dominator y la cosa cambió mucho; de repente mi Unique era precisa como la madre que la parió. Un día vendí esa pistola y ninguna de las que he tenido para la especialidad ha tirado bien con Lapua Dominator.

Como ya hemos aceptado que hace el espacio de cabeza en la pestaña no nos planteamos que hay una realidad de los rifles de competición, sobre todo Varmint, que es directamente transferible al .22 lr: es bueno que la bala toque las estrías. En realidad el headspace es doble, pues el cartucho para en la pestaña y en la rampa de arranque de las estrías tras esa zona muerta sin estriado.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 23:27

Llega el momento de la pestaña. Si uno observa la recámara de un arma en este cartucho verá que tiene un rebaje donde se supone que se aloja la pestaña y si se fija en la cabeza del cerrojo verá que es plana. La pestaña del cartucho anular no es plana, sino que tiene el borde redondeado y además es un material relativamente flexible, con lo que a lo mejor una pestaña concreta algo más gordita se verá comprimida al acerrojar, no? :wink: Es más: y si la pestaña es más finita de lo normal, qué pasa con el headspace? Otro :wink: .

De repente nos hemos dado cuenta de que no todos los cartuchos del .22 lr tienen exactamente la medida que hay que tener para un arma determinada.

Hay muchos más tiradores en el mundo de Match Inglés o 3X40 que de BR-50 y esos tienen muy claro este tema. No nos quepa la menor duda de que gran parte de los resultados a nivel mundial, continental y olímpico se basan en este aspecto, entre otros.

En realidad, cuando medimos la pestaña ignoramos el grosor que le conviene a nuestro arma. Es ensayo-error. Lo normal es que vaya mejor, pero va mucho mejor cuando damos (de chiripa casi siempre) con el grosor de pestaña adecuado.

Para ilustrar un poco lo dicho, aunque ya está fuera de lugar, van unas fotos de un cartucho de R-100, que es la munición que estoy probando ahora mismo en mi Walther. Se aprecia perfectamente la identidad de grosor de vaina y punta. También se ve la inferior medida de la ojiva.

Saludos.

JW.
Adjuntos
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 120
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 121
Buenos días a todos.

Para muchos de nosotros sería muy interesante que el compañero JohnWolff aprovechara 122
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 14 Sep 2013 23:31

En cuanto al calibre adecuado, cabe decir que un sola milésima es la diferencia entre que te salgan bien las cosas o no.

Recuerdo que en mi época permanente de tirador de BR-50 Stock nos dimos cuenta de que las grandes verdades del tiro con fuego anular de otras especialidades no tenían nada que ver con "lo nuestro". Llegó un momento en que a nadie sorprendió que yo quedara subcampeón territorial una vez tirando Lapua de bote pesada y medida. No tenía otra cosa y se me echaba el tiempo encima, así que preferí tirar lo conocido que algo con lo que no hubiera entrenado. Naturalmente, eso en otra modalidad es una herejía pero en BR-50 todo es posible. Quizá dí con una remesa que se adaptaba bien a mi carabina, quizá era sólo ("sólo") el espacio de cabeza adecuado, quizá ... quién sabe.

Pero claro, nosotros sabíamos qué municiones iban bien a las carabinas de Stock. Hablo de un tiempo en que no existían las Sako Quad sino que todos tirábamos con la 452 de rigor, alguna Brno Varmint (que no tiraba mejor), un par de Sakos Finnfire con mucho palmarés y el que les quedaba por delante, y poco más. Un día salió la extraordinaria Sako Varmint de culata de madera. Muchos tiraban la R-50 y algunos (yo entre ellos ... mis amigos dicen que debería solicitar la nacionalidad finlandesa) Lapua "L". Tras una fase de bajón, sin comprender muy bien qué pasaba, razoné un poco y localicé Lapua "M". No veas. La marca declaraba una diferencia de una milésima y media entre la "L" y la "M" y las hacía pensando en las carabinas muy usadas o fabricadas con una tolerancia superior a la normal. Total, el caso es el modelo que se suponía que era para un cañón poco gastado iba mejor en el mío, que ya llevaba cincuenta o sesenta mil tiros. No tengo ya munición de aquella así que no puedo aportar fotos.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 10144
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor JohnWoolf » 15 Sep 2013 00:40

Llegamos ya a la medición del culote.

Ya hemos visto que sólo con gran conocimiento del arma se puede saber qué medida de culote le corresponde. Además, un culote demasiado fino no sólo no hace el espacio de cabeza como debe, sino que no permite que las uñas extractoras lo abracen bien, dejando un ligero huelgo. En realidad este problema es más académico que otra cosa porque lo que normalmente se ve es culote grueso y no fino.

Con cinco cartuchos seleccionados por peso y medida de culote no tenemos certeza de que los cinco tengan igual cantidad de fulminante. Eso lo ignoramos y lo seguiremos ignorando mientras no tengamos la posibilidad de recargar el .22 lr. Nos creemos sin más que llevan la misma carga.

Lo que tenemos es una posibilidad de que la aguja percutora pique igual los cinco culotes y por tanto la ignición sea igual. O eso esperamos. En realidad tiene sentido pensar que si las balas pesan lo mismo, si la pólvora pesa lo mismo, si las vainas pesan lo mismo, si las balas no tienen ningún vacío, etc, pueden mejorar su potencial precisión si además las unificamos por el culote. Y la verdad es que algo de cierto hay porque a mí me ha ido muy bien hacerlo. Cierto que unos grupos de cinco me iban mejor que otros, con lo que empecé a sospechar que no todos los grosores de culote iban igual de bien. Vi que una medida tenía exactamente el headspace que me hacía falta.

Yo me lo creí durante una década o así. Los resultados cantaban así que estaba en la buena pista, no? Pero un día un tirador nuestro ganó el Campeonato de España y recogí varias vainas suyas (hacía ya tiempo que tenía la mosca detrás de la oreja). Les medí el culote y vi que eran todos iguales, pero él no las había seleccionado. Se me ocurrió pensar que era otro el motivo. Lo hablé con algún experto de Inglaterra y de los USA y me confirmaron lo que ya sospechaba.

Es una cuestión de lock-time o el tiempo que tarda el arma en hacer fuego desde que soltamos el disparo. A todas las funciones mecánicas se añade el tiempo de ignición, cosa que en un cartucho de fuego anular es capital. Ese tiempo de ignición varía considerablemente con la diferencia de grosor del culote, pues además de prender el fulminante, y sobre todo antes de ello, la aguja ha de comprimir más material en algunos casos y menos en otros. Y ese material opone una resistencia mayor o menor hasta que se produce el disparo. Imagínate que un culote opone más resistencia de la normal y la aguja no pica ya con la alegría de antaño ...

El lock-time es un fenómeno al que los fabricantes prestan gran atención. Es bien sabido que el gatillo Walker era el talón de Aquiles del Remington 700, entre otras cosas por su excesivo lock-time. La marca dedicó grandes esfuerzos por ganar apenas diezmilésimas de segundo y no paró hasta que lo consiguió. Cuando una aguja se lanza y pica, dependiendo de la fuerza con que actúa, mueve el arma más o menos, así que si eso pasa rápido mejor. Si a esa realidad le añades que un .22 lr de competición es subsónico y que los cañones normalmente son largos, tienes que un excesivo lock-time te puede afectar muy negativamente.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Glimmer
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3684
Registrado: 04 Dic 2012 17:47
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor Glimmer » 16 Sep 2013 16:58

JohnWoolf escribió:hay una realidad de los rifles de competición, sobre todo Varmint, que es directamente transferible al .22 lr: es bueno que la bala toque las estrías. En realidad el headspace es doble, pues el cartucho para en la pestaña y en la rampa de arranque de las estrías tras esa zona muerta sin estriado.


Hola John.

Entiendo por tus explicaciones que es bueno que la bala toque estrías desde el principio porque, de haber vuelo libre, el proyectil podría desestabilizarse en algunos casos y entrar en rampa con angulación. ¿Es así?

Me gustaría, por otra parte, que profundizases en la distancia entre el plano de cierre y el culote del cartucho. Entiendo que una distancia demasiado grande permitiría gases hacia atrás restando energía al proyectil, pudiendo incluso abombar el culote.

Por el contrario, una distancia nula en el caso de pestañas-rebordes demasiado gruesos podría producir aplastamiento del culote al accionar hacia delante el cerrojo, con el peligro de igniciones accidentales como telón de fondo. ¿Es correcto?


JohnWoolf escribió:En realidad tiene sentido pensar que si las balas pesan lo mismo, si la pólvora pesa lo mismo, si las vainas pesan lo mismo, si las balas no tienen ningún vacío, etc, pueden mejorar su potencial precisión si además las unificamos por el culote.


Supongamos que dos cartuchos pesan exactamente los mismo. ¿No cabe la posibilidad de que den la misma magnitud en báscula pero con pesos de puntas distintos, por ejemplo?

De ser así, ¿no tendrían comportamientos heterogénos al ser disparados?


JohnWoolf escribió:Cuando una aguja se lanza y pica, dependiendo de la fuerza con que actúa, mueve el arma más o menos, así que si eso pasa rápido mejor.


Deduzco de ello que a mayor lock-time o tiempo que tarda un arma en hacer fuego desde que soltamos el disparo, mayores posibilidades de que las vibraciones producidas por impacto de la aguja en el culote afecten a la precisión. Sobre todo con munición subsónica y cañones largos. ¿Correcto?


P.D. ¿Podría la moda de recortar-aplanar las puntas ojivales del .22 modificar (y a peor) el comportamiento del cartucho? Lo digo porque pudiera ocurrir (si se corta demasiado) que la punta deje de tocar la rampa de las estrías, produciendo un vuelo libre artificial no previsto por el fabricante del cartucho y/o de la recámara. Asimismo, si funcionasen tan bien los cartuchos del .22 de punta plana o wad-cutter como aseguran los que comercializan artilugios para hacerlos, ¿por qué ninguna marca de prestigio los comercializa de fábrica?

Un abrazo.

Avatar de Usuario
Burbaies
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1456
Registrado: 19 Ago 2010 20:55
Ubicación: En la mejor Isla del MUNDO!!!
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor Burbaies » 16 Sep 2013 22:12

...Chincheta al hilo, no?

...Salut.
"Mi miedo es que un día moriré...... y mi mujer venderá mis armas, por el precio que le dije que pagué por ellas"

Imagen

Glimmer
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3684
Registrado: 04 Dic 2012 17:47
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Clase teórica de JohnWolff sobre Bench Rest.

Mensajepor Glimmer » 17 Sep 2013 10:45

Burbaies escribió:...Chincheta al hilo, no?

...Salut.



Pues no estaría nada mal.

Y es que el trabajo didáctico y de divulgación de John en este hilo no solo tiene mucho mérito personal, sino que nos ayuda a todos a encontrar el camino para mejorar. Que no es poco.

Saludos cordiales.


Volver a “Rifles y Carabinas de Precisión”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados