Que tal de nuevo.
Hernan2 escribió:Pues ese pase por el aro no se puede hacer. Viva el deporte aficionado. Y viva por los miles de anónimos deportistas aficionados que no quisieron pasar por el aro y optaron por dedicarse sanamente a otra cosa. Pero claro ellos no ganan la fortuna que ganó este individuo ni salieron en tantos titulares de periódicos.
En primer lugar quiero decir que no tengo ninguna especial simpatía por Lance Armstrong. Ni tampoco antipatía. Si es un tramposo, que de cuenta de ello. Perfecto. Pero digo que de la misma forma que habría de hacerlo él, deberían hacerlo muchísmos otros. No seamos hipócritas.
Estoy de acuerdo contigo. La práctica del doping en el deporte es algo que no debería de hacerse. Es peligroso para la salud y es un engaño. Yo me considero una persona sana y deportista, y desde luego que estoy totalmente en contra de estas prácticas. El deporte profesional desde luego no es de ninguna de las maneras sano. Pero estamos hablando de deportes profesionales en los que unos pocos, los más destacados pueden llegar a ganar muchísimo dinero, y los más a poder al menos ganarse durante unos años bastante bien la vida haciendo lo que más les gusta. Y el que quiera llegar a esto tiene que destacar y estar entre los mejores, y si para poder estar entre ellos tiene que optar por buscar "ayudas" ilegales, en muchas ocasiones lo va a hacer, aunque no esté de acuerdo con ello. Más si ve en inferioridad de condiciones con respecto a otros que sabe menos capaces que él o ella. Estoy seguro, y si no al tiempo, que Armstrong va a alegar algo parecido a lo que digo para justificarse. ¿Sabéis cual fué la 1ª carrera ciclista profesional de Lance Armstrong y en qué lugar quedó? Yo os lo digo. En 1.992 se hizo profesional fichando por el equipo Motorola, y su primera carrera como tal fué la Clasica de San Sebastián.
Quedó último. Echando los higadillos. El 111º a casi media hora del vencedor. Al menos tuvo la voluntad de acabar, hubo 80 participantes que no lo hicieron. Y no es que fuera ningún pardillo, ya era un gran triatleta profesional (un deporte durísimo) desde los 16 años, habiendo ganado el campeonato USA de la modalidad sprint en su categoría un par de veces. Como en lo que destacaba era en la prueba de ciclismo optó por competir en este deporte, siendo olímpico en Barcelona 1.992 y quedando 14º en la prueba en línea. Pues bien, después del fracaso de quedar como digo último en su primera carrera profesional sopesó muy seriamente abandonar. Se ve que se lo pensó mejor y vió que si quería seguir el ritmo de los profesionales le iba a hacer falta algo más que ser un gran atleta. Me temo que si tomamos las listas de ganadores (y segundos, terceros, ...) de los palmarés de las grandes pruebas ciclistas de por lo menos los últimos 40 años, no se salvaría ninguno, creo todos han hecho trampas.
En el momento en que un deporte se profesionaliza y hay dinero de por medio creo que es inevitable que esto suceda. El dinero todo lo corrompe. Los aficionados a los deportes queremos ver y disfrutar de los mejores, y estos lógicamente al ser profesionales van a ir a donde más dinero puedan conseguir. Hemos visto cómo a lo largo del pasado siglo muchos deportes, sobre todo los más espectaculares, se han ido profesionalizando. Los diferentes equipos, organizaciones, etc. que se iban formando si querían destacarse de la competencia y dar espectáculo tenían que contar con los mejores en cada deporte y para captarlos tenían que ofrecerles más dinero que los de la competencia. Y esta situación a ido in crescendo, sobre todo a partir de la llegada de las retransmisiones deportivas a través de los medios de comunicación, sobre todo de la televisión. Y la publicidad (muchos deportistas ganan tanto o más por este concepto que por su actividad deportiva). Y para más inri en los últimos tiempos estamos contemplando en nuestro país la irrupción de las apuestas deportivas, otro foco de mierda para el deporte (lamenté profundamente ver a un deportista ejemplar como es Rafa Nadal protagonizar uno de estos anuncios). El deporte profesional no es solo deporte, es sobre todo espectáculo y negocio. Cuanta mierda habrá que desconocemos.
Hernan2 escribió:El que se dopa es el primer responsable. En su equipo y en los medios de comunicación que jalean y protegen a corruptos, dopados y drogadictos varios también hay mucha complicidad y culpa pero en el simple aficionado NO. Ya está bien de esparcer culpas Como si estos sinvergüenzas montara en bici gratis por amor al arte y los equipos deportivos fuesen congregaciones de misioneros abnegados. Van por la pela sea como sea
Cuando digo que creo que los aficionados también tenemos nuestra pequeña parte de culpa en el asunto, desde luego que creo que esta es mínima. Pero existe. Por supuesto que el mayor responsable es el deportista que cae esa práctica, junto con los que le apoyan, los que les suministran las sustancias dopantes y los médicos que les planifican y programan las tomas. Luego estarían los medios de comunicación, patrocinadores, jefes de equipo, federaciones, etc. que saben a ciencia cierta que esto se ha hecho, se hace y se hará y hacen la vista gorda y miran a otro lado. Veremos hasta qué punto la UCI tiene conocimiento de las prácticas de Armstrong. Y de forma indirecta y en último lugar estaríamos los aficionados, seguramente sin pretenderlo, a los que sin duda nos gustan más (lógicamente) ver las etapas más duras, los puertos más largos, las grandes escapadas, que queremos ver un día tras otro grandes exhibiciones por parte de nuestros ídolos. Y que por lo general solamente nos fijamos en el esfuerzo y logros de los primeros de la clasificación, olvidándonos del resto. ¿O no?
Por cierto, me da la impresión que con la particular visión de las cosas que tienen en los USA se va a dar mayor importancia al hecho de que Armstrong mintiera repetidas veces con respecto a su presunto doping que al hecho en sí de que lo cometiera. Algo similar al affair de Bill Clinton con su becaria. Su mayor pecado fue mentir.
Salu2.
