Mensajepor amonal » 24 Ene 2008 15:45
Lo que veo es una DAM-90 (FM PROTOTIPO).:sn
Les Dejo un poco de Historia Argentina:
En nuestro país, las primeras armas de fuego penetraron con los conquistadores españoles. Pero es a través de las invasiones inglesas que los habitantes de estas tierras tienen acceso a los armamentos más modernos de la época, especialmente los fusiles TOWER modelo 1777, que fueron fabricados por la Real Armería de la Torre de Londres, con el sistema de avancarga, a chispa. Durante la lucha emancipadora se utilizaron distintos tipos de armamentos de los más diversos orígenes. La tarea inicial de la primera fábrica del país, la Fábrica Militar de Fusiles de Buenos Aires, dirigida desde 1811 por Domingo Matheu, fue la de armar y reparar fusiles y pistolas adquiridas en el exterior o capturadas al enemigo. Los fusiles TOWER, GRASS, SAVAGE, MARTINI-HENRY y VETERLI, fueron usados en nuestro país durante un prolongado lapso de la historia. El 1879 el Gobierno Nacional adquirió la primera partida de los fusiles y carabinas REMINGTON ROLLING BLOCK SYSTEM, a los que popularmente se los denominó "Patria", debido a que en ese entonces se llamaba así a todo lo que pertenecía al Estado. El REMINGTON jugó un papel decisivo en la Conquista del Desierto y fue muy apreciado por los hombres de nuestras pampas, por su sistema de cierre revolucionario, sencillo dispositivo y por su bajo costo. Llegó al país en dos versiones comunes en la época: el largo o "Mosquete" y el corto "Tercerola", muy apropiado para los hombres de caballería. La movilización industrial del Siglo XX trajo aparejado un intenso progreso tecnológico, que se reflejó en los nuevos modelos de armamentos. En nuestro país, en el año 1923, se planeó la formulación de un conjunto de Fábricas Militares, que en base a un potencial industrial propio nos liberasen de la dependencia exterior, otorgándonos la suficiente libertad de acción en caso de tener que hacer frente a una emergencia nacional.
La Dirección General de Arsenales de Guerra, la Dirección General de Material del Ejército y la Dirección de Fábricas Militares, constituyeron los antecedentes evolutivos para que el 9 de Octubre de 1941 (en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial), se crease la DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES. Creada el 11 de Diciembre de 1936, comenzó sus actividades en la Capital Federal, como un pequeño establecimiento ubicado en el Galpón Nº 8 de la Dirección General de Fabricaciones Militares. Se instalaron allí las primeras máquinas para fabricar Pistolas Colt calibre 11,25 mm y se realizó la puesta a punto de las mismas. Posteriormente, con la idea del General Savio de descentralización industrial, se trasladará esta pequeña planta a la ciudad de Rosario y el 3 de Octubre de 1942 se coloca la piedra fundamental de la actual FABRICA MILITAR DE ARMAS PORTATILES "DOMINGO MATHEU".
En la década del 60 se comienzan a importar las primeras pistolas para los ensayos y eventual dotación de esta a un grupo reducido de F.F.S.S., este modelo derivaba del original con extractor interno, alza fija.
En la década del 70, la Dirección General de Fabricaciones Militares, a través de su Fábrica Militar de Armas Portátiles "Domingo Matheu" de la ciudad de Rosario, inició la fabricación de la pistola Browning bajo licencia FN. Las primeras armas de este tipo producidas por esta fábrica se destinaron a la Policía Federal Argentina y llevaban grabado sobre el lomo de la corredera, el escudo representativo de esa institución. Sobre el lado izquierdo de la corredera se encontraba la siguiente leyenda:
FABRICA MILITAR DE ARMAS PORTATILES "DM" ROSARIO
D.G.F.M.
LICENCIA FN BROWNING INDUSTRIA ARGENTINA
El número de serie del arma aparecía grabado en el costado derecho, sobre el cañón, la corredera y la armadura. Posteriormente, la pistola fue fabricada para dotar a las Fuerzas Armadas del país y distintas reparticiones de seguridad. Inicialmente el modelo fabricado correspondía al denominado "Vigilante" por la FN. Su terminación superficial incluía fosfatado y pintado en color negro mate. La parte visible del martillo era del modelo redondeado con estrías en su periferia y una perforación concéntrica. Debajo de la cacha izquierda, recortada a, tal fin, se fijaba la anilla de transporte para eventual fijación de un cordel de seguridad. Se produjeron también otros modelos en pequeña cantidad dotados de mejor terminación, estética, elementos de puntería regulable y grabados artísticos.
.......
