alrafer escribió:No estoy de acuerdo con que la presencia de estos punzones alemanes modernos de Banco de Prueba signifique necesariamente que sean armas IMPORTADAS.
Una parte de estas armas de las que hablamos efectivamente tienen su origen en el Bloque del Este y fundamentelmente en la Antigua R.D.A. territorio en el que después de la 2ª G.M. permanecieron muchas de ellas. Tiempo después y tras ser reacondicionadas fueron reutilizadas por diferentes Cuerpos de ese país y en el caso de las P.08 y P.38, habitualmente portadas por los agentes de la VOPO.
En los años 80 y principios de los 90 muchas de estas pistolas que ya no eran utilizadas en la R.D.A. fueron "rescatadas" por importantes empresas armeras de larga trayectoria en la Alemania del Oeste que consiguieron recuperar grandes lotes en condiciones bastante ventajosas.
Estas pistolas tras ser revisadas y reacondicionadas por estas empresas armeras, siguiendo muchas veces unos criterios nada ortodoxos (yo he visto una de estas P.08 con un cierre de DWM montado en una Mauser de 1940) pasaron por los Bancos de Pruebas alemanes donde fueron probadas y punzonadas como requisito previo indispensable para su salida en estado de tiro al mercado comercial. Muchas fueron después exportadas a diferentes países entre ellos España.
Otra parte de estas armas tiene su procedencia en Rusia. El típico marcaje del aspa soviética es un marcaje de tiempo de guerra para las armas capturadas y reutilizadas por estos durante la contienda.
Estas posteriormente terminaron "durmiendo" durante décadas en los arsenales de la antigua URSS de donde han salido y siguen saliendo todo tipo de armas de la 2ª G.M. (soviéticas y también de otros países) en grandes cantidades con destino hacia el mercado comercial occidental, fundamentalmente alemán.
No todas las armas capturadas por los soviéticos y marcadas con el aspa fueron sometidos en sus arsenales a ese oscuro repavonado por inmersión.
Yo he visto muchas P.38 y alguna P.08 con la X de captura que conservaban su pavón original
Pero como digo este tipo de punzonado moderno en este tipo de pistolas no lo encontramos exclusivamente en piezas cuyo origen haya sido la importación de la Europa del Este.
Cualquier arma sea cual sea su origen que por cualquier motivo deba ser sometidas a un proceso de restauración y este reacondicionamiento implique la sustitución o rectificación de cualquiera de sus piezas principales para poder ser legalizada y poder ponerse de nuevo en circulación deben igualmente pasar revista en un Banco de Pruebas y ser allí punzonada.
Muchas de estas, como es lógico, procedían de la propia de la R.F.A.
No nos olvidemos que estamos hablando de armas militares en su mayoría, con una carga importante de años a sus espaldas, que en muchos casos fueron utilizadas en una contienda y que frecuentemente no han recibido la adecuada atención que seguramente se merecían.
En cuanto a que el marcaje "9 m.m. Parabellum" estampado en la parte inferior del cañón "corrobore" que un arma sea importada, eso tampoco es correcto.
Estas marcas que hacen referencia al calibre del arma del tipo "9 m.m.", "9 m/m P.", "9 mm Parab." e incluso como he visto en alguna Luger el marcaje "Kal. 7,65" estampados fundamentalmente en la parte inferior del cañón pero también a veces en la lateral e incluso su parte superior no nos indican necesariamente que el origen del arma sea el antiguo bloque del Este.
Este tipo de marcajes son típicos de los reworks realizados en esta clase de armas después de la segunda guerra mundial pero en la Alemania del Oeste y también en la Alemania ya unificada después de 1992, no en la R.D.A. Los encontramos en pistolas, independientemente de cual sea origen, reacondicionadas en épocas tan actuales como los 80, 90 y principios de nuestro siglo pero también en reworks bastante más antiguos.
Estos trabajos de restauración eran realizados por empresas armeras privadas occidentales y estas mismas eran las que estampaban este marcaje característico del calibre del arma en el cañón. En muchas ocasiones junto a esta marca en el cañón o también en otra parte del arma estampaban su punzón indicativo de la empresa.
Tampoco un águila con una N en la parte inferior del cañón "corrobora" en absoluto que el origen de este arma sea un país del antiguo bloque soviético.
Ese marcaje del águila con la N mayúscula debajo es el mismo punzón comercial de la Nitro proof de Banco de Pruebas alemán occidental del que venimos hablando y que como indiqué anteriormente es punzonado en muchas de las piezas del arma cuando se le realiza esta prueba.
El punzón que nos indicaría que un arma fue sometida a la prueba de la Nitro proof en un Banco de pruebas de la antigua Alemania Oriental es una N coronada y este marcaje si que lo encontramos frecuentemente en las armas que tienen como origen ese país.
Esta N coronada es similar pero no igual a la N coronada utilizada para la misma prueba en Alemania desde 1893 hasta el 1 de Abril de 1940 fecha en la que se instauraron los nuevos punzones que el régimen Nazi había aprobado en Ley del 7 de Junio de 1939 y que se mantuvieron vigentes hasta el final de la guerra.
Para completar el tema del marcaje moderno alemán que nos dice su año de paso por el Banco hay que añadir que en ocasiones delante de las dos letras mayúsculas podemos encontrar también un número del 1 al 12 que nos indicaría además el mes en que el arma fue revisada (p.e. 11 II = Nov. 1988).
También podemos encontrarnos las dos letras enmarcadas por el contorno de un escudo similar al correspondiente del Banco de Pruebas.
Como no tengo ganas de entrar en polemicas, tan solo le sugiero una relectura de mi post a la luz de lo que usted mismo expone en el suyo intentando refutar mi aportación.
Un saludo