Algo que llama la atención es que un rifle tan largo como los fusiles de la 1ª Guerra Mundial y, para más INRI con tres abrazaderas, reciba el nombre oficial de CARABINA.
Las medidas del arma son 840 mm de largo de cañón y 1250mm de longitud total con un calibre (interior del ánima) de 14,8 mm.
Pero es que el fusil liso de infantería de línea vigente en ese momento (mod. 1846-51) tenía unas dimensiones sensiblemente mayores (995 mm longitud del cañón, 1390 mm la total y unos 19,1 mm de diámetro en el interior del tubo).
La denominación reglamentaria hizo que algunos autores especialistas, contemporáneos a estas armas, asimilaran que a cualquier arma larga portátil había que llamarla carabina por tener el ánima rayada. Mientras que otros autores posteriores, ya en la época en que se generalizaron las armas rayadas, denominasen a las carabinas rayadas de 1851, 1855 o 1857; fusil corto o fusil ligero (Catálogo General del Museo de Artillería).
Pero quede clara, en fin, la denominación oficial completa de esta arma en concreto:
Carabina rayada modelo 1851 para Regimientos de Artillería a Pie y Batallones de Cazadores.Fue declarada reglamentaria por R.O. de 13 de octubre de 1851 y el 22 de febrero de 1853 se estableció su duración en 18 años.
Mejoras sucesivas en el proyectil hicieron que el arma tomase distintos nombres extraoficiales a lo largo de su duración:
-Carabina rayada de bala de culote.
-Carabina rayada de bala forzada a cuña.
-Carabina de bala de vástago, cañón estriado.
-Carabina rayada para bala de vástago.
-Carabina para cazadores, cañón rayado.
Y en general “modelo de 1851”.
Algunas de estas denominaciones significan lo mismo pero otras distinguen entre el tipo de proyectil. (en total se utilizaron tres tipos diferentes de bala, con desiguales resultados, para el mismo modelo de arma).
Si os parece bien iremos viendo poco a poco en qué consisten estas diferencias y la solución adoptada, definitivamente, ya con otro modelo de carabina rayada más avanzado.