Lasaga escribió:Hola, Javier.
Corrígeme si me equivoco, pero en principio tan microfusión es una corredera hecha a la cera perdida como otra mecanizada a partir de una barra de acería
no forjada.
Me explico.
En el primer caso, se hace un molde en metal de la pieza, que da lugar a otro en cera de la misma. Este último se recubre con materiales cerámicos secados al horno. Seguidamente se saca la cera y se introduce el acero fundido. Pasado un tiempo se rompe el molde cerámico y aparece la pieza en acero sólido, que puede precisar un repaso mediante limas o abanicos abrasivos.
En el segundo caso, la acería sirve un bloque o barra de acero microfundido con forma de tablón más o menos largo logrado a partir de un molde. Como antiguamente no era rentable trabajar un bloque de estos con la máquina-herramienta tradicional,se utilizaba la técnica de la cera perdida del primer caso.
En la actualidad, con las máquinas de control numérico computerizado CNC, sale más barato
para trabajos de determinada complejidad o de un cierto tamaño (no hay que repasar tanto) hacer un pieza a partir de barra de acería, pero si no hay forja de por medio en el fondo sigue siendo microfusión desde un punto de vista técnico, ni mejor ni peor que la típica con moldes de cera. En principio. Para piezas pequeñas, se suele emplear la técnica de microfusión a la cera perdida, aunque hay quien las hace mediante mecanizado de barra, forjada o no. La antigua fábrica de revólveres Korth fue ejemplo de mecanizado a partir de acero forjado, incluso en piezas menores.
La forja (carísima) presupone la compactación molecular por golpeado, en frío o caliente, del acero hasta conseguir un preformado tosco que luego se perfecciona con CNC o máquina-herramienta convencional.
Como bien dices, fabricar con CNC no da pista alguna sobre el tipo de material empleado, ya que esta técnica se puede utilizar con aceros forjados o no forjados, con aluminio etc. Es por ello que lo que te contestaron en el stand de Sig Sauer durante el Shot Show de Las Vegas fue, simplemente, un intento de echar balones fuera ante una pregunta incómoda para ellos.
P.D. Coincido plenamente con el análisis que has hecho de las nuevas P 210.
Saludos cordiales.
javichin1991 escribió:Como bien dice DonCesar, el proceso mostrado en el video , que es un mecanizado de corredera partir de barra de acero de aceria o un armazón a partir de barra de alumino, es quizás mejor que una microfusión, PERO no llega a la calidad final de una buena forja. Este proceso esta de moda ahora entre muchos fabricantes gracias a las bondades del control númerico (CNC). Lo que seria deseable, es que SIG SAUER lo empleara también en sus partes menores, que por desgracia son microfundidas, por eso si os fijais las partes menores no se mencionan en el video.
En cualquier caso, el video no muestra ni aclara nada sobre el proceso de fabricacion de la nueva SIG P210 legend. Cuando hace un par de años se anuncio entre la prensa especializada la fabricación de la nueva SIG P210, corrió el rumor de que seria microfundida y nadie se extraño, ya que la filial americana SIGARMS, produce sus armas (hablo de las pistolas 1911) por microfusion en todas sus partes. Este año en el shotshow en las Vegas y precisamente visitando el mismo stand de SIGARMS que sale en el video, pregunte si la nueva P210 esta fabricada bajo microfusion y la respuesta fue “que esta pistola estaba fabricada por CNC”, lo cual es simplemente no contestar a la pregunta, ya que por CNC están mecanizadas hoy en dia todas las armas partan o no de una pieza esencial forjada o mcicrofundida.
Personalmente me aventuro a creer que la corredera esta fabricada por mecanizado sobre barra de acero de aceria, el cañon por supuesto es forjado en frio y la duda viene con el armazón, es muy probable que sea microfundido, pero sinceramente no lo se. Lo que si esta confirmado es que la nueva SIG P210 Legend lleva todas sus partes menores microfundidas,ya que SIG no mecaniza ninguna parte menor sobre barra de acero ni con CNC ni con maquina herramienta.
De todos modos, la nueva SIG P210 Legend, NO es una replica exacta de la afamada SIG P210, hay varias diferencias, al menos las que yo pude observar a simple vista y que seguro que un experto usuario de SIG P210 encontrara muchas mas:
-. El nuevo acabado antocorrosion a base de epoxy (QPQ creo que se llama), no es adecuado para un arma de tan alto precio, de hecho hace que la pistola parezca muy pobre.
-. Estas nuevas SIG P210 Legend, llevan un seguro automatico de aguja, parecido al series 80 de Colt, y por supuesto que el tacto del disparador y sus tiempos han cambiado.
-. Hay diferencia dimensionales en el armazón en el beavertail (no se como se dice en español, me refiero al lomo superior de la empuñadura), creo que para mejor, ahora es mas fácil montar el martillo.
En mi modesta opinión, si alguien busca una SIG P210, estará mas mejor servido y su dinero mejor invertido en una pieza de época y mucho mejor si puede conseguir aquellas que fabrico en su dia Hammerli.
Un saludo a todos,