limpieza
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 175
- Registrado: 01 Ago 2009 21:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: limpieza
Gracias Doncesar.
Yo comenzé limpiando con agua caliente y detergente, porque me dijeron que era lo mejor. Desde el principio observé las manchas marrones de óxido en el tambor de mi Remington y no me gustaban nada. Además, la limpieza era tediosa.
Después leí lo de la gasolina y me pasé inmediatamente a la gasolina. Mucho más cómodo y más rápido.
Se da la casualidad de que tengo un bidón de 50 litros de disolvente y ya sé en qué lo voy a emplear ...
Yo comenzé limpiando con agua caliente y detergente, porque me dijeron que era lo mejor. Desde el principio observé las manchas marrones de óxido en el tambor de mi Remington y no me gustaban nada. Además, la limpieza era tediosa.
Después leí lo de la gasolina y me pasé inmediatamente a la gasolina. Mucho más cómodo y más rápido.
Se da la casualidad de que tengo un bidón de 50 litros de disolvente y ya sé en qué lo voy a emplear ...
Re: limpieza
Salitre escribió:Hola FRECCIA: Para limpiar el cañón, no necesitas bombear disolvente ni nada parecido. Se coloca en el extremo de la baqueta una tira enrollada de bayeta, se empapa en disolvente la pasas varias veces, secas con otro trapo limpio, engrasas y listo. Cinco minutos y sin manchar nada.
Un abrazo amigo
De esa forma lo unico que puedes conseguir a la larga (ademas de ahorrar tiempo)es que se te acumule un taco de carbonilla de varios cm. de grosor que entrapen el canal de encendido con el consiguiente problema.
Un saludo.
Re: limpieza
Amigo SHERIDAN: Las reproducciones modernas, tienen instalada una pieza llamada Bombeta, con un tornillo que comunica con el canal de fuego. Este tornillo, es precisamente para la limpieza de dicho canál. Si calentais un trozo de alambre de cobre, al rojo y lo introducis en agua, este alambre se destemplará (justo al contrario que el acero) El alambre así tratado quedará blando y maleable. Meter el alambre por el orificio del tornillo de la Bombeta, y si sois mas escrupulosos, una escobilla de limpiar pipas ó similar, y verás como no se te obstruye el canál de fuego.
Todo esto que cuento, es por que creo firmemente que es lo mejor (y no soy el único) Pero por supuesto, que cada uno haga lo que le de la gana y limpie sus armas como quiera. Mi larga esperiencia y conocimientos son los que me han inducido a hacerlo de esta manera y siempre ma ha dado buenos resultados,
Un abrazo compañero
Todo esto que cuento, es por que creo firmemente que es lo mejor (y no soy el único) Pero por supuesto, que cada uno haga lo que le de la gana y limpie sus armas como quiera. Mi larga esperiencia y conocimientos son los que me han inducido a hacerlo de esta manera y siempre ma ha dado buenos resultados,
Un abrazo compañero
Re: limpieza
Salitre escribió:Amigo SHERIDAN: Las reproducciones modernas, tienen instalada una pieza llamada Bombeta, con un tornillo que comunica con el canal de fuego. Este tornillo, es precisamente para la limpieza de dicho canál. Si calentais un trozo de alambre de cobre, al rojo y lo introducis en agua, este alambre se destemplará (justo al contrario que el acero) El alambre así tratado quedará blando y maleable. Meter el alambre por el orificio del tornillo de la Bombeta, y si sois mas escrupulosos, una escobilla de limpiar pipas ó similar, y verás como no se te obstruye el canál de fuego.
Todo esto que cuento, es por que creo firmemente que es lo mejor (y no soy el único) Pero por supuesto, que cada uno haga lo que le de la gana y limpie sus armas como quiera. Mi larga esperiencia y conocimientos son los que me han inducido a hacerlo de esta manera y siempre ma ha dado buenos resultados,
Un abrazo compañero
No todas las modernas

Aunque las baquetas para pipas y los cepillos interdentales hacen milagros ¡Coño que con ellos se limpia facilmente el canal de fuego de un sharps! Y este sí que es tocacojones a la hora de limpiar. Para ese si que me estoy pensando muy seriamente lo de pasarme al disolvente.
Saludos
P.D. Y ya que hablamos de bombetas. ¿Que nombre se le da a la parte del cañon en la que va la chimenea cuando no es una bombeta de rosca? En ingles lo llaman breech plug pero nunca he tenido claro el nombre en cristiano, yo me refiero a él como bombeta fija pero no creo que sea "muy correcto"
Re: limpieza
Yo tampoco utilizo agua, aun que admito que como el agua no hay nada (con un bastoncillo de agua caliente limpie una "costra" de residuos que habia en el armazon, cosa que no quitaba el disolvente).
Utilizo Hoppe's nº9 Plus (Disolvente de polvora negra y liquido de calepinos), aun que tengo que probar el Hoppe's Elite Black Powder Solvent. Despues, una vez limpio y seco le doy Break Free para proteger.
Saludos
Utilizo Hoppe's nº9 Plus (Disolvente de polvora negra y liquido de calepinos), aun que tengo que probar el Hoppe's Elite Black Powder Solvent. Despues, una vez limpio y seco le doy Break Free para proteger.
Saludos
¿Tienes un arma? -Tienes un problema. Compra dos o mas, ¡recuerda que pueden fallar!
Re: limpieza
-Antonio- escribió:Yo tampoco utilizo agua, aun que admito que como el agua no hay nada (con un bastoncillo de agua caliente limpie una "costra" de residuos que habia en el armazon, cosa que no quitaba el disolvente).
Utilizo Hoppe's nº9 Plus (Disolvente de polvora negra y liquido de calepinos), aun que tengo que probar el Hoppe's Elite Black Powder Solvent. Despues, una vez limpio y seco le doy Break Free para proteger.
Saludos
Sí que lo hay el glassex

Por si alguien tiene dudas el glassex no daña el pavon estandard de Ardesa, Pietta o Uberti, lo que no se es lo que hara con otro tipo de pavones o con niquelados (bueno el día que tenga un arma con esos acabados esperare a que otro experimente primero con las suyas


Saludos.
Re: limpieza
Hola SKINER: Si que algunas replicas tienen como las auténticas armas, la chimenea directa al cañón, pero son las menos, ya que truco de los fabricantes es utilizar la misma platina para chispa ó pistón. Por supuesto que la limpieza es igual de una manera o de otra. El "Glassex" es un buen limpiador y no ataca al pavón. Lo usan mucho los reparadores de electrónica, para limpiar los aparatos, incluso los teclados de ordenador
No se de un nombre específico para el orificio de la chimenea en el cañon ¿oido
de chimenea?
Un abrazo y feliz Navidad
No se de un nombre específico para el orificio de la chimenea en el cañon ¿oido
de chimenea?
Un abrazo y feliz Navidad
- FrecciaRossa
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2173
- Registrado: 05 Oct 2007 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: limpieza
SHERIDAN escribió:Salitre escribió:Hola FRECCIA: Para limpiar el cañón, no necesitas bombear disolvente ni nada parecido. Se coloca en el extremo de la baqueta una tira enrollada de bayeta, se empapa en disolvente la pasas varias veces, secas con otro trapo limpio, engrasas y listo. Cinco minutos y sin manchar nada.
Un abrazo amigo
De esa forma lo unico que puedes conseguir a la larga (ademas de ahorrar tiempo)es que se te acumule un taco de carbonilla de varios cm. de grosor que entrapen el canal de encendido con el consiguiente problema.
Un saludo.
Lamento estar en completo desacuerdo con Salitre, y comparto las inquietudes de Sheridan, y os voy a explicar por que:
Mirando un día mi Jäger durante su limpieza, observé que, desmontando el oido, no era capaz de ver la baqueta de limpieza acercándose al fin del cañón y su recámara.
El motivo es que, si bien no dudo que haya armas "sencillas" cuyo tapón de recámara sea recto y la baqueta llegue al final, en ciertas armas (sobre todo aquellas de una cierta calidad), las recámaras NO SON RECTAS, SINO QUE POSEEN PRE-RECÁMARAS O ZONAS PARA FAVORECER LA IGNICIÓN DE LA PÓLVORA que mejoran sus prestaciones y precisión.
Os pongo un dibujo para que lo entendais:

Como vereis, salvo en el primer caso de un arma sencilla(dibujo nº1) , si intentamos en el resto de recámaras limpiar con una baqueta impregnada de disolvente, sólo conseguiremos ARRASTRAR LOS RESÍDUOS A SU PARTE FINAL, E IR FORMANDO UN TACO DE SUCIEDAD QUE PUEDE LLEGAR A OBSTRUIR COMPLETAMENTE NUESTRA RECÁMARA , ya que la baqueta no es capaz físicamente de llegar al final,y puede echar por la borda, no ya la precisión del arma, sino hasta su propia funcionalidad y poner en riesgo el propio funcionamiento del arma.
Para limpiar una de estas recámaras (la de mi Jäger es como la ilustración 2 ó 3), el único sistema es BOMBEAR AGUA, QUE AL PASAR POR ESAS ZONAS PROVOCA UN MOVIMIENTO DE AGUA A CIERTA PRESIÓN, QUE UNIDO AL JABÓN Y LA TEMPERATURA DEL AGUA, PROVOCAN UN MOMENTO DE ARRASTRE QUE SE LLEVA LOS RESÍDUOS, y por eso hay que usar agua
¿Comprendeis ahora por que no entiendo cómo se puede limpiar un arma sin agua?
.
Re: limpieza
Amigo FRECCIA. Nunca he visto un sistema como el que describes del Jaber. Conozco sistemas que atraviesan el tapón formando un canal en ángulo. (por eso lo de meter un alambre de cobre destemplado)
Acaso ese sistema sea propio de ese modelo. Lo que no entiendo, es , como pudieron taladrar esa cámara, ni que objeto puede tener. Malo será el disolvente cuando entre ahí para limpiar, pero ¿que me dices del agua?
Un abrazo
Acaso ese sistema sea propio de ese modelo. Lo que no entiendo, es , como pudieron taladrar esa cámara, ni que objeto puede tener. Malo será el disolvente cuando entre ahí para limpiar, pero ¿que me dices del agua?
Un abrazo
Re: limpieza
skiner escribió:Salitre escribió:Amigo SHERIDAN: Las reproducciones modernas, tienen instalada una pieza llamada Bombeta, con un tornillo que comunica con el canal de fuego. Este tornillo, es precisamente para la limpieza de dicho canál. Si calentais un trozo de alambre de cobre, al rojo y lo introducis en agua, este alambre se destemplará (justo al contrario que el acero) El alambre así tratado quedará blando y maleable. Meter el alambre por el orificio del tornillo de la Bombeta, y si sois mas escrupulosos, una escobilla de limpiar pipas ó similar, y verás como no se te obstruye el canál de fuego.
Todo esto que cuento, es por que creo firmemente que es lo mejor (y no soy el único) Pero por supuesto, que cada uno haga lo que le de la gana y limpie sus armas como quiera. Mi larga esperiencia y conocimientos son los que me han inducido a hacerlo de esta manera y siempre ma ha dado buenos resultados,
Un abrazo compañero
No todas las modernasPor ejemplo en Ardesa el David Crocket y el Hawken Match (aunque este ultimo no es precisamnete el más bajo de gama de Ardesa) no tienen bombeta sino que la chimenea va en el cañon.
Aunque las baquetas para pipas y los cepillos interdentales hacen milagros ¡Coño que con ellos se limpia facilmente el canal de fuego de un sharps! Y este sí que es tocacojones a la hora de limpiar. Para ese si que me estoy pensando muy seriamente lo de pasarme al disolvente.
Saludos
P.D. Y ya que hablamos de bombetas. ¿Que nombre se le da a la parte del cañon en la que va la chimenea cuando no es una bombeta de rosca? En ingles lo llaman breech plug pero nunca he tenido claro el nombre en cristiano, yo me refiero a él como bombeta fija pero no creo que sea "muy correcto"
en varios libros la parte trasera, roscada al cañon, donde se aloja recamara y la chimenea, es la "culata" del cañon. Asi se lee en varios tratados, del mismo modo que a veces se llama gatillo en armas de pedernal a lo que es martillo, o rastrillo a lo que es cubrecazoleta.
dada mi escasa experiencia en armas largas monotiro, bueno..no digo nada sobre el disolvente, pero con cantidades minimas de disolvente hacemos lo mismo que con cantidades enormes de agua.
de todas maneras, lo dicho es para el revolver, pero no deberiramos obsesionarnos con una limpieza mayuscula de la recamara de la pistola, pues el agua no se llevara la costra incustrada a fondo...si se la llevara dejarla ahogada en disolvente un tiempo, al memos, buena parte.
lo digo porque en revolver, la costra qeu queda a fondo de recamara , y que malamente marcha, acaba llevandosela la gasolina cuando sumergo el tambor en ella una hora.
en pistola ahogando esa zona, dejando unos dedales de disolvente y gasolina, valdria.
algunos fabricantes recomiendan agua y jabon y otros disolvente , cada uno ya tenemos varias opiniones. De todas maneras el hecho esta ahi...con un metodo hay reaccion con metal, humedad remanente cuando creiamos seco y oxido rojo y mala conservacion a largo plazo, con otro no hay reaccion y el arma queda clinica y seca, neutra. Hemos aplicado un lavado que ha desaparecido evaporandose y cargandose toda humedad.
un saludo
Re: limpieza
Joer! Como para decir ahora como limpio yo mis fusiles de a vancarga.
Bueno, asi muy bajito:Cuando tengo poco tiempo, baqueta, parches amarillos de bayeta de cocina humedecidos en disolvente de polvora negra (Casey Birdy o algo asi)y limpieza de la chimenea (sin quitar) con un alambre de cobre fino (el destemplado Salitre no lo conocía y lo pienso probar- gracias compañero
); disponiendo de tiempo desmonto chimenea y cañon y emboladas de agua tibia con un poco del mismo disolvente y jabon de lavadora hasta que el agua sale cristalina, secado con aire, ligera pasada de aceite y listo; una vez cada dos o tres meses (agarraos los no-humedos) el engendro que una vez conté que hice con la vaporetta aquella del Lidnl (de 19 euros) un enfriador y le meto por la chimenea vapor a unos 70 grados, la boca de cañon en el inodoro... y queda limpio como una patena (el fusil, porque el inodoro requiere varios vertidos de agua). Se seca solo por el calor y luego aceite. Cuando nos veamos en alguna galeria metemos la linterna en el cañon de cualquiera de mis fusiles y si no os deslumbra como si estuviera niquelado o veis una sola motita de oxido... os lo regalo (metaforicamente hablando).
Hala, como si no lo hubieseis oido
Bueno, asi muy bajito:Cuando tengo poco tiempo, baqueta, parches amarillos de bayeta de cocina humedecidos en disolvente de polvora negra (Casey Birdy o algo asi)y limpieza de la chimenea (sin quitar) con un alambre de cobre fino (el destemplado Salitre no lo conocía y lo pienso probar- gracias compañero

Hala, como si no lo hubieseis oido

Re: limpieza
Bien, pues yo voy a dar mi opinión después de estudiar el tema a mi manera:
Lo primero que he hecho es preguntar directamente a aquellos que utlizaron estas armas
En 1864 apareció un librito editado por Una Sociedad de Cazadores, titulado: "El tesoro de la escopeta y demás pertrechos del cazador" que intuyo estará en breve disponible en nuestra pequeña biblioteca.
En la página 33 dice:
"...se coloca en la baqueta la pieza llamada lavador, arrollándole un trapo usado que sube y baja con suavidad por el cañón: se mete este en medio cubo de agua caliente, y subiendo y bajando el lavador absorve el agua por el agujero en que se coloca la chimenea, continuando esta operación hasta que el cañón quede bien limpio; después se seca perfectamente por dentro y por fuera con diferentes trapos. Se limpia igualmente la chimenea, y se le dá un poco de aceite con una pluma en la última rosca...".
¿No conocerían estos señores el método de la gasolina? Seguí indagando hasta que topé con un especialista en armas que tiraba, y mucho, tanto con pólvora negra como "sin humo". Juan Génova e Yturbe en su libro "Armas de Caza" de 1904 ( que por cierto trata también de todo tipo de armas, revólveres y pistolas incluidas, excepto los fusiles militares que los trata en el libro "Armas de Guerra" de 1899) dice en las páginas 162 y 163:
"Cuando se emplean pólvoras negras, que dejan siempre mucho sarro, lo mejor es separar el cañón y lavarlo con agua caliente...moviendo la baqueta como el émbolo de una bomba, se continúa la operación hasta que el agua salga completamente clara, se deja escurrir y se pasa un trapo seco.
...
Cuando se emplean pólvoras químicas que, en general, apenas ensucian el cañón, basta pasar unas cuantas veces un trapo seco o humedecido en petroleo..."
Como quiera que no me quedaba tranquilo seguí investigando atrás en el tiempo y resulta que, al menos desde 1530 que es hasta donde he llegado, las armas de pólvora negra, de uso civil, se han lavado siempre con agua, incluidas las de sus magestades los reyes de España. En las de uso militar se han utilizado también orines, cuando no había otra cosa.
Viendo el magnífico estado en que se encuentran muchas armas con mas de 400 años, algunas de las cuales, según me han asegurado, se podrían disparar hoy, creo que el agua acumulada en los microporos famosos no les ha hecho mucho daño.
Dicho sea esto último con el mayor de los respetos, pues yo no tengo NPI de metalurgia por lo que me descubro ante los que más saben.
Las conclusiones a las que he llegado son:
1ª Que el que limpie sus armas con disolventes o gasolina hace muy requetebién y además él sabe por qué lo hace.
2ª Que el que las límpie con Glassex hace aún mejor, pues se evita guantes protectores, gases tóxicos(conocí a uno que esnifaba disolvente para colocarse)y que yo sepa el Glassex no es altamente inflamable.
3ªQue yo, digan lo que digan, voy a seguir utilizando agua, pues resulta que tardo más o menos igual (o sea 5 min.) y para eliminar residuos ecológicamente basta tirar el agua negrita por la taza del water.
Eso sí, la llave de chispa, cuando no tengo más remedio, la limpio, en prevención, con el famoso Glassex.
Y es que con niños pequeños, con unos cuantos libros... en un espacio reducido como es mi hogar, por no hablar de la pólvora, munición, etc. me niego rotundamente a multiplicar los productos tóxicos o altamente inflamables.
Esto, por supuesto, es solamente una opinón.
Por lo demás, un fuerte abrazo a todos, amigos.
Lo primero que he hecho es preguntar directamente a aquellos que utlizaron estas armas

En 1864 apareció un librito editado por Una Sociedad de Cazadores, titulado: "El tesoro de la escopeta y demás pertrechos del cazador" que intuyo estará en breve disponible en nuestra pequeña biblioteca.
En la página 33 dice:
"...se coloca en la baqueta la pieza llamada lavador, arrollándole un trapo usado que sube y baja con suavidad por el cañón: se mete este en medio cubo de agua caliente, y subiendo y bajando el lavador absorve el agua por el agujero en que se coloca la chimenea, continuando esta operación hasta que el cañón quede bien limpio; después se seca perfectamente por dentro y por fuera con diferentes trapos. Se limpia igualmente la chimenea, y se le dá un poco de aceite con una pluma en la última rosca...".
¿No conocerían estos señores el método de la gasolina? Seguí indagando hasta que topé con un especialista en armas que tiraba, y mucho, tanto con pólvora negra como "sin humo". Juan Génova e Yturbe en su libro "Armas de Caza" de 1904 ( que por cierto trata también de todo tipo de armas, revólveres y pistolas incluidas, excepto los fusiles militares que los trata en el libro "Armas de Guerra" de 1899) dice en las páginas 162 y 163:
"Cuando se emplean pólvoras negras, que dejan siempre mucho sarro, lo mejor es separar el cañón y lavarlo con agua caliente...moviendo la baqueta como el émbolo de una bomba, se continúa la operación hasta que el agua salga completamente clara, se deja escurrir y se pasa un trapo seco.
...
Cuando se emplean pólvoras químicas que, en general, apenas ensucian el cañón, basta pasar unas cuantas veces un trapo seco o humedecido en petroleo..."
Como quiera que no me quedaba tranquilo seguí investigando atrás en el tiempo y resulta que, al menos desde 1530 que es hasta donde he llegado, las armas de pólvora negra, de uso civil, se han lavado siempre con agua, incluidas las de sus magestades los reyes de España. En las de uso militar se han utilizado también orines, cuando no había otra cosa.
Viendo el magnífico estado en que se encuentran muchas armas con mas de 400 años, algunas de las cuales, según me han asegurado, se podrían disparar hoy, creo que el agua acumulada en los microporos famosos no les ha hecho mucho daño.
Dicho sea esto último con el mayor de los respetos, pues yo no tengo NPI de metalurgia por lo que me descubro ante los que más saben.
Las conclusiones a las que he llegado son:
1ª Que el que limpie sus armas con disolventes o gasolina hace muy requetebién y además él sabe por qué lo hace.
2ª Que el que las límpie con Glassex hace aún mejor, pues se evita guantes protectores, gases tóxicos(conocí a uno que esnifaba disolvente para colocarse)y que yo sepa el Glassex no es altamente inflamable.
3ªQue yo, digan lo que digan, voy a seguir utilizando agua, pues resulta que tardo más o menos igual (o sea 5 min.) y para eliminar residuos ecológicamente basta tirar el agua negrita por la taza del water.
Eso sí, la llave de chispa, cuando no tengo más remedio, la limpio, en prevención, con el famoso Glassex.
Y es que con niños pequeños, con unos cuantos libros... en un espacio reducido como es mi hogar, por no hablar de la pólvora, munición, etc. me niego rotundamente a multiplicar los productos tóxicos o altamente inflamables.
Esto, por supuesto, es solamente una opinón.
Por lo demás, un fuerte abrazo a todos, amigos.
Re: limpieza
Queridos amigos: Es lo que yo digo, que cada uno limpie sus armas como quiera, y que emplee en ello, el tiempo que quiera. En tiempos pasados hasta decían que un arma tiraba mejor cuando no estaba demasiado limpia (el proyectil se agarraba mas al cañón, con lo que la compresión era mayor)
No hagamos un drama de ello. El refrán dice: Cada maestrillo, su librillo.
Un abrazo para todos y feliz Navidad. Que los Santos Reyes sean propicios.
No hagamos un drama de ello. El refrán dice: Cada maestrillo, su librillo.
Un abrazo para todos y feliz Navidad. Que los Santos Reyes sean propicios.
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 229
- Registrado: 10 Sep 2007 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: limpieza
los limpiacristales como el glasex oxidan'
hay foros que dicen que los utilizan
saludos
hay foros que dicen que los utilizan
saludos
- FrecciaRossa
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2173
- Registrado: 05 Oct 2007 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: limpieza
.
El Glassex no deja de ser una mezcla de AGUA, alcohol y tensioactivos aniónicos, o sea, detergentes, por lo que tiene las mismas virtudes y los mismos defectos que el agua con jabón, aunque seca algo más fácil por su presencia de alcohol, pero el riesgo de oxidar un arma con glassex es algo cierto, como con el agua. Pero nada que un par de trapos y un poco de grasa de codo con la baqueta no pueda eliminar.
Yo, hasta que alguien me diga una manera de limpiar a fondo la zona cercana al tornillo de recámara en mis armas seguiré limpiando con agua, ya que nadie me ha dado una solución más práctica que esa, que por cierto se viene usando hace siglos.
Un saludo a todos.
.
.
El Glassex no deja de ser una mezcla de AGUA, alcohol y tensioactivos aniónicos, o sea, detergentes, por lo que tiene las mismas virtudes y los mismos defectos que el agua con jabón, aunque seca algo más fácil por su presencia de alcohol, pero el riesgo de oxidar un arma con glassex es algo cierto, como con el agua. Pero nada que un par de trapos y un poco de grasa de codo con la baqueta no pueda eliminar.
Yo, hasta que alguien me diga una manera de limpiar a fondo la zona cercana al tornillo de recámara en mis armas seguiré limpiando con agua, ya que nadie me ha dado una solución más práctica que esa, que por cierto se viene usando hace siglos.
Un saludo a todos.
.
.
Re: limpieza
Hola:
Cuando habláis de gasolina para limpiar es los mismo que petróleo o petróleo blanco ¿no?
Un saludo.
Cuando habláis de gasolina para limpiar es los mismo que petróleo o petróleo blanco ¿no?
Un saludo.

- Juanjo10_1
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4107
- Registrado: 22 Ago 2006 10:01
- Ubicación: Pamplona la Vieja Iruña
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: limpieza
No, gasolina es gasolina, pero el petróleo también te sirve, el blanco que dices que es de tiendas especializadas, en éstas también puedes comprar gasolina.
Yo uso la normal del coche.
Yo uso la normal del coche.
Re: limpieza
FrecciaRossa escribió:.
El Glassex no deja de ser una mezcla de AGUA, alcohol y tensioactivos aniónicos, o sea, detergentes, por lo que tiene las mismas virtudes y los mismos defectos que el agua con jabón, aunque seca algo más fácil por su presencia de alcohol, pero el riesgo de oxidar un arma con glassex es algo cierto, como con el agua. Pero nada que un par de trapos y un poco de grasa de codo con la baqueta no pueda eliminar.
Yo, hasta que alguien me diga una manera de limpiar a fondo la zona cercana al tornillo de recámara en mis armas seguiré limpiando con agua, ya que nadie me ha dado una solución más práctica que esa, que por cierto se viene usando hace siglos.
Un saludo a todos.
.
.
Hola Freccia.
Como ya he dicho yo seguiré limpiando con agua.
Alguna de mis armas tiene el tornillo de la recámara como la fig. 2 que nos has puesto, por lo que tambien he observado que la baqueta normal de avancarga con lavador no llega al fondo.
Dispongo además de baquetas de las que venden para escopeta de cartuchos y que constan de un mango y varios segmentos tubulares de aluminio unidos entre sí mediante espárragos de latón.
Quito el espárrago del extremo y acoplo al tubo un bastoncillo de los que se usan para los bebés, que se llaman "de seguridad" y que tienen el algodoncillo más gordito que los normales. Lo aseguro añadiendo un par de vueltas de cinta aislante pues si no puede que me toque usar luego el sacatrapos.
Con la cinta no se suelta y no se tarda nada en prepararlo.
Después de lavar, aclarar y secar bien el cañón con un trozo de balleta en el lavador de la baqueta "normal", meto esta otra baqueta con el bastoncillo hasta tocar el fondo y le doy unas vueltas. Cuando lo saco está humedo el algodón y negro de carbonilla. Repito la operación una vez más y compruebo que sale seco y totalmente blanco. Así dejo mi recámara bién límpia y seca, pues estando húmeda, con esto se hacen las dos operaciones a la vez.
Antes, para lavar, usaba después de la baqueta de AV la de la escopeta, pero en lugar de bastoncillo le acoplaba primero un pincel de esos finos y largos que se utilizan para pintar acuarelas etc. Las cerdas chocan con el fondo y al doblarse sobre si mismas limpian bastante bién. Luego aclaro y para secar le meto el bastoncillo que también sale húmedo pero no sucio.
Yo voy a seguir lavando con agua pero esto te lo digo porque supongo que vertiendo una gota de disolvnte o gasolina en el fondo de la recámara se puede limpiar primero con el pincel y después secar con el bastoncillo con lo que quedaría perfecta.
He leido que se utilizan instrumentos de limpiar pipas para el canal de fuego. Yo prefiero los mondadientes redondos de madera de toda la vida, pues son lo suficientemente abrasivos para extraer la mierda aunque no tanto para dañar nada, además son muy absorventes por lo que secan bastante bien.
En cuanto a la "bombeta" o como se llame, pues si quito la chimenea le meto un bastoncillo de los normales y queda fenomenal.
Después un buen chorrazo de aceite en el interior del cañón, que salga por el oido, y a estenderlo por el ánima con una baqueta de AC con trapo de sábana. Pero no un aceite cualquiera sino el más barato que tienen en la ferretería para máquinas de coser y punto. Luego envuelvo el cañón con plástico y ala a guardar...ni un punto de óxido.
PD Todo esto se tarda más en escribirlo que hacerlo.
Un abrazo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados