Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Restaurar un arma o arreglar un arma: entra, aprende o ayuda a otros
Avatar de Usuario
Oberleutnant
.30-06
.30-06
Mensajes: 563
Registrado: 05 May 2009 01:01
Ubicación: Cartagena
Contactar:
Estado: Desconectado

Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Mensajepor Oberleutnant » 22 Nov 2009 02:57

Buenas a todos.

Vamos a ver, después de darme una vuelta por el buscador y consultar cualquier posible mensaje relacionado con lo que quiero, no encuentro algo relativo a que hacer o no hacer con el tratamiento a realizar a un fusil histórico.

El arma en cuestión es un Mauser K98, que he adquirido recientemente, (pueden darse una vuelta por el foro en cuestión donde he publicado la noticia) y lo tengo ahora todo desmontado a fin de darle una limpieza y repaso general.

El caso es que, con el tema de la madera, no lo termino de ver muy claro. En si esta no viene muy mal, creo que va acabada al aceite y debe llevar más de una mano, porque esta bastante oscurecida y cuando aprietas con el dedo, llora alguna gotita de aceite. También creo que esto tiene que ver con la aclimatación que la madera está teniendo al clima de España, ya que venía de un lugar más frío, Dinamarca.

Bien pues, aunque la madera no esta nada mal de conservación si que viene con bastantes arañazos y abollados (algunos profundos) de toda la batalla que ha llevado en sus 70 años de historia.

Y este es el tema que me quita el sueño. Me han aconsejado que ni lo toque y que me limite a quitarle la grasa y darle aceite para que esta nutra. Aunque ya he dicho que exuda algo de aceite, sólo lo hace en alguna zona, ya que las partes internas que no quedan vistas si que estan más secas.

Soy de la opinión que en un fusil histórico debe respetarse al máximo su estado actual, pues así ha llegado hasta nosotros a lo largo de su vida. Pero por otro lado si supiera que algunos de estos arañazos y abollados se pudieran disimular algo más, sin que haya que meterse en más líos.

No quiero oir hablar del tema de la lija, pues ello equivaldría a que algunos de sus marcajes originales se perdiesen, también el tema de paño húmedo y plancha, cuidado por la misma razón, ya que algunos de estos están próximos a los arañazos.

Entonces... ¿Qué hacer?
´
¿Le doy aceite y ya está?

¿Que aceite es mejor, el de linaza crudo o el de teca?

¿Si le doy lana de acero entre cada aplicación de aceite, joderé algún marcaje?

¿Al darle aceite, se me oscurecerá más la madera?

Bueno, ubico algunas fotos para que lo aprecien con claridad, a ver que me aconsejan.

Esther... ¡Help me! :wink:
“El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura".
Miguel de Unamuno    

Avatar de Usuario
Oberleutnant
.30-06
.30-06
Mensajes: 563
Registrado: 05 May 2009 01:01
Ubicación: Cartagena
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Mensajepor Oberleutnant » 22 Nov 2009 03:01

Añado unás fotos más.
“El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura".
Miguel de Unamuno    

Avatar de Usuario
Esther
.30-06
.30-06
Mensajes: 714
Registrado: 30 Jun 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Mensajepor Esther » 23 Nov 2009 13:50

Buenos días Oberleutnant,

Lo primero aclarar que NO soy ninguna experta en la restauración y tratamiento de maderas nobles, tan sólo me gusta ir a los rastrillos y conseguir piezas con una base muy buena en sus materiales (maderas nobles y bien trabajadas), pero en lamentables condiciones de conservación, ello es un reto, poco a poco he ido cogiendo soltura en la materia, a base de muchas equivocaciones......y bla, bla, bla.

Respecto al temor que tienes de tratar la madera o no, precisamente por tener 70 años de historia es el principal motivo por el cual hay que realizar una verdadera restauración de la misma para que cumpla 70 años más. Me encanta el MauserK98, todo un clásico.
La restauración se debe entender como una actividad de recuperación y restablecimiento del esplendor de la pieza, no se modifica nada, se recupera su antiguo aspecto.

Los contrarios a la restauración afirman ( ya lo comenté en otro hilo) que hay que dejar morir dignamente a las obras, me parece una posición bastante egoísta, esto es tema para debatir en otro momento......

Jopetas!!!!! Disculpa este rollo patatero....., conclusión; vamos a restaurarlo como Dios manda, nada de medias tintas, o blanco o negro....te atreves???????

Vamos por el primer paso, el proceso que vamos a realizar es el que utilizo para piezas del sXIX, jamás vamos a deteriorar la madera, vamos a embellecerla.

1) Limpiar con agua destilada y una mezcla de jabón en escapas,(se disuelve con agua tibia) asegurándonos de secar muy bien la madera para que no nos quede manchurrones.
2) Vamos a utilizar un decapante químico, nunca con bases de sosa cáustica es demasiado abrasivo, para piezas históricas, tenemos que ser prudentes.
3) El producto nunca estropea los grabados y tallados de la madera, así que tranquilo. Dejamos actuar el producto 15 a 20 minutos, y con una pequeña espátula de acero inox retiramos los barnices antiguos. Te recomiendo que acudas a cualquier casa de materiales de restauración y compres cuchillas para decapar son pequeñitas y puedes acceder a toda la madera del Mauser.

Aún no hemos lijado, pero si el proceso de decapado se realiza de forma correcta la madera quedará bastante limpia.

4) Con lana de acero 000, y alcohol 96º hay que lijar para retirar los restos, pero no te preocupes que no se daña los grabados de la madera.

Vamos a descansar un poco para tomar un café.....vemos fotos y seguimos. Ya comentamos más tarde si aceite, de qué tipo, o goma laca......?

Hasta pronto.
Esther.
 
Si oveja eres, te comerán los lobos. Probablemente siendo Caperucita también.

Avatar de Usuario
Oberleutnant
.30-06
.30-06
Mensajes: 563
Registrado: 05 May 2009 01:01
Ubicación: Cartagena
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Mensajepor Oberleutnant » 24 Nov 2009 00:29

Esther, muchísimas gracias por dignarse atender a este novato. ¡Que digo novato! Manazas sería mejor.

Esther escribió:1) Limpiar con agua destilada y una mezcla de jabón en escapas,(se disuelve con agua tibia) asegurándonos de secar muy bien la madera para que no nos quede manchurrones.
2) Vamos a utilizar un decapante químico, nunca con bases de sosa cáustica es demasiado abrasivo, para piezas históricas, tenemos que ser prudentes.
3) El producto nunca estropea los grabados y tallados de la madera, así que tranquilo. Dejamos actuar el producto 15 a 20 minutos, y con una pequeña espátula de acero inox retiramos los barnices antiguos. Te recomiendo que acudas a cualquier casa de materiales de restauración y compres cuchillas para decapar son pequeñitas y puedes acceder a toda la madera del Mauser.


Y ahora vienen mis preguntas, porque ya digo que no tengo ni pajolera idea.

¿Que es el jabón en escapas? Yo he conocido el Lagarto de toda la vida. ¿Es ese?

¿Que marca conocida me recomiendas para el decapante?

Por cierto, Esther, para tu información la madera del Mauser es haya laminada, ya que fue la que empezaron a usar a partir de 1939-40, en sustitución de la de nogal que venían utilizando antes de esa fecha.

Bien, quiero añadir que he empezado a tantear algo alguno de los arañazos y abollados que lleva. Esta tarde he agarrado la plancha y un trapo húmedo y temblando como un flan :? me he ido a por uno que estaba bien situado y que no ofrecía peligro respecto a los marcajes históricos.

La verdad sea dicha si que he notado que ha empezado a "subir", aunque no lo he conseguido reflotar del todo, creo más bien por miedo a pasarme con la plancha. También he observado que el trapo que usaba se empezaba a ensuciar de color marrón, quedando la zona de la madera donde aplicaba el calor un poco más clara de color que el resto adyacente, y también se apreciaba como más "basta" y perdía el brillo, quedando mate.

Creo que como experimento no ha ido mal, pero me parece que voy a parar por el momento con la plancha, para seguir según tus instrucciones con el decapado.

Vamos a ello y que Dios nos pille confesados... :? :roll:
“El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura".
Miguel de Unamuno    

Avatar de Usuario
Esther
.30-06
.30-06
Mensajes: 714
Registrado: 30 Jun 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Mensajepor Esther » 24 Nov 2009 14:21

Intento responder a tus consultas, espero poder ayudar.

1) El jabón se compra en droguerías, la marca da igual. Cerca de la Puerta del Sol hay una droguería bastante antigua que venden todo tipo de jabones, compra el más básico.
2) El gel decapante me gusta mucho la marca Liberon o Lakeone, aquí no compres otra cosa.
3) ¿qué quieres decir con laminada? Que no es maciza, ¿???
La madera de haya es resistente a todo proceso de restauració, ANIMO!!!! Con la plancha.
4) el calor en sí es un decapante térmico, claro que se va los barnices y ceras.
5) Por ello luego hay que decapar toda la pieza.

No tengas miedo, voy a guiarte en todo lo que pueda. :wink:
 
Si oveja eres, te comerán los lobos. Probablemente siendo Caperucita también.

Avatar de Usuario
Oberleutnant
.30-06
.30-06
Mensajes: 563
Registrado: 05 May 2009 01:01
Ubicación: Cartagena
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Mensajepor Oberleutnant » 25 Nov 2009 09:27

Esther escribió:Intento responder a tus consultas, espero poder ayudar.

3) ¿qué quieres decir con laminada? Que no es maciza, ¿???


Así es Esther, te copio aquí una explicación que he visto por otros foros para que compruebes de que estamos tratando.

Los mauser se hicieron con dos maderas:

1. Hasta más o menos 1940 como máximo se uso madera de nogal aunque desde 1938 su uso fué bastante reducido.

2. A partir de 1938 más o menos se empezó a usar madera de haya laminada, facilmente reconocible por sus aguas rojas, que progresivamente fué sustituyendo la madera de nogal:


Imagen

Entre 1938 y 1940 se fué sustituyendo la madera sólida de nogal por madera laminada de haya de forma que en 1939 practicamente todos los fabricantes usaban ya madera laminada y en 1940 solamente algunos fusiles de la fábrica Mauser-Werke AG de Obendorf a/N fueron producidos con madera de nogal.

Que yo sepa nadie hace madera laminada de haya con sus características aguas rojas así que todas las reproducciones suelen ser de madera sólida. En tal caso no hay otro remedio que hacer que parezca madera de nogal:


Imagen

Esta madera para tarima es bastante parecida a una original.

La madera normal es un compuesto natural con base de carbono que se comporta de manera diferente en la dirección de la veta a en perpendicular a ella. Su durabilidad es buena, si se la cuida y siempre ante las mismas condiciones externas. De hecho, es un material vivo.

Los plásticos tradicionales también son compuestos de carbono, usualmente flexibles y blandos o rígidos y frágiles, con un comportamiento igual en todas las direcciones y con una durabilidad como mucho normalita. Modernamente han aparecido plásticos mucho más resistentes (como el ABS) y copias sintéticas de materiales naturales (como el kevlar) que también se suelen englobar en los plásticos. Estas copias modernas son las que se utilizan para las culatas y tienen una ventaja: las culatas huecas que se moldean en estos materiales son muy ligeras.


Imagen

La madera laminada es un invento de más de 2200 años. Se inventó para hacer los escudos de los legionarios romanos, y es algo tan sencillo como pegar en capas tiras de madera con las direcciones de la veta puestas en perpendicular, para que trabaje bien en ambas direcciones. Y ahí esta la madre del cordero: pegar.

Si modernamente se ha vuelto a emplear la madera laminada para muchos usos es porque han mejorado las colas y pegamentos, que ahora no son ni más ni menos que plásticos. Como en una cadena, este material es tan resistente como su eslabón más débil, y en este caso el eslabón más débil tradicionalmente han sido las colas. Ahora no es así, siendo más resistente las uniones que la propia madera.


Imagen

Visto esto, la ventaja es que la madera laminada se comporta ante los esfuerzos de la misma manera que un plástico: igual en todas las direcciones. No pesa más que la madera, y es muy estable a las acciones externas… y es madera, con lo que al menos a mi gusto, la culata una vez barnizada queda “casi bién”, mientras que con los plásticos siempre me parece horrorosa, especialmente "al tacto".

Bueno, ahora me voy corriendo a comprar el decapante, pero no a la Puerta del Sol, que me queda como a unos 450 km. :wink:

Gracias Esther, ¡Tú si que eres un Sol!
“El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura".
Miguel de Unamuno    

Avatar de Usuario
Esther
.30-06
.30-06
Mensajes: 714
Registrado: 30 Jun 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consejo sobre madera de un fusil histórico. Mauser K98

Mensajepor Esther » 25 Nov 2009 12:42

Buenas Oberleutnant,
Mil estrellas por la información, me parece muy interesante todo lo leído.

Es cierto la chapa de madera de haya es sencilla y resistente, textura uniforme y grano fino, la paleta de color varia de amarillo vivo a rojizo cálido.

Al ser una madera muy resistente, su chapa se puede pulir y barnizar sin temor al deterioro.

Gracias por tu atención, seguro que vas a por el 10, perfecto alumno. :mrgreen: :mrgreen: :wink:
Hasta pronto.
Esther.
 
Si oveja eres, te comerán los lobos. Probablemente siendo Caperucita también.


Volver a “Reparaciones y Bricolaje”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados