Por que se hacen aun los balines de plomo?
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
a que venia lo de curro romero? :8
 Ojos que no ven... mierda que pisas   Â
- meatonthetable
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7135
- Registrado: 03 Ago 2007 02:01
- Ubicación: a las seis y desde el sol
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
ahí va la explicación:
1. el plomo metálico no es tóxico, pues no es liposoluble y es eliminado a través del aparato digestivo sin ningún tipo de problemas. para intoxicar, necesita conbinarse con otros compuestos a fin de formar una sal que lo haga liposoluble. con el mercurio pasa lo mismo.
2. los perdigones de acero, aparte de rebotar que te cagas, hieren pero no matan a las aves con más facilidad que el de plomo. los que quedan en lagunas y son comidas por su brillo por las aves las acaban matando de hemorragias intestinales, pues al ser menos deformables no son transportados por el aparato digestivo y eliminados, por lo que acaban ulcerando las paredes intestinales y matando al animal en cuestión, de forma lenta y dolorosa.
3. ser ecologista de verdad está severamente reñido con ser un ignorante y un gilipollas. y antes de montar campañas con estos temas y protestar mucho, y empeorar las cosas hay que aprender, en toxicología, de una cosita bastante complicadilla pero fundamental llamada BIODISPONIBILIDAD de una sustancia.
1. el plomo metálico no es tóxico, pues no es liposoluble y es eliminado a través del aparato digestivo sin ningún tipo de problemas. para intoxicar, necesita conbinarse con otros compuestos a fin de formar una sal que lo haga liposoluble. con el mercurio pasa lo mismo.
2. los perdigones de acero, aparte de rebotar que te cagas, hieren pero no matan a las aves con más facilidad que el de plomo. los que quedan en lagunas y son comidas por su brillo por las aves las acaban matando de hemorragias intestinales, pues al ser menos deformables no son transportados por el aparato digestivo y eliminados, por lo que acaban ulcerando las paredes intestinales y matando al animal en cuestión, de forma lenta y dolorosa.
3. ser ecologista de verdad está severamente reñido con ser un ignorante y un gilipollas. y antes de montar campañas con estos temas y protestar mucho, y empeorar las cosas hay que aprender, en toxicología, de una cosita bastante complicadilla pero fundamental llamada BIODISPONIBILIDAD de una sustancia.
- Juanjo10_1
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4107
- Registrado: 22 Ago 2006 10:01
- Ubicación: Pamplona la Vieja Iruña
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
Ole y ole, si señor clarito, clarito para esos ecologistas de vía estrecha.
:dc:dc
:dc:dc
[color=#FF0000][/color]Pro libertate Patria Gens libera state.
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
gracias meat, ahora lo tengo menos claro :D
Ter a conciencia limpa, e sintoma de mala memoria.
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
[citando a: meatonthetable]
ahí va la explicación:
1. el plomo metálico no es tóxico, pues no es liposoluble y es eliminado a través del aparato digestivo sin ningún tipo de problemas. para intoxicar, necesita conbinarse con otros compuestos a fin de formar una sal que lo haga liposoluble. con el mercurio pasa lo mismo.
2. los perdigones de acero, aparte de rebotar que te cagas, hieren pero no matan a las aves con más facilidad que el de plomo. los que quedan en lagunas y son comidas por su brillo por las aves las acaban matando de hemorragias intestinales, pues al ser menos deformables no son transportados por el aparato digestivo y eliminados, por lo que acaban ulcerando las paredes intestinales y matando al animal en cuestión, de forma lenta y dolorosa.
3. ser ecologista de verdad está severamente reñido con ser un ignorante y un gilipollas. y antes de montar campañas con estos temas y protestar mucho, y empeorar las cosas hay que aprender, en toxicología, de una cosita bastante complicadilla pero fundamental llamada BIODISPONIBILIDAD de una sustancia.
:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas
Cancela mi Suscripcion para la Resurrección                                                                          Â
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
Anda que no te han dado plomo desde que naciste.
Plomo (Pb)
Los vehículos con motor a gasolina han sido durante años una de las principales fuentes de emisión de plomo a la atmósfera al ser utilizados derivados alquílicos de plomo (tetraetil y tetrametil plomo) como aditivos antidetonantes de la gasolina. La actual normativa medioambiental prohíbe y limita su utilización, disminuyendo bastante dichas emisiones con el uso generalizado de gasolinas sin plomo.
Otras fuentes antropogénicas de plomo a destacar son las industrias químicas (pinturas, esmaltes,...), industrias mineras, procesos de fundición y recuperación de metales, la incineración de residuos, fangos de depuración, combustión de carbón, fabricación de baterias, fabricación de óxido de plomo,... Las emisiones de Pb a la atmósfera son en forma de partículas y como compuestos gaseosos. Las emisiones gaseosas (compuestos inorgánicos) están generadas, principalmente, por la combustión de los aditivos alquilados del Pb mientras que las partículas (compuestos orgánicos) provienen de todos los tipos de fuente de emisión.
La mayor parte del plomo en la atmósfera se encuentra en forma de partícula fina menor de 1 micrómetro de diámetro. Se considera muy peligroso para el medio ambiente debido a su elevada toxicidad y a que no sufre ni degradación química ni biológica lo que provoca que permanezca en el medio durante largos períodos de tiempo, afectando muy gravemente a las cadenas tróficas, debido a la acumulación de plomo en los organismos de los seres vivos (bioacumulación).
Salud
Independientemente de la vía de ingreso del plomo al organismo, el plomo circula por la sangre depositándose inicialmente en tejidos blandos, en los huesos (94%) y en otros tejidos (6%), incluido el cerebro, así como también en los glóbulos rojos.
La exposición humana al plomo por períodos prolongados, mayores o iguales a un año, tiene incidencia en la salud de las personas, pudiendo producir efectos crónicos. Existe evidencia de que la cantidad de plomo en el organismo se relaciona con los niveles de concentración de plomo en el ambiente y, también, de que los efectos en salud se relacionan con la carga corporal de plomo y que la manera más utilizada para medir ésta es determinando el nivel de plomo presente en la sangre.
Los efectos tóxicos del plomo se manifiestan principalmente en el sistema nervioso central, pero prácticamente todos los sistemas pueden ser dañados si se exponen a altas dosis.
Los lactantes son particularmente susceptibles a la toxicidad plúmbica, debido a su sistema nervioso en desarrollo, menor masa corporal, mayor capacidad de absorción intestinal y menor tasa de eliminación. Recientes estudios internacionales han revelado diversos efectos del plomo en niños pequeños: efectos neurológicos (hiperactividad, trastornos de la atención), psicológicos (trastornos conductuales), hematológicos (anemia), metabólicos y cardiovasculares.
Durante el período de gestación, el plomo se acumula en los tejidos fetales, lo que podría producir, en una exposición intrauterina temprana, un retardo del crecimiento intrauterino, bajo peso del niño al nacer y una interferencia en el desarrollo físico y mental del niño durante el primer año de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que los niveles mínimos de plomo en la sangre, a los cuales se observa un efecto sobre la salud de las personas son 15-20 mg/dl en adultos y 10 µg/dl en niños, y que sobre esta base la OMS recomienda un nivel de concentración de plomo en el aire de 0.5 µg/m3 anual (1994).
Los efectos en salud del plomo inhalado dependen, entre otros, del tamaño de las partículas. Una alta proporción de las partículas pequeñas inhaladas (menor a 2.5 micrómetros) se deposita en la parte más profunda del sistema respiratorio, alvéolos, desde donde el plomo difunde casi en un 100% al torrente sanguíneo. Las partículas en un rango de tamaño de 2.5 a 10 micrómetros (µm) se depositan preferentemente en la región traqueobronquial y nasofaríngea, desde donde se elevan y se tragan y que la absorción del plomo por el tracto gastrointestinal es menos eficiente en los
adultos (8 a 10%), pero puede llegar hasta un 50% en los niños.
En áreas urbanas, la mayoría de las partículas de plomo tienen un tamaño que varía entre 0.25 a 1.4 µm, pero en áreas cercanas a determinados tipos específicos de fuentes, tales como acopios de minerales que contienen plomo, podrían presentarse partículas de plomo con un tamaño incluso superior a 10 µm.
En la vegetación el plomo se acumula principalmente en las hojas por deposición atmosférica y depende de la distancia de las plantas a la fuente de emisión. El plomo presente en la hoja rompe la cutícula y pasa al interior de la misma, se acumula en las vesículas y puede originar efectos como
- Inhibición de la mitosis y por tanto del crecimiento de la planta.
- Inhibición de la síntesis del ATP y del rendimiento energético.
- Disminución de la viabilidad de las semillas
Valores Límite para Plomo
En el Anexo IV del Real Decreto 1073/2002 se establece el Valor Límite aplicable al Plomo en condiciones ambientales:
Valor Límite Anual para la protección de la Salud Humana:
0,5 ug/m3
Fecha cumplimiento: 01/01/2005 o el 1 de enero de 2010, en las inmediaciones de fuentes industriales específicas, situadas en lugares contaminados a lo largo de decenios de actividad industrial. Dichas fuentes se notificarán a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental a efectos de informar a la Comisión a la entrada en vigor del Real Decreto 1073/2003
Período de Promedio: 1 año civil
Los valores se expresarán en microgramos/m3.
En el caso del Plomo se establece margen de tolerancia para el valor límite anual para la protección de la salud humana, quedando su evolución como sigue:
Año (VL+MdT en ug/m3)
2002(0,8)::2003(0,7)::2004(0,6)::2005(0,5):8:8:8:8:8:8:8:8:8:8:8:8
Plomo (Pb)
Los vehículos con motor a gasolina han sido durante años una de las principales fuentes de emisión de plomo a la atmósfera al ser utilizados derivados alquílicos de plomo (tetraetil y tetrametil plomo) como aditivos antidetonantes de la gasolina. La actual normativa medioambiental prohíbe y limita su utilización, disminuyendo bastante dichas emisiones con el uso generalizado de gasolinas sin plomo.
Otras fuentes antropogénicas de plomo a destacar son las industrias químicas (pinturas, esmaltes,...), industrias mineras, procesos de fundición y recuperación de metales, la incineración de residuos, fangos de depuración, combustión de carbón, fabricación de baterias, fabricación de óxido de plomo,... Las emisiones de Pb a la atmósfera son en forma de partículas y como compuestos gaseosos. Las emisiones gaseosas (compuestos inorgánicos) están generadas, principalmente, por la combustión de los aditivos alquilados del Pb mientras que las partículas (compuestos orgánicos) provienen de todos los tipos de fuente de emisión.
La mayor parte del plomo en la atmósfera se encuentra en forma de partícula fina menor de 1 micrómetro de diámetro. Se considera muy peligroso para el medio ambiente debido a su elevada toxicidad y a que no sufre ni degradación química ni biológica lo que provoca que permanezca en el medio durante largos períodos de tiempo, afectando muy gravemente a las cadenas tróficas, debido a la acumulación de plomo en los organismos de los seres vivos (bioacumulación).
Salud
Independientemente de la vía de ingreso del plomo al organismo, el plomo circula por la sangre depositándose inicialmente en tejidos blandos, en los huesos (94%) y en otros tejidos (6%), incluido el cerebro, así como también en los glóbulos rojos.
La exposición humana al plomo por períodos prolongados, mayores o iguales a un año, tiene incidencia en la salud de las personas, pudiendo producir efectos crónicos. Existe evidencia de que la cantidad de plomo en el organismo se relaciona con los niveles de concentración de plomo en el ambiente y, también, de que los efectos en salud se relacionan con la carga corporal de plomo y que la manera más utilizada para medir ésta es determinando el nivel de plomo presente en la sangre.
Los efectos tóxicos del plomo se manifiestan principalmente en el sistema nervioso central, pero prácticamente todos los sistemas pueden ser dañados si se exponen a altas dosis.
Los lactantes son particularmente susceptibles a la toxicidad plúmbica, debido a su sistema nervioso en desarrollo, menor masa corporal, mayor capacidad de absorción intestinal y menor tasa de eliminación. Recientes estudios internacionales han revelado diversos efectos del plomo en niños pequeños: efectos neurológicos (hiperactividad, trastornos de la atención), psicológicos (trastornos conductuales), hematológicos (anemia), metabólicos y cardiovasculares.
Durante el período de gestación, el plomo se acumula en los tejidos fetales, lo que podría producir, en una exposición intrauterina temprana, un retardo del crecimiento intrauterino, bajo peso del niño al nacer y una interferencia en el desarrollo físico y mental del niño durante el primer año de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que los niveles mínimos de plomo en la sangre, a los cuales se observa un efecto sobre la salud de las personas son 15-20 mg/dl en adultos y 10 µg/dl en niños, y que sobre esta base la OMS recomienda un nivel de concentración de plomo en el aire de 0.5 µg/m3 anual (1994).
Los efectos en salud del plomo inhalado dependen, entre otros, del tamaño de las partículas. Una alta proporción de las partículas pequeñas inhaladas (menor a 2.5 micrómetros) se deposita en la parte más profunda del sistema respiratorio, alvéolos, desde donde el plomo difunde casi en un 100% al torrente sanguíneo. Las partículas en un rango de tamaño de 2.5 a 10 micrómetros (µm) se depositan preferentemente en la región traqueobronquial y nasofaríngea, desde donde se elevan y se tragan y que la absorción del plomo por el tracto gastrointestinal es menos eficiente en los
adultos (8 a 10%), pero puede llegar hasta un 50% en los niños.
En áreas urbanas, la mayoría de las partículas de plomo tienen un tamaño que varía entre 0.25 a 1.4 µm, pero en áreas cercanas a determinados tipos específicos de fuentes, tales como acopios de minerales que contienen plomo, podrían presentarse partículas de plomo con un tamaño incluso superior a 10 µm.
En la vegetación el plomo se acumula principalmente en las hojas por deposición atmosférica y depende de la distancia de las plantas a la fuente de emisión. El plomo presente en la hoja rompe la cutícula y pasa al interior de la misma, se acumula en las vesículas y puede originar efectos como
- Inhibición de la mitosis y por tanto del crecimiento de la planta.
- Inhibición de la síntesis del ATP y del rendimiento energético.
- Disminución de la viabilidad de las semillas
Valores Límite para Plomo
En el Anexo IV del Real Decreto 1073/2002 se establece el Valor Límite aplicable al Plomo en condiciones ambientales:
Valor Límite Anual para la protección de la Salud Humana:
0,5 ug/m3
Fecha cumplimiento: 01/01/2005 o el 1 de enero de 2010, en las inmediaciones de fuentes industriales específicas, situadas en lugares contaminados a lo largo de decenios de actividad industrial. Dichas fuentes se notificarán a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental a efectos de informar a la Comisión a la entrada en vigor del Real Decreto 1073/2003
Período de Promedio: 1 año civil
Los valores se expresarán en microgramos/m3.
En el caso del Plomo se establece margen de tolerancia para el valor límite anual para la protección de la salud humana, quedando su evolución como sigue:
Año (VL+MdT en ug/m3)
2002(0,8)::2003(0,7)::2004(0,6)::2005(0,5):8:8:8:8:8:8:8:8:8:8:8:8
Cancela mi Suscripcion para la Resurrección                                                                          Â
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
Si se me permite un poco de frikismo, un gran problema del acero (que ya se ha comentado) es su baja densidad: 7,8 g/cm^3 frente a los 11,34 g/cm^3 del plomo. Puesto que la aceleración que ejerce una fuerza sobre un proyectil es inversamente proporcional a la masa, la diferencia de densidad es muy importante.
Haciendo el cálculo, si tiras con dos proyectiles de la misma forma, uno de acero y otro de plomo, el de acero es decelerado por el aire un 45,38% más. Lo que es peor, las fuerzas que hacen que un proyectil sea inestable son también un 45% más efectivas: los proyectiles de acero son menos precisos y más inestables.
El metal más pesado después del plomo es la plata, con una densidad de 11,36 g/cm^3, pero no es muy accesible :).
El siguiente metal común menos denso es el cobre, con una densidad de 8.96 g/cm^3. Esto quiere decir que las fuerzas ejercen un efecto un 26,56% mayor sobre un proyectil de cobre que sobre uno de plomo, lo cual es mucho más aceptable que en el caso del acero. Pero el cobre es bastante caro, se oxida con facilidad, y también es tóxico.
El níquel es casi tan denso como el cobre (8,908 g/cm^3) y que yo sepa no presenta problemas para la salud. Pero es muy caro (4 veces más caro que el cobre, que a su vez es 3 veces más caro que el plomo).
En fin, que el plomo es un metal perfecto para los proyectiles, por densidad, precio y propiedades físicas.
Haciendo el cálculo, si tiras con dos proyectiles de la misma forma, uno de acero y otro de plomo, el de acero es decelerado por el aire un 45,38% más. Lo que es peor, las fuerzas que hacen que un proyectil sea inestable son también un 45% más efectivas: los proyectiles de acero son menos precisos y más inestables.
El metal más pesado después del plomo es la plata, con una densidad de 11,36 g/cm^3, pero no es muy accesible :).
El siguiente metal común menos denso es el cobre, con una densidad de 8.96 g/cm^3. Esto quiere decir que las fuerzas ejercen un efecto un 26,56% mayor sobre un proyectil de cobre que sobre uno de plomo, lo cual es mucho más aceptable que en el caso del acero. Pero el cobre es bastante caro, se oxida con facilidad, y también es tóxico.
El níquel es casi tan denso como el cobre (8,908 g/cm^3) y que yo sepa no presenta problemas para la salud. Pero es muy caro (4 veces más caro que el cobre, que a su vez es 3 veces más caro que el plomo).
En fin, que el plomo es un metal perfecto para los proyectiles, por densidad, precio y propiedades físicas.
¿Qué es el acero comparado con la mano que lo empuña?
RE: Por que se hacen aun los balines de plomo?
Fuah, cuanta respuesta cientifica, gracias ^^.
es que mi cuñada se quejaba cuando taba pegando tiros porque me decia que no sabia como podian hacer los balines de plomo porque si las aves se lo tragan y si no se que, por eso vi este apartao y digo, voy a preguntarles a la peña lista de este tema... :D
es que mi cuñada se quejaba cuando taba pegando tiros porque me decia que no sabia como podian hacer los balines de plomo porque si las aves se lo tragan y si no se que, por eso vi este apartao y digo, voy a preguntarles a la peña lista de este tema... :D
 Ojos que no ven... mierda que pisas   Â
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados