Llevo tiempo dandole vueltas a un escrito que tenia el señor Cecilio Andrade en su blog, no me acuerdo muy bien como era creo que era asi: "Si soplaba el viento de izqui-a-derch por cada 3 clicks de desviacion del viento havia que corregir uno de elevacion arriba, y cuando el viento soplaba del sentido contrario un click de elevacion abajo por cada 3 de desviacion" esto por que es asi? es por el sentido de rotacion del proyectil?
Saludos y Gracias.:sn
COMPORTAMIENTO PROYECTIL
COMPORTAMIENTO PROYECTIL
ΜΟΛΩΠΛΑΒΕ!!
RE: COMPORTAMIENTO PROYECTIL
Hola amigo, te cuento, esto se produce por el efecto "magnus". lo genera la rotacion del proyectil sobre su eje por las estrias del tubo cañon .
con un poco mas de tiempo lo grafico y te lo mando.
Yo necesito saber cuales son los calculos de compens de humedad:snsaludos
con un poco mas de tiempo lo grafico y te lo mando.
Yo necesito saber cuales son los calculos de compens de humedad:snsaludos
RE: COMPORTAMIENTO PROYECTIL
oK, gracias.
Tengo un libro sobre recarga y balistica, que por el final dice algo sobre calculos de temperatura, humedad, etc.. ste finde me lo acabare de leer si puedo y ya te digo la semana que viene.
Tengo un libro sobre recarga y balistica, que por el final dice algo sobre calculos de temperatura, humedad, etc.. ste finde me lo acabare de leer si puedo y ya te digo la semana que viene.
ΜΟΛΩΠΛΑΒΕ!!
RE: COMPORTAMIENTO PROYECTIL
No he encontrado la formula de la humedad, hay de todo menos eso, "como calcular una variacion de temperatura, presión dentro del arma, variaciones en peso de puntas, etc..) Suerte
ΜΟΛΩΠΛΑΒΕ!!
RE: COMPORTAMIENTO PROYECTIL
La humedad, es en palabras simples, el agua (partículas) que posee el aire. Por lógica cuanto más porcentaje de agua (humedad) hay en el aire, mas le costara al proyectil atravesarla. Por ende cuanto más humedad halla, mas le costara al proyectil atravesarla (perderá más energía/velocidad) y el punto de impacto caerá. Por el contrario cuanto menos halla el punto de impacto tendera a subir).
El tema de la humedad, va relacionado con el resto de los factores externos que afectan el vuelo del proyectil. Cuando la temperatura (ambiente) cambia un promedio de 20 grados, el punto de impacto varia 1 MOA (aproximadamente)
Si la temperatura del arma aumenta (cañón/recamara), podrá existir un aumento en la velocidad de ignición del cartucho. Así como en la presiones de recamara, cuanto y como dependerá de múltiples factores (tiempo del cartucho en la recamara caliente, disposición interna de la pólvora, temperatura ambiente etc, etc, etc).
En cuanto a los pesos de punta (en un mismo calibre) a mayor peso, mas cae el proyectil (menor carga de pólvora = menor velocidad) lo que no significa menor energía y propiedades relacionadas.
Estos cálculos son tediosos y complejos ya que hay que tener muchísimos datos (en unidades distintas y convertirlos a valores manejables y relacionarlos). El peso del aire, humedad relativa, altura, presión atmosférica, densidad del aire, gases y presiones a distintas alturas, saturación, viento real, viento aparente, coeficiente de forma, coeficientes balísticas G1,G2, GI etc, densidad seccional, tiempo de vuelo, velocidad inicial, velocidad remanente, velocidad en un punto de la trayectoria y un montón de cosa mas.
Pero no te desesperes y recurre a los calculadores balísticas, que los ahí y muy buenos, también leer algo de balística y física ayuda a "entender".
El resto, practicar, prueba error y contrastar la teoría con la realidad.
Suerte y buenos tiros
El tema de la humedad, va relacionado con el resto de los factores externos que afectan el vuelo del proyectil. Cuando la temperatura (ambiente) cambia un promedio de 20 grados, el punto de impacto varia 1 MOA (aproximadamente)
Si la temperatura del arma aumenta (cañón/recamara), podrá existir un aumento en la velocidad de ignición del cartucho. Así como en la presiones de recamara, cuanto y como dependerá de múltiples factores (tiempo del cartucho en la recamara caliente, disposición interna de la pólvora, temperatura ambiente etc, etc, etc).
En cuanto a los pesos de punta (en un mismo calibre) a mayor peso, mas cae el proyectil (menor carga de pólvora = menor velocidad) lo que no significa menor energía y propiedades relacionadas.
Estos cálculos son tediosos y complejos ya que hay que tener muchísimos datos (en unidades distintas y convertirlos a valores manejables y relacionarlos). El peso del aire, humedad relativa, altura, presión atmosférica, densidad del aire, gases y presiones a distintas alturas, saturación, viento real, viento aparente, coeficiente de forma, coeficientes balísticas G1,G2, GI etc, densidad seccional, tiempo de vuelo, velocidad inicial, velocidad remanente, velocidad en un punto de la trayectoria y un montón de cosa mas.
Pero no te desesperes y recurre a los calculadores balísticas, que los ahí y muy buenos, también leer algo de balística y física ayuda a "entender".
El resto, practicar, prueba error y contrastar la teoría con la realidad.
Suerte y buenos tiros
el sabio reconoce su ignorancia
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 18 invitados