BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 07 Mar 2009 20:00

[citando a: IVAN-HK]
Yo, que de la I GM se muy poco de la armada, tengo mas preguntas que opiniones... y no me corto: primera andanada:

Por que motivo el casco es casi vertical en su proa? Creo que la forma de la proa es fundamental para la navegación, por ello que sea vertical no le veo sentido. Si tiene una angulación puede digamos separar el agua que sube y navegar mas rápido diría yo... Me lo explican?

..


Sobre las proas verticales, que a casi todos los amantes de lo naval nos encantan.
En primer lugar, decirte que algunas no eran sólo verticales, sinó incluso del tipo invertidas, con la parte inferior, la más cercana al agua, más lanzada ó avanzada que la parte superior.
Esto se debía a una parte práctica, ya algunos buques mantenían el espolón delantero, algo anacrónico que acabó desapareciendo poco antes de la I GM.
Y por otra parte, estético, pues era la moda de esa época.
Pero, no había ninguna razón que determinara que una proa recta, lanzada ó invertida, era mejor que otra.
A las pruebas me remito. En determinadas condiciones de mar, sí que un tipo de proa aporta más ventajas que otra, pero como las condiciones del mar cambian por causas ajenas a los humanos...
Hoy en día, aunque resulte extraño, se utilizan todos los tipos de proa, pero predominan las lanzadas.
Te pongo una imagen de los distintos tipos.
Así como decirte que los últimos y más futuristas diseños recuperan un tipo de proa en desuso desde hace casi 100 años, las proas invertidas ó X-Box.Bueno, en realidad, las antiguas eran proas con lanzamiento negativo.

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/576480/06/08/El-astillero-vigues-Barreras-bota-el-primer-buque-sismico-de-Espana-con-un-diseno-de-proa-invertida.html

http://www.noruega.cl/business/maritime/Ulstein_sp.htm

Y este video, que es muy muy esclarecedor, una imágen vale más que mil palabras. Se ve cláramente quién cabecea menos, y sobre todo, quién puede navegar más rápido, y gana...

http://www.youtube.com/watch?v=5tpPSQYAWFU&eurl=http://foro.latabernadelpuerto.com/showthread.php?t=20872


Todo esto me recuerda a los diseños de los coches, si os fijáis, un modelo sale con formas redondas, al cabo de 5 años, lo modifican a formas cuadradas, luego otro reestiling y vuelta a las formas redondeadas....
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 07 Mar 2009 20:10

A mí, las proas rectas me encantan, pero en condiciones de mar adversas, sin que sean extremadamente duras,y navegando proa a las olas, tienden a provocar que el mar azote constantemente la superficie de la cubierta, con lo que incluso con mar un poco movidita, el agua azota violentamente la cubierta de proa del buque, algo que una proa lanzada trata de evitar.
Aunque hoy en día se sabe que un buque navega mejor, si en lugar de superponerse a todas las olas que se le echan encima, trata simplemente, de cortarlas, ó incluso atravesarlas ligéramente por debajo.
Uno de los buques más seguros en una tempestad, es un petrolero.
Basta con inundar sus tanques de lastre, y la nave se convierte en un semi-submarino, que no lucha contra las olas, sinó que se deja superar por ellas(al menos a nivel de cubiertas).
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
IVAN-HK
Moderador Senior
Moderador Senior
Mensajes: 26034
Registrado: 30 Oct 2006 10:01
Ubicación: Europa Occidental
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor IVAN-HK » 07 Mar 2009 20:48

Gracias !!!, lo sospechaba. Y por cierto, a mi también me gusta el retorno de esa moda de la proa... :D
ImagenImagen

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 09 Mar 2009 20:05

Continuando con nuestros barquitos, estos
NO FUERON
los mejores acorazados de la I GM.
Aunque la tóxica bibliografía anglosajona lo promulgue a los 4 vientos y meat e IVAN se lo hayan tragado.
:D:D:D:D:D

Los HMS Queen Elizabeth fueron una clase de 5 acorazados de 32.000-37.000 tn, promovidos por Mr. Winston Churchill, desde su puesto como Primer Lord del Almirantazgo británico, que se acojonaba con los acorazados que el Káiser construía, por lo que insistió en construir los mejor armados(con las piezas de 381 mm) y mejor blindados buques posibles.
De la misma forma, la planta motriz abandonaba el carbón, para usar petróleo, por lo que fueron los primeros acorazados en alcanzar los 25 nudos.
Al margen de que toda la clase en sí estuviera GAFADA, sobre todo uno de ellos, el HMS Warspite, el mayor éxito de estas naves fué que en la Batalla del Skagerrak (alias Jutlandia para los intoxicados), al mando del Almirante Thomas, tuvieron la suerte de enfrentarse a los crucero de batalla de los alemanes .
:8:8:8

Resulta que el Sr. Fischer, de la Royal Navy, gurú como pocos, después de inventar la clase de acorazados Dreadnought , así como los siguientes cruceros de batalla, a los que no blindó porque la velocidad sería su mayor protección, y en medio de la carrera armamentística con la Hochseeflotte
del Káiser, se dió cuenta de que la calidad de las construcciones alemanas, así como los mejores sistemas de tiro y sus excelentes piezas de artillería y proyectiles, eran tan superiores a las británicas, que a poco que los alemanes igualaran en número a las naves inglesas, éstos podían ganar la guerra, por lo que Gran Bretaña avisó que construiría 3 buques por cada uno que construyeran los alemanes.
Aún así y todo, como no lo tenía claro, Fischer promovió un ataque preventivo contra la Hochseeflotte, para aniquilarla antes de que la cosa llegara a más. A lo que lo tildaron de majareta....
Hasta 1916, la guerra naval se limitaba a las excursiones que los crucero de batalla alemanes hacían para bombardear las costas inglesas, y los británicos que respondían con la salida de sus escuadras de cruceros de batalla, escoltados por varias escuadras de acorazados, porque los british de tontos no tienen ni un pelo, y sabían lo que se les vendría encima.
En la Batalla del Skagerrak, los acorazados británicos macharon a los excelentes y duros cruceros de batalla alemanes, pero no los consiguieron hundir, excepto a uno, mientras que los alemanes hundieron a 3 cruceros de batalla de la Royal Navy, la mayoría por explosión de los pañoles de municiones tras ser alcanzados por la artillería alemana.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 09 Mar 2009 20:12

Los acorazados de la clase Queen Elizabeth, los más modernos y poderosos del mundo en aquel momento, no consiguieron destrozar a los cruceros de batalla alemanes, a pesar de machacarlos...
Y también se llevaron los suyo, pues los alemanes les alcanzaron en numerosas ocasiones con impactos de 305 mm que obligó a alguno como el HMS Malaya a permanecer varios meses en puerto para reparar los numerosos desperfectos.
¿Será por la mala calidad de los proyectiles de 381 mm británicos, o por la excelente construcción de los cruceros alemanes?
Sea como fuere, estos acorazaditos, modernizados durante el periodo de entreguerras mundiales, eran más blandos de lo que parecía.
La mayoría sufrieron tremendamente con los ataques de torpedos y minas (como en Alejandría por la X-Mas), debido a que no estaban debidamente protegidos en sus partes vivas (las sumergidas).
El HMS Warspite fué alcanzado en el 43 por un par de bombas aéreas guiadas alemanas, del tipo Fx-1400, que le destrozaron toda su silueta (así estaban blindados), por lo que prácticamente fué remolcado a Inglaterra, para servir como apoyo al desembarco de Normandía y poco más.

HMS Queen Elizabeth, HMS Barham, HMS Valiant, HMS Malaya, HMS Warspite.

Desplazamiento: total
32.700 t standard
38.450 t. a.p.c.

Eslora: 196.26 metros
Manga: 31.7 metros
Calado: 10.24 metros
Armamento: total
8 cañones de 381 mm
20 cañones de 114 mm
32 cañones de 2 libras

Propulsión: total
4 turbinas Parsons
8 calderas Admiralty
80.000 CV de potencia

Velocidad: 23.5 nudos
Autonomía: 20.430 kilómetros a 10 nudos
Tripulación: entre 1.100 y 1.300

Protección Vertical:

Coraza: 330 mm
Reducto: 152 mm
Extremos: 102 mm en los lados y 152 mm en las puntas
Torres: 279 mm
Torre de mando: 279 mm

Protección Horizontal:
Castillo de Proa: 2.5 mm
Cubierta superior: 25 mm
Cubierta principal: de 32 a 45 mm
Cubierta inferior: de 63 a 89 mm
Torres: de 127 a 330 mm
Barbetas: de 100 a 254 mm.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 09 Mar 2009 20:16

Este SI FUE el mejor acorazado de la I GM.
Y no me saquéis el tema del carbón, que Alemania no tenía petróleo ni acceso al mismo, por lo que la única fuente de energía fiable era el carbón.
Al igual que pensaron los británicos en la clase Royal Soverign, siguiente a los fallidos Queen Elizabeth.

:D:D:D:D:D
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
meatonthetable
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7135
Registrado: 03 Ago 2007 02:01
Ubicación: a las seis y desde el sol
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor meatonthetable » 09 Mar 2009 22:47

¡pero cuánta manipulación! :D:D:D:(1:(1:(1:(1:(1

le desafía a vuesa merced que diga en que lugar mi persona ha dicho que la clase Queen Elyzabeth fue el mejor Dreadnough de la I GM...

pues coincido con Night, los mejores fueron los clase Bayern germanos. la única pega, la señalada, las máquinas que dependían del carbón por falta del petróleo. pero la potencia y velocidad conseguidas con esas máquinas fueron un logro de primer nivel.

otra pega que tenían era el gran desgaste que sufrieron sus cañones de 15 pulgadas, achacable a la celeridad con la que fueron puestos en servicio.

decir que los Queen Elyzabeth eran "blanditos" es una temeridad y más cuando se les quiere comparar con las armas de la II GM. los Bayern, auqnue mejor blindados tenían los mismos problemas que los acorazados británicos. en su protección submarina les superaban los clase R, y ya veís para lo que le sirvió al HMS Royal Oak.

el hecho de aguantar dos Fritz-x demuestra su robustez, pues bastó una para hundir al Roma en 1943. y si hablamos de daños en puerto, recordar que el Tirpitz tampoco se libró de ser severamente dañado en la incursión británica con minisubmarinos en 1943.

lo que sí que contribuyó y mucho la clase Queen Elyzabeth fue a desestabilizar de forma definitiva la relación de fuerzas, añadiendo al número, además una excelente calidad, que no pudo ser igualada y superada (aunque no en cantidad) por la clase Bayern.

Avatar de Usuario
meatonthetable
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7135
Registrado: 03 Ago 2007 02:01
Ubicación: a las seis y desde el sol
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor meatonthetable » 09 Mar 2009 22:57

otro error: no se pasaron varios meses en dique seco.

HMS Barham volvió al servicio el 8 de julio, el HMS Malaya el 11 de julio, el HMS Warspite el 20 de julio...

el gravemente dañado SMS Seydlitz volvió al servicio en noviembre...y recordar que alguno de los Dreadnoughs germanos también pasaron cerca de un mes en reparaciones...

una puntualización Night, lo que tienes en una foto como HMS Queen Elyzabeth 2 no será el HMS Queen Mary??? :?:?:?:?

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 09 Mar 2009 23:12

[citando a: meatonthetable]
otro error: no se pasaron varios meses en dique seco.

HMS Barham volvió al servicio el 8 de julio, el HMS Malaya el 11 de julio, el HMS Warspite el 20 de julio...

el gravemente dañado SMS Seydlitz volvió al servicio en noviembre...y recordar que alguno de los Dreadnoughs germanos también pasaron cerca de un mes en reparaciones...

una puntualización Night, lo que tienes en una foto como HMS Queen Elyzabeth 2 no será el HMS Queen Mary??? :?:?:?:?



Lo de la foto correcto, ya está arreglado.
Cuando digo varios meses de reparaciones, no especifico.
Dos meses son varios...
no????

:D:D:D:D:D:D:D:D:D
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
Onagro
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1421
Registrado: 28 Jul 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor Onagro » 09 Mar 2009 23:23

No es por meter cizaña (mira que soy mentiroso :D) pero en parte estoy de acuerdo con Meat: Los clase "Q" eran de lo mejorcito de la guerra. El problema de la clase Bayern fue su escaso número y poco uso. Los ingleses sacaron más provecho de los suyos.
Los clase "R" eran una versión "barata" de los Q, con un blindaje parecido pero más lentos y menos maineros.
Personalmente creo que los mejores eran:.......


..... Los norteamericanos de la clase "New México" con una velocidad similar a los anteriores, marineros, bien blindados y una potencia de fuego excelente: 12x356 mm que les daba un peso de andanada de 7800Kgs de proyectiles de buena calidad, los bayern tiraban 6200 Kgs y los de Su Graciosa Majestad 7000Kgs . :(2:(2:(2

Antes de que me digáis que eran de la posguerra os diré que los dos primeros de la serie entraron en servicio antes del armisticio y, aunque no hayan entrado en combate SON de la PGM
Todaví­a no se me ocurrió nada relevante

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 09 Mar 2009 23:41

onagro, la clase R era una versión más económica de la clase Q....pero sólo sobre el papel, pues acabaron costando más.
Debían tener muchos gastos extras.
:D:D:D

Os recomiendo echarle un vistazo a estas dos páginas, las fotos impresionantes, lástima del cirílico...

http://www.wunderwaffe.narod.ru/WeaponBook/Bavaria/Draw/index.htm

http://www.wunderwaffe.narod.ru/WeaponBook/Bavaria/Pictures/index.htm
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
Joseph_Porta
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2695
Registrado: 26 May 2008 03:01
Ubicación: BERLIN-MOABIT
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor Joseph_Porta » 10 Mar 2009 01:00

Para que os relajeis un poco de la polémica...:D:D:D (no sorprenderá que esté con Night...:D) os dejo esto:

http://bayourenaissanceman.blogspot.com/2009/02/another-sunken-battleship-discovered.html

http://www.blinkx.com/video/world-war-one-battleship-found-at-the-bottom-of-sea/TI0bxHMW3U28aw94Gfhs4Q

Recientemente ha sido descubierto accidentalmente el pecio del acorazado francés pre-dreadnought Danton hundido en 1917 por un U-Boot alemán en el Mediterraneo, en un estado de conservación fantástico...:8
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."

Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 10 Mar 2009 12:38

Plantas motrices en la I GM.Sobre las propulsiones de vapor.

Breve explicación resumida de los mismos.
El sistema de propulsión inicial y más arcaico era el de una caldera de vapor que inyectaba diréctamente el vapor a unos cilindros, que eran los que se encargaban de facilitar la fuerza motriz a los ejes de transmisión y a las hélices.
Con la invención de la turbina de vapor, se conseguía más potencia, pero a un coste peligroso, pues la turbina hacía girar las hélices a una velocidad excesiva y demasiado alta, por lo que muchos ejes de transmisión simplemente se desmontaban solos...
Se consiguieron aplicar sistemas de transmisiones que permitían unos giros finales más contenidos, mediante reductores, engranajes, etc, sistemas que eran costosos y pesados, y que requerían de adecuados mantenimientos y una tripulación numerosa en la sala de máquinas.
Como punto a favor, estos sistemas, instalados en la popa de las naves, les provocaban un asiento apopado (mayor calado en la popa), que facilitaba una mejor capacidad de navegación para las naves que embarcaban estos sistemas. En caso de embarque de agua, estos sistemas eran más estancos y durante más tiempo que otros más modernos, como los turboeléctricos.

Los Acorazados norteamericanos de la US Navy de la clase New Mexico, empleaban un sistema turboeléctrico, que aunque no precisaba de reductores ni engranajes para la marcha atrás, necesitaban de unos árboles de transmisión excesivamente largos, que tendían a perder la estanquedad en caso de embarque de agua, dañándose el sistema motriz de la nave, que podía quedar fácilmente a la deriva. Los problemas de estanqueidad de este sistema no se solucionaron hasta las reconstrucciones y modernizaciones acometidas en los años 30.

Los New Mexico eran una patata, vaya.(opinión personal del autor de post)
:D:D:D:D

PD: Aquí tiene que haber andanadas para todos, y si no, el que no quiera recibir, que no asome la cabeza y se retire con el rabo entre las patas.

:(2:(2:(2:(2
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 10 Mar 2009 13:21

Desarrollo de los sistemas de dirección de tiro

A finales del S. XIX, las grandes unidades navales embarcaban grandes cañones en pequeño número, apuntados uno a uno por sus servidores.
La mejora de las bocas de fuego y de las cualidades balísticas de los proyectiles permitió a los investigadores plantear el problema de la dirección de tiro desde un punto de vista científico y con mayores probabilidades de prever la trayectoria.
En síntesis, la exigencia de ser los primeros en golpear al enemigo requería un control de tiro centralizado en una específica estación de dirección.

En 1891, Watkins, por medio de sistemas ópticos de precisión y del télefono, modernizó el viejo método, empleado en los navíos a vela, de obtener la distancia a través de las mediciones de los ángulos horizontales entre las convergentes del blanco, de longitud conocida, constituida por el propio buque. Este sistema, válido sólo en determinadas situaciones, y más concretaménte cuando la unidad enemiga presentaba la totalidad de su costado, fué remplazado muy pronto por el telémetro óptico de Barr, que , con una base de una longitud de apenas 1,37 m, hizo posible que una sola persona midiese la distancia en cualquier ángulo.
La ruta y velocidad del blanco, calculados a simple vista mediante una atenta observación combinada con los mismos elementos correspondientes al propio buque, permitían solucionar el problema del tiro que, además, tenía que ser corregido obteniendo y calculando otras variables, como la velocidad propia y ajena, dirección e intensidad del viento, temperatura exterior,etc.
La competencia estimuló el desarrollo de aparatos cada vez más precisos.
En 1902, el Dumaresq introdujo la posibilidad de medir la rapidez de variación de la posición y distancia del enemigo.
Más tarde apareció el Range Clock, un calculador que suministraba la distancia futura, y luego los paneles de tiro de Dreyer que, a través de una gama de variables en entrada, proporcionaban los ángulos en elevación y orientación transmitidas directamente a las torres de artillería.
Una vez que estas daban el "listo", el circuito de fuego centralizado, permitía disparar una salva simultáneamente. Las columnas de agua o piques, provocadas por la caída de los proyectiles, permitían a un observador, situado en una posición elevada, transmitir a la central de dirección de tiro las correcciones necesarias hasta conseguir que una salva "centrara" el blanco.
En la época victoriana, normalmente se abría fuego a una distancia superior a los 3.000 m, pero la pasión de algunos innovadores, como los almirantes Fischer y Scott, provocó grandes cambios mediante el espíritu de superación técnica y humana(adiestramiento).
Se instituyeron trofeos y concursos de tiros dentro de las flotas, para estimular estas mejoras.
Experimentaciones prolongadas y pruebas de calibración en polígonos de tiro, seguidas por maniobras que asemejaban auténticas batallas navales con el empleo masivo de las piezas de artillería, permitieron a las flotas poner a punto las armas y probarlas en condiciones de fuego real, de tal modo que en 1912, ya eran normales las distancias de fuego de 14.000 m para iniciar el fuego cruzado.
En la Batalla del Skagerrak, se abrieron fuego a distancias de hasta 18.000 m.
Norteamericanos y alemanes estaban un poco retrasados respecto a los británicos, pero gracias a las mejoras que incorporaron poco después, ambos se revelaron igualmente competitivos.
Los alemanes desarrollaron los telémetros estereoscópicos de escala fija, con una óptica perfecta realizada por Zeiss , que conseguían proporcionar la distancia más rápidamente que el método británico de medirla según los piques de agua.
La experiencia demostraría que esta mayor velocidad en medir las distancias podía ser decisiva en un combate real.
También los alemanes, mediante el sistema llamado Crag, una especie de base estabilizadora para la óptica de los apuntadores, resolvieron un grave problema: el de los movimientos de cabezada y balance del propio buque.

Cláramente los sistemas de dirección de tiro de la flota del Káiser era mejor....(opinión personal del autor del post, pero seguro compartida por la mayoría).
:D:D
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
sopaconondas
.30-06
.30-06
Mensajes: 891
Registrado: 21 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor sopaconondas » 10 Mar 2009 15:06

En principio, los sistemas de telemetría por ángulo horizontal, no necesitaban que el blanco presentara el costado completamente, ya que se podía calcular bastante bien el angulo que presentaba el blanco por medio de varias mediciones, y calculando la variación del ángulo horizontal en el tiempo. No olvidemos que los submarinos usaban métodos semejantes con el periscopio.

Tuve la oportunidad de apuntar a un blanco con un telémetro de un crucero, en el museo del ejercito de Palma de Mallorca. Llegué a tener apuntado al yate del Rey... y es un sistema sencillo, eficaz y que solo pudo ser sustituido por el uso del radar.

Un apunte sobre las proas. El diseño de una proa depende del uso, del porte y de la velocidad del buque. La proa que era válida para un acorazado de la IGM no tenía por qué ser válida para el Yamato. En mi opinión, en acorazados pequeños como los que nos ocupan, la proa afilada e invertida proporciona más estabilidad a velocidad a la velocidad de combate, aunque sea a precio de fregar la cubierta con las olas. Las proas con abanicos, saltan por encima de las olas, pero hacen que el barco cabecee más violentamente. En buques de más tonelaje, compensa que el barco no meta tanto el morro, porque la inercia haría que medio barco se metiera bajo el agua, y es cuando una proa de abanicos, detiene la inmersión de la proa, permitiendo un cabeceo que, en este caso y debido al tamaño, será suave y predecible.
Es una opinión, sin canal de experiencias no se pueden dar conclusiones mucho más exactas.

Saludos
Aquí­, en fin, la cortesí­a
El buen trato, la verdad
La firmeza, la lealtad
El honor, la bizarrí­a,
El crédito, la opinión,
La constancia, la paciencia,
La humildad y la obediencia,
Fama honor y vida son
Caudal de pobres soldados,
Que en buena o mala fortuna
La milicia no es más que una
Religión de hombres honrados 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 10 Mar 2009 15:26

El tema de las proas abierto por IVAN, es como la caja de pandora.
Ni hoy día se ponen de acuerdo los diseñadores al respecto.
Sólo tienen una cosa clara, y es que las proas verticales, con olas desde la popa, son más peligrosas y hacen que las naves sean menos marineras. Pero en las demás situaciones, no hay unos modelos concretos, debido a que es casi imposible reproducir el comportamiento de las olas de manera matemática.
En las regatas de hoy en día, se puede comprobar como la mayoría de los veleros utilizan proas rectas, cuando hasta no hace mucho se ulitlizaban olas con muchos grados de lanzamiento.
A raíz de la consulta de IVAN, he revisado los libros "Teoría del Buque", así como "El buque y la navegación", tratando de encontrar una respuesta técnica concreta, y al margen de numerosas fórmulas matemáticas, no se saca nada más que una cosa en clave, y es que tal como tú apuntas, sólo se puede comprobar como le funciona a un determinado tipo de diseño la proa, en un canal de experimentación.
El primero que existió fué, como no podía ser de otra forma, en Gran Bretaña, luego los hubo en Dresde,etc...En España tuvimos que esperar hasta 1934 para estrenar el de El Pardo.

Lo que sí está claro, es que a igualdad de potencia y desplazamiento, el buque más rápido es el que ofrece una mayor eslora de flotación, por lo tanto, con una proa recta, la eslora en contacto con el agua es mayor que en una proa lanzada. Peroooo, las esloras de flotación no siempre son reales.
:S:S:S:S:S
La forma de las proas también modifica las olas que se producen, y que son las que rebotan a lo largo del casco, que son de dos tipos...etc
Son tema técnicos que se nos podrían hacer muy extensos.

VELOCIDAD CRITICA DEL CASCO - Velocidad teórica máxima de un casco. La fórmula: 1,6 multiplicado por la raíz cuadrada de la eslora de flotación. El barco no puede pasar de esa velocidad si no planea. Al alcanzar la velocidad máxima, la ola que forma el casco tiene la misma amplitud que la eslora de flotación.

V=Raíz Cuadrada de la Eslora x 1,6

Pero hoy en día, y según el tipo de nave, esta fórmula varía su constante de 1,6 y puede llegar incluso a 2,43.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
sopaconondas
.30-06
.30-06
Mensajes: 891
Registrado: 21 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor sopaconondas » 10 Mar 2009 15:43

Exacto, es muy visible cuando se alcanza la velocidad crítica, en la que el casco pierde su eficiencia hidrodinámica, porque suelen aparecer dos bigotes en la ola de proa, es decir, se duplica. Gané apuestas con marineros prediciendo la velocidad que hacíamos mirando la proa.

Respecto a lo de un barco marinero. Creo que hay tantas definiciones de barcos marineros, como marinos, y suele ser un apelativo acompañado de mareos. Una corbeta de proas rectas o invertidas cortando la mar como una cuchilla, con la ola de proa mojando el ancla evoca tanta marinería como el Yamato o un portacontenedores de proas lanzadas navegando a 30 nudos con la inmutabilidad que aportan 70000 toneladas de desplazamiento. O las proas de cuchara de algunos dragaminas y mercantes pequeños. Y, por poner algunos ejemplos de vela, la proa lanzada de los clase J de los años 30, o de los modernos copa America (aunque parezcan rectas) contra los modernos yates de la vuelta al mundo, con sus cascos planeadores de proas rectas.

Yo sigo inclinándome por motivos prácticos de índole artillera, aunque coincido en apreciar la belleza de esas líneas. Nunca habrá acorazados más elegantes que los de esa época.
Aquí­, en fin, la cortesí­a

El buen trato, la verdad

La firmeza, la lealtad

El honor, la bizarrí­a,

El crédito, la opinión,

La constancia, la paciencia,

La humildad y la obediencia,

Fama honor y vida son

Caudal de pobres soldados,

Que en buena o mala fortuna

La milicia no es más que una

Religión de hombres honrados 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: BARCOS DE GUERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 10 Mar 2009 20:24

Lista de Cruceros Acorazados.

Os pongo una lista de los diferentes tipos y clases que participaron, al menos de forma significativa, pues seguro que es mucho más extensa, pero si alguno quiere ampliarla...

EE.UU:
Clase New York y Clase St. Louis (ambas eran cruceros protegidos)
Clase Brooklyn
Clase Pennsylvania
Clase Tennessee

Rusia:
Clase Rurik

Alemania:
Clase Blücher
Clase Scharnhost

Gran Bretaña:
Clase Blake
Clase Cressy
Clase Drake
Clase Black Prince
Clase Warrior
Clase Minotaur
Clase County

Francia:
Clase Amiral Charner
Clase Kléber
Clase Gueydon
Clase Aube
Clase León Gambetta
Clase Waldeck Rousseau


Imágenes del USS New York, más tarde renombrado como USS Satatoga, y del Brooklyn.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados