Construcción de culata con contrachapado
Construcción de culata con contrachapado
Hola a todos.
Soy nuevo participando en este foro, y, después de mil años antes de decidirme (debo ser tímido, no sé) lo primero que me apetece es corresponder a todos los conocimientos adquiridos en internet, en este foro y en otros, ofreciendo mis experiencias durante la construcción de una culata para mi CZ 452 lux.
Soy nuevo en el foro pero no en el bricolaje armero y, aunque siempre he practicado este bricolaje sobre material metálico, tenía la espinita de la madera. Siempre pensé que era un material poco agradecido que, ante manos inexpertas como las mías, se agrietaría en el peor momento arruinando todo el trabajo.
Nunca me ha gustado especialmente la culata de serie de las CZ 452, así que, ni corto ni perezoso, me dispuse a fabricar una culata de tipo match sobre una base de contrachapado, en teoría, más resistente y menos quebradiza que la madera maciza.
Para decir toda la verdad, y porque debo ser también orgulloso y cobarde, he esperado a tener un resultado final decente antes de ir poniendo fotos. Me daba vergüenza empezar a comentar una tarea de final incierto con ruina final.
Probablemente alguna de mis afirmaciones escandalizará a los entendidos. Repito que es la PRIMERA vez en mi vida que elaboro algo en madera y, desde luego, no soy un experto.
Así que empezamos.
Puesto que no quería arruinar (partía con esa premisa, vaya ánimos) un material de primera calidad, me agencié un contrachapado convencional, del barato, de 10 mm. de espesor. Fue importante que fuera contrachado formado por una malla de madera, no de ese otro que son varias chapas rellenas de un serrín apelmazado. Ese no vale.
Sobre él se dibuja la primera silueta de la culata elegida. En base a ningún modelo. Copiarla creo que tiene menos encanto, no sé. Cortando la primera con una simple sierra de calar se dispone de la primera tabla, que forma el contorno principal y sirve para marcar las otras.
Con ella se marcan las demás.
Soy nuevo participando en este foro, y, después de mil años antes de decidirme (debo ser tímido, no sé) lo primero que me apetece es corresponder a todos los conocimientos adquiridos en internet, en este foro y en otros, ofreciendo mis experiencias durante la construcción de una culata para mi CZ 452 lux.
Soy nuevo en el foro pero no en el bricolaje armero y, aunque siempre he practicado este bricolaje sobre material metálico, tenía la espinita de la madera. Siempre pensé que era un material poco agradecido que, ante manos inexpertas como las mías, se agrietaría en el peor momento arruinando todo el trabajo.
Nunca me ha gustado especialmente la culata de serie de las CZ 452, así que, ni corto ni perezoso, me dispuse a fabricar una culata de tipo match sobre una base de contrachapado, en teoría, más resistente y menos quebradiza que la madera maciza.
Para decir toda la verdad, y porque debo ser también orgulloso y cobarde, he esperado a tener un resultado final decente antes de ir poniendo fotos. Me daba vergüenza empezar a comentar una tarea de final incierto con ruina final.
Probablemente alguna de mis afirmaciones escandalizará a los entendidos. Repito que es la PRIMERA vez en mi vida que elaboro algo en madera y, desde luego, no soy un experto.
Así que empezamos.
Puesto que no quería arruinar (partía con esa premisa, vaya ánimos) un material de primera calidad, me agencié un contrachapado convencional, del barato, de 10 mm. de espesor. Fue importante que fuera contrachado formado por una malla de madera, no de ese otro que son varias chapas rellenas de un serrín apelmazado. Ese no vale.
Sobre él se dibuja la primera silueta de la culata elegida. En base a ningún modelo. Copiarla creo que tiene menos encanto, no sé. Cortando la primera con una simple sierra de calar se dispone de la primera tabla, que forma el contorno principal y sirve para marcar las otras.
Con ella se marcan las demás.
Última edición por Jalupe el 03 Nov 2010 18:59, editado 2 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Sigo donde lo dejé.
Antes de nada, quisiera pedir disculpas por la calidad de las fotos, las hice o las mandé hacer con el móvil y han salido como han salido.
Como decía, con esa marcamos cuatro más sobre el tablero. Las vamos cortando hasta tener cinco copias iguales de la silueta principal de la culata.
Antes de nada, quisiera pedir disculpas por la calidad de las fotos, las hice o las mandé hacer con el móvil y han salido como han salido.
Como decía, con esa marcamos cuatro más sobre el tablero. Las vamos cortando hasta tener cinco copias iguales de la silueta principal de la culata.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Continuamos...
Antes de pegar todo el conjunto, a lo que ya llegaremos, Es muy importante retirar la madera sobrante del cajeado, por lo menos, lo gordo. Así que se toman medidas precisas de toda la acción y se plantea el corte del sobrante en la tabla central y al vaciado de sus adyacentes.
El corte de la central es simple, más caladora. El vaciado de sus adyacentes es algo más compicado, pero muy poco. Se va dibujando lo que sobra con lápiz, después se pasa un cutter y se va eliminando con un formón en capas de chapa sucesivas, para no perder el control de lo que quitamos.
Compré un jueguecito de formones (cuatro) de la peor calidad. Por aquello de no invertir demasiado en un trabajo al que no le tenía fe. Funcionan medio bien después de pulirlos a mano con una piedra de afilar. A menos de un euro cada uno. Malos, malos, malos.
Cuando tuve una de las adyacentes, para no fallar en la simetría, marqué con azulete la que tenía hecha y la junté con la otra. Así se queda un dibujo sobre ésta de lo que hay que retirar.
Antes de pegar todo el conjunto, a lo que ya llegaremos, Es muy importante retirar la madera sobrante del cajeado, por lo menos, lo gordo. Así que se toman medidas precisas de toda la acción y se plantea el corte del sobrante en la tabla central y al vaciado de sus adyacentes.
El corte de la central es simple, más caladora. El vaciado de sus adyacentes es algo más compicado, pero muy poco. Se va dibujando lo que sobra con lápiz, después se pasa un cutter y se va eliminando con un formón en capas de chapa sucesivas, para no perder el control de lo que quitamos.
Compré un jueguecito de formones (cuatro) de la peor calidad. Por aquello de no invertir demasiado en un trabajo al que no le tenía fe. Funcionan medio bien después de pulirlos a mano con una piedra de afilar. A menos de un euro cada uno. Malos, malos, malos.
Cuando tuve una de las adyacentes, para no fallar en la simetría, marqué con azulete la que tenía hecha y la junté con la otra. Así se queda un dibujo sobre ésta de lo que hay que retirar.
Última edición por Jalupe el 03 Nov 2010 19:03, editado 4 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Más fotos....
RE: Construcción de culata con contrachapado
Una vez eliminado el exceso descarado de madera (el sutil no me atrevía a retirarlo hasta no tener más formado el conjunto) es el momento de pegarlo todo.
Después de informarme en mil sitios, cada maestro defiende una cola distinta. Cola blanca, cola de contacto...
Parece que todas servirían, pero yo me decidí por resina epóxica. Aunque sea algo más cara, el resultado es sabido que es bueno a la larga, y le confiere rigidez al conjunto.
Compré resina (840 grs., el bote más pequeño) para la ocasión. Para los que no la conozcan, se trata de dos líquidos que reaccionan entre sí cuando se mezclan y polimerizan hasta convertise en un plástico duro duro duro. Solamente es importante en su uso, sin olvidar las advertencias de seguridad, realizar la mezcla correctamente proporcionada. Hay que pesarlo con una báscula electrónica. Esto es importante. Cualquier desajuste en los componentes formarán un polímero mal fraguado que muerde al tacto.
Para fijar el conjunto me decidí por preparar 120 grs. solamente. Todavía me sobró la mitad que acabó como una piedra en el vaso de plástico que utilicé. Con 60 grs. hubiera bastado.
Su tiempo de curado depende de la temperatura. Así como la viscosidad cuando es fluido. Contra más caliente, más líquido el fluido y cura más rápido.
Lo apliqué a brocha entre tablas, guardando la escuadra del conjunto y formé un sándwich con las tablas flanqueadas por los perfiles más rectos y más recios que tenía a mano.
Escogí unos regles bien recios para compensar el pequeño garceo de algunas tablas. Una vez macizado el conjunto sobre algo recto, recto se queda.
Lo apreté con todos los gatos (que no sargentos, yo no hablo como el de Bricomanía, no me sale, lo siento) de los que disponía. Tiempo de curado: todo el finde.
Ah, no olvidéis limpiar la brocha (que no paletina, uf, ¡qué fijación!) con disolvente universal ANTES de que la resina fragüe. Si no lo recordáis tendréis que tirarla luego o condenarla a ser usada como espátula.
Apréciese el cajeado previo. Toda esa faena nos la quitamos de después.
Es importante, que yo lo pensé luego, poner una sábana de film de plástico entre los regles y las tablas, para que no se peguen entre ellos con los churretones de resina. Esta resina pega lo que no está escrito y yo tuve que soltar, con mucho cuidado, el conjunto de tablas del perfil inferior. Saltó la pintura de imprimación y luego hubo que quitarla de la culata.
Más fotos...
Después de informarme en mil sitios, cada maestro defiende una cola distinta. Cola blanca, cola de contacto...
Parece que todas servirían, pero yo me decidí por resina epóxica. Aunque sea algo más cara, el resultado es sabido que es bueno a la larga, y le confiere rigidez al conjunto.
Compré resina (840 grs., el bote más pequeño) para la ocasión. Para los que no la conozcan, se trata de dos líquidos que reaccionan entre sí cuando se mezclan y polimerizan hasta convertise en un plástico duro duro duro. Solamente es importante en su uso, sin olvidar las advertencias de seguridad, realizar la mezcla correctamente proporcionada. Hay que pesarlo con una báscula electrónica. Esto es importante. Cualquier desajuste en los componentes formarán un polímero mal fraguado que muerde al tacto.
Para fijar el conjunto me decidí por preparar 120 grs. solamente. Todavía me sobró la mitad que acabó como una piedra en el vaso de plástico que utilicé. Con 60 grs. hubiera bastado.
Su tiempo de curado depende de la temperatura. Así como la viscosidad cuando es fluido. Contra más caliente, más líquido el fluido y cura más rápido.
Lo apliqué a brocha entre tablas, guardando la escuadra del conjunto y formé un sándwich con las tablas flanqueadas por los perfiles más rectos y más recios que tenía a mano.
Escogí unos regles bien recios para compensar el pequeño garceo de algunas tablas. Una vez macizado el conjunto sobre algo recto, recto se queda.
Lo apreté con todos los gatos (que no sargentos, yo no hablo como el de Bricomanía, no me sale, lo siento) de los que disponía. Tiempo de curado: todo el finde.
Ah, no olvidéis limpiar la brocha (que no paletina, uf, ¡qué fijación!) con disolvente universal ANTES de que la resina fragüe. Si no lo recordáis tendréis que tirarla luego o condenarla a ser usada como espátula.
Apréciese el cajeado previo. Toda esa faena nos la quitamos de después.
Es importante, que yo lo pensé luego, poner una sábana de film de plástico entre los regles y las tablas, para que no se peguen entre ellos con los churretones de resina. Esta resina pega lo que no está escrito y yo tuve que soltar, con mucho cuidado, el conjunto de tablas del perfil inferior. Saltó la pintura de imprimación y luego hubo que quitarla de la culata.
Más fotos...
Última edición por Jalupe el 03 Nov 2010 19:04, editado 2 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Andá! las nueve y diez. Vaya horas.
Mi mujer me va a matar.
Mañana sigo si el tema interesa.
Un abrazo a todos.
JALUPE
Mi mujer me va a matar.
Mañana sigo si el tema interesa.
Un abrazo a todos.
JALUPE
RE: Construcción de culata con contrachapado
Muy buen trabajo,sigue poniendo fotos del proceso.Que yo cuando logre acabar con la que estoy haciendo,tengo pensado hacerme una de contrachapado para una carabina de aire.
Haber cuando vemos el final.
Haber cuando vemos el final.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Hola otra vez a todos y muchas gracias, Juanffg.
Pues el final lo vemos enseguida. Si es que me dejan acabar esto. Este tutorial lo estoy haciendo como la propia culata, a ratos sueltos.
Sigo:
Un vez macizado todo el conjunto, disponemos de un bloque formado por un buen puñado de tablas contrachapadas que no ajustan en sus bordes. Algo normal, pues a la hora de cortarlos es poco menos que mentira intentar que salgan todos perfectos.
Pues nada, es el momento de ajustarlos todos a base de escofina y luego lija. Es importante ir revisando con una escuadra la simetría el conjunto y con una regla las línas rectas. Si la deformamos ahora luego no habrá quien la corrija.
Raspamos un poco, comprobamos. Raspamos otro poco, volvemos a comprobar. Todo el raspado lo hice con una escofina corriente de media caña. En realidad es la única que usé por ser la única que tenía (la madera, repito, no es lo mío).
Una vez raspado lo más gordo lijé todas las caras con una lija de grano grueso grapada a un taco plano de madera. Esto evita las deformaciones en caras planas. El resultado final son unas caras lo más escuadradas posible. Esto era importante para rematar el proceso de cajeado de modo fácil, al que pronto llegaremos.
Más fotos.
Pues el final lo vemos enseguida. Si es que me dejan acabar esto. Este tutorial lo estoy haciendo como la propia culata, a ratos sueltos.
Sigo:
Un vez macizado todo el conjunto, disponemos de un bloque formado por un buen puñado de tablas contrachapadas que no ajustan en sus bordes. Algo normal, pues a la hora de cortarlos es poco menos que mentira intentar que salgan todos perfectos.
Pues nada, es el momento de ajustarlos todos a base de escofina y luego lija. Es importante ir revisando con una escuadra la simetría el conjunto y con una regla las línas rectas. Si la deformamos ahora luego no habrá quien la corrija.
Raspamos un poco, comprobamos. Raspamos otro poco, volvemos a comprobar. Todo el raspado lo hice con una escofina corriente de media caña. En realidad es la única que usé por ser la única que tenía (la madera, repito, no es lo mío).
Una vez raspado lo más gordo lijé todas las caras con una lija de grano grueso grapada a un taco plano de madera. Esto evita las deformaciones en caras planas. El resultado final son unas caras lo más escuadradas posible. Esto era importante para rematar el proceso de cajeado de modo fácil, al que pronto llegaremos.
Más fotos.
Última edición por Jalupe el 03 Nov 2010 19:06, editado 4 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Y el momento de cajear había llegado.
La acción de la CZ 452 mide 30mm de diámetro, la recámara 25 y el cañón, en su parte más gruesa, 20mm. Desde la sujección del cañón hacia delante iba a ir flotado el cañón, así que me vendría bien el cono del cañón para tener una cámara de aire en la zona delantera.
Después de buscar información sobre el mejor sistema y devanarme los sesos mucho, me decidí por un sistema que resultó dar muy buen resutado.
A principio probé con una idea que leí en este foro. Pegar una lija a un tubo. El sistema es bueno pero tremendamente arduo. El serrín eliminado en cada pasada es mínimo y consideré dejarlo para el remate final.
Un vez leí que un buen operario debe ser capaz de limar con una sierra y cortar con una lima. Así que me puse a pensar si, con los medios que tenía era capaz de facilitar el proceso.
No disponía de fresadora ni de fresas. Pero un taladro de sobremesa puede ser, convenientemente adaptado, un buen sustituto. Con un par de ángulos de hierro y aprovechando que las caras laterales eran todavía totalmente paralelas formé una fresadora casera para la ocasión.
Le di la vuelta a la bancada del taladro hasta ponerla boca a bajo. Atornillé los dos ángulos formando dos pistas. Velocidad máxima al taladro. Ya tenía fresadora.
Y como no tenía fresas, con un trozo de varilla calibrada de acero soldado a un par de pletinas de acero, torneado posterior y afilado en la esmeril con forma de dos aristas semicirculares, ya tenía fresa. Repetí la operación dos veces para tener una fresa semicircular de 20 y otra de 30 mm.
Y así me dispuse a arruinar el trabajo sin más. Cagado de miedo.
La acción de la CZ 452 mide 30mm de diámetro, la recámara 25 y el cañón, en su parte más gruesa, 20mm. Desde la sujección del cañón hacia delante iba a ir flotado el cañón, así que me vendría bien el cono del cañón para tener una cámara de aire en la zona delantera.
Después de buscar información sobre el mejor sistema y devanarme los sesos mucho, me decidí por un sistema que resultó dar muy buen resutado.
A principio probé con una idea que leí en este foro. Pegar una lija a un tubo. El sistema es bueno pero tremendamente arduo. El serrín eliminado en cada pasada es mínimo y consideré dejarlo para el remate final.
Un vez leí que un buen operario debe ser capaz de limar con una sierra y cortar con una lima. Así que me puse a pensar si, con los medios que tenía era capaz de facilitar el proceso.
No disponía de fresadora ni de fresas. Pero un taladro de sobremesa puede ser, convenientemente adaptado, un buen sustituto. Con un par de ángulos de hierro y aprovechando que las caras laterales eran todavía totalmente paralelas formé una fresadora casera para la ocasión.
Le di la vuelta a la bancada del taladro hasta ponerla boca a bajo. Atornillé los dos ángulos formando dos pistas. Velocidad máxima al taladro. Ya tenía fresadora.
Y como no tenía fresas, con un trozo de varilla calibrada de acero soldado a un par de pletinas de acero, torneado posterior y afilado en la esmeril con forma de dos aristas semicirculares, ya tenía fresa. Repetí la operación dos veces para tener una fresa semicircular de 20 y otra de 30 mm.
Y así me dispuse a arruinar el trabajo sin más. Cagado de miedo.
Última edición por Jalupe el 04 Nov 2010 09:26, editado 3 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Y este fue el resultado. Mucho mejor de lo que esperaba.
Última edición por Jalupe el 04 Nov 2010 09:27, editado 2 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
En otro rato sigo, que no puedo ahora.
Qué trajín, por Dios.
Hasta luego.
Qué trajín, por Dios.
Hasta luego.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Va, que ya estoy otra vez aquí.
Estábamos haciendo el cajeado. El cajeado que se aprecia en las fotografías es el resultado de pasar la fresa casera semicircular de 20 de punta a punta y la de 30 solamente en la acción.
Y así, era el momento de disfrutar: formar la parte exterior.
Como ya estaba que lo tiraba y para no repetir el error de los formones (para trabajar, herramienta) compré una gubia para vaciar las grandes cantidades de madera.Una gubia de calidad. Me costó como quince formones malos y solamente compré una. Hubo más que suficiente.
La verdad es que la calidad en herramientas de corte es algo que se nota un montón. Al ser una madera relativamente blanda, con esa gubia no necesitaba ni golpear el mango. Solo con pasarla a mano se iba eliminado material sobrante a muy buen ritmo.
El funcionamiento es muy simple. Se quita lo que sobra, pues la culata lleva desde siempre ahí dentro. Como cada uno tiene sus medidas, se trata de ir cogiéndola de cuando en cuando para ver dónde paramos de eliminar.
El proceso fue el siguiente:
Primero se quita lo que sobra más en caras planas con un serrucho, despacio y bien marcadito.
Segundo se va eliminado con la gubia todos los lugares donde no hay caras planas. Es el trabajo más agradecido pues va tomando forma conforme lo hacemos.
Tercero: a base de escofina y lija muy gruesa (grano 40) se va dando la forma final.
Cuarto: Cuando decidamos la forma, es el momento de pasar lijas cada vez más finas (yo 120 y luego 280) hasta tenerla resuelta.
Como las chapas del contrachapado son totalmente paralelas eso nos da una información muy valiosa sobre la forma final. Ante cualquier deformación, las líneas de los cambios de chapa nos lo dirán enseguida.
Como cada uno tiene sus medidas y mis manos son sencillamente gigantes, la culata queda gordota al final. Bien, casi mejor. Parece la primera culata en mi vida en la que no tengo la sensación de abrazarla completamente cuando la empuño.
Estábamos haciendo el cajeado. El cajeado que se aprecia en las fotografías es el resultado de pasar la fresa casera semicircular de 20 de punta a punta y la de 30 solamente en la acción.
Y así, era el momento de disfrutar: formar la parte exterior.
Como ya estaba que lo tiraba y para no repetir el error de los formones (para trabajar, herramienta) compré una gubia para vaciar las grandes cantidades de madera.Una gubia de calidad. Me costó como quince formones malos y solamente compré una. Hubo más que suficiente.
La verdad es que la calidad en herramientas de corte es algo que se nota un montón. Al ser una madera relativamente blanda, con esa gubia no necesitaba ni golpear el mango. Solo con pasarla a mano se iba eliminado material sobrante a muy buen ritmo.
El funcionamiento es muy simple. Se quita lo que sobra, pues la culata lleva desde siempre ahí dentro. Como cada uno tiene sus medidas, se trata de ir cogiéndola de cuando en cuando para ver dónde paramos de eliminar.
El proceso fue el siguiente:
Primero se quita lo que sobra más en caras planas con un serrucho, despacio y bien marcadito.
Segundo se va eliminado con la gubia todos los lugares donde no hay caras planas. Es el trabajo más agradecido pues va tomando forma conforme lo hacemos.
Tercero: a base de escofina y lija muy gruesa (grano 40) se va dando la forma final.
Cuarto: Cuando decidamos la forma, es el momento de pasar lijas cada vez más finas (yo 120 y luego 280) hasta tenerla resuelta.
Como las chapas del contrachapado son totalmente paralelas eso nos da una información muy valiosa sobre la forma final. Ante cualquier deformación, las líneas de los cambios de chapa nos lo dirán enseguida.
Como cada uno tiene sus medidas y mis manos son sencillamente gigantes, la culata queda gordota al final. Bien, casi mejor. Parece la primera culata en mi vida en la que no tengo la sensación de abrazarla completamente cuando la empuño.
Última edición por Jalupe el 04 Nov 2010 09:29, editado 1 vez en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Más fotos.
Última edición por Jalupe el 04 Nov 2010 09:30, editado 2 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Decidí que algo había que poner como cantonera.
Después de darle algunas vueltas me decidí por no complicarme la vida y montarle una cantonera convencional de esas regulables. Valen poco más de 20€ y quedan muy bien.
Estas cantoneras se venden con un tamaño ligeramente superior a la mayoría de los cantos de culata. Se trata de medir bien, taladrar, atornillar a la madera y posteriormente, armado con una lima y algo de paciencia, ajustarla a la madera que ya tenemos.
Al ser de aluminio, no hizo falta tanta paciencia.
Después de darle algunas vueltas me decidí por no complicarme la vida y montarle una cantonera convencional de esas regulables. Valen poco más de 20€ y quedan muy bien.
Estas cantoneras se venden con un tamaño ligeramente superior a la mayoría de los cantos de culata. Se trata de medir bien, taladrar, atornillar a la madera y posteriormente, armado con una lima y algo de paciencia, ajustarla a la madera que ya tenemos.
Al ser de aluminio, no hizo falta tanta paciencia.
Última edición por Jalupe el 04 Nov 2010 09:32, editado 3 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Así que ya iba tomando forma en serio.
Para completar el cajeado interior, los remates del cajeado inferior (el del guardamones) y porque ya hacía tiempo que quería tener un chisme de ésos y llevaba ya un calentón con la dichosa culata de miedo que me fui a comprarme una Dremel.
Herramienta práctica donde las haya. Para los rinconcitos, esquinillas, etc. no han parido una cosa igual. Cuando la tuve en las manos es cuando me pregunté cómo diablos había podido vivir sin eso tanto tiempo.
Así que ajustar la acción a la madera fue un trabajo facilitado enormemente.
El proceso fue el siguiente:
Primero taladrar los agujeros de fijación de la acción a la culata, para tener la referencia final.
Después de medir pormenorizadamente los huequecillos de la acción y los mecanismos, vaciarlos con la Dremel hasta que se le parezcan, siempre quitando de menos.
Copiando descaradamente el procedimiento de los dentistas cuando ajustan los empastes, luego untaba la acción con azulete (yo lo hacía con eso porque era lo más inocuo y lo que tenía más a mano, debe servir cualquier cosa) y, una vez retirada, eliminar un poco de lo manchado en la madera de color azul.
Así hasta ajustarla entera.
Para completar el cajeado interior, los remates del cajeado inferior (el del guardamones) y porque ya hacía tiempo que quería tener un chisme de ésos y llevaba ya un calentón con la dichosa culata de miedo que me fui a comprarme una Dremel.
Herramienta práctica donde las haya. Para los rinconcitos, esquinillas, etc. no han parido una cosa igual. Cuando la tuve en las manos es cuando me pregunté cómo diablos había podido vivir sin eso tanto tiempo.
Así que ajustar la acción a la madera fue un trabajo facilitado enormemente.
El proceso fue el siguiente:
Primero taladrar los agujeros de fijación de la acción a la culata, para tener la referencia final.
Después de medir pormenorizadamente los huequecillos de la acción y los mecanismos, vaciarlos con la Dremel hasta que se le parezcan, siempre quitando de menos.
Copiando descaradamente el procedimiento de los dentistas cuando ajustan los empastes, luego untaba la acción con azulete (yo lo hacía con eso porque era lo más inocuo y lo que tenía más a mano, debe servir cualquier cosa) y, una vez retirada, eliminar un poco de lo manchado en la madera de color azul.
Así hasta ajustarla entera.
Última edición por Jalupe el 04 Nov 2010 09:33, editado 2 veces en total.
RE: Construcción de culata con contrachapado
Nada, que no me dejan.
Si el tema interesa en otro rato sigo.
Un abrazo.
JALUPE
Si el tema interesa en otro rato sigo.
Un abrazo.
JALUPE
- JERICO
- Moderador Senior
- Mensajes: 9610
- Registrado: 05 Dic 2006 09:01
- Ubicación: Aragón
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Construcción de culata con contrachapado
:plas:plas:plas:plas Interesantísimo, sigue, sigue....;)
Un saludo
Un saludo
"Carpe diem quam minimum credula postero". (Horacio, Odas, I, 11)
RE: Construcción de culata con contrachapado
Pues eso, que ya estoy aquí otra vez.
De lo que voy a explicar a partir de ahora apenas tengo fotos. Estaba demasiado enfrascado como para acordarme. Lo siento.
La culata ya estaba formada y lista para tratar. Aquí sí di mil vueltas. Que si aceite, que si barniz, que si lasur. Dejé la decisión para después. El color era seguro que no me gustaba y era muy sensible a la suciedad y los arañazos, así que pretendí colorearla un poco.
Después de dar mil vueltas a la cabeza, y después de algunas pruebas al final me decidí por un tinte de base alcohol color nogal rebajadito 50/50 con agua, que apliqué a brocha con cuidado.
Después de dejar secar froté toda la culata con lana de acero del 000, tal y como había leído en este foro, para eliminar el repelo que se forma al humedecer la madera con el tinte.
Hasta aquí todo perfecto. El paso en falso vino ahora. Por no atreverme con el aceite, me dispuse a aplicar barniz satinado a la culata. Al fin y al cabo, quien más y quien menos ha barnizado un mueble. Después de ser aconsejado por el de la tienda de pinturas, apliqué una capa de tapaporos y después barniz de base disolvente.
El resultado fue mediocre. El acabado era más propio de una estantería que de una culata. En la foto se ve bien, pero las pasadas de brocha se notaban mucho.
Intenté disimularlas con lija muy fina (grano 1000) y también con un estropajo seco. Iba a peor. La lija mataba el poco brillo del barniz satinado a trozos, quedando unas manchas mates muy feas.
En la foto apenas se aprecia. Parece que está bien, pero no lo está. Con el arma en las manos, el acabado era pésimo.
De lo que voy a explicar a partir de ahora apenas tengo fotos. Estaba demasiado enfrascado como para acordarme. Lo siento.
La culata ya estaba formada y lista para tratar. Aquí sí di mil vueltas. Que si aceite, que si barniz, que si lasur. Dejé la decisión para después. El color era seguro que no me gustaba y era muy sensible a la suciedad y los arañazos, así que pretendí colorearla un poco.
Después de dar mil vueltas a la cabeza, y después de algunas pruebas al final me decidí por un tinte de base alcohol color nogal rebajadito 50/50 con agua, que apliqué a brocha con cuidado.
Después de dejar secar froté toda la culata con lana de acero del 000, tal y como había leído en este foro, para eliminar el repelo que se forma al humedecer la madera con el tinte.
Hasta aquí todo perfecto. El paso en falso vino ahora. Por no atreverme con el aceite, me dispuse a aplicar barniz satinado a la culata. Al fin y al cabo, quien más y quien menos ha barnizado un mueble. Después de ser aconsejado por el de la tienda de pinturas, apliqué una capa de tapaporos y después barniz de base disolvente.
El resultado fue mediocre. El acabado era más propio de una estantería que de una culata. En la foto se ve bien, pero las pasadas de brocha se notaban mucho.
Intenté disimularlas con lija muy fina (grano 1000) y también con un estropajo seco. Iba a peor. La lija mataba el poco brillo del barniz satinado a trozos, quedando unas manchas mates muy feas.
En la foto apenas se aprecia. Parece que está bien, pero no lo está. Con el arma en las manos, el acabado era pésimo.
Última edición por Jalupe el 04 Nov 2010 09:34, editado 2 veces en total.
Volver a “Reparaciones y Bricolaje”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados