pólvora y velocidad

Cada cartucho cuenta. Todo sobre calibres, pólvora, grains, balas...
franpega
Fogueo
Fogueo
Mensajes: 2
Registrado: 14 Ene 2009 06:01
Contactar:
Estado: Desconectado

pólvora y velocidad

Mensajepor franpega » 14 Ene 2009 18:49

Mi pregunta es la siguiente : ¿ Es la velocidad directamente proporcional al peso de la pólvora ? 42 grains de pólvora ---------- = 790 m/s
¿x? grains de pólvora --------- 450 m/s
osea si con 42 x 450 / 790
o es indirectamente proporcional ¿ para cada velocidad hay una carga predeterminada?

Avatar de Usuario
casull454
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3315
Registrado: 16 Mar 2007 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: pólvora y velocidad

Mensajepor casull454 » 14 Ene 2009 19:43

No.

A más velocidad, más resistencia del aire contra el proyectil.

Un ejemplo:

Un coche de 100 caballos alcanza 175 Km/h. Un coche de 200 caballos no alcanza 350 km/h.



Hay que seguir las tablas de recarga.

Saludos.
La culpa es del IPSC.

Avatar de Usuario
Tomate
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3984
Registrado: 02 Jul 2007 03:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: pólvora y velocidad

Mensajepor Tomate » 14 Ene 2009 20:40

[citando a: franpega]
Mi pregunta es la siguiente : ¿ Es la velocidad directamente proporcional al peso de la pólvora ? 42 grains de pólvora ---------- = 790 m/s
¿x? grains de pólvora --------- 450 m/s
osea si con 42 x 450 / 790
o es indirectamente proporcional ¿ para cada velocidad hay una carga predeterminada?


El primer punto que hay que saber es si hablas de pólvora negra o de los propelentes modernos.

Si es Pólvora negra, hay una relación, pero no es tan lineal el aumento de presiones y la velocidad del proyectil.
En ambos casos tiene un límite físico (no recuerdo bien pero cerca de los 3000 m/seg)

En cuanto a propelentes modernos, la cosa no es tan sencilla.

En principio, la relación entre aumento de la carga y velocidad final no es aritmética sino exponencial.

Otro punto a tener en cuenta es que no se pueden superar los límites de presión para el cartucho, sin riesgo del arma y la integridad del tirador.

Esto significa que a mas propelente habrá mas presión pero no necesariamente mas velocidad.
Por varias razones, por ejemplo en un arma corta cuando el proyectil abandona el cañón el propelente "crudo" se quema sin producir efecto sobre la velocidad del mismo, por lo que por más que subas la carga de cierto límite ya no tendrás resultados en la velocidad (pero si en la presión CUIDADO!!!!).
Por ello las velocidades de quemado de los propelentes es regulada y se buscan de alta velocidad para cañones cortos y de baja para cañones largos, en fin el tema es complejo.

Por lo que veo en tu pregunta estás tratando de aplicar una regla de 3 simples a la carga de un rifle.
En suba (o sea aumentando la carga máxima) Te lo desaconsejo energicamente.

Para abajo la regla de 3 simple, se puede aplicar sin ser exactamente fiel, va a darte aproximaciones válidas, después hay que hacer el ajuste a mano sobre la velocidad que buscás.

Personalmente he usado una regla porcentual (mas o menos lo mismo) para algunas pruebas de peritaje.

El planteo sería el siguiente:

790 m/s = 100%
450 m/s = X = (450*100)/790 = 56,96% o sea 57%

57% de 42 grains = 23,94 grains

Se puede relacionar esto con varios parámetros balísticos, pero la cosa se va complicando cada vez más.

Espero que te sirva. Vuelvo a desaconsejarte superar la carga máxima de la tabla para el propelente que uses.



Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)

Imagen
Imagen

franpega
Fogueo
Fogueo
Mensajes: 2
Registrado: 14 Ene 2009 06:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: pólvora y velocidad

Mensajepor franpega » 17 Ene 2009 15:28

Creo que planteé mal la pregunta, pero Tomate si la ha entendido.

Para nada se me ocurriría salirme de las tablas de recarga y aún menos para aumentar el peso de la bala, he hecho ensayos y pruebas de presión con sistemas hidráulicos y he visto los resultados, no me atrevería a someter esto a una sobrepresión. Me refería a disminuir la carga para hacer pruebas de penetración en el gel. tampoco tiene que ser la velocidad exacta, con un + - también nos sirve.
Gracias Tomate por tu fórmula

Avatar de Usuario
Capo-north
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1239
Registrado: 01 Jun 2008 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: pólvora y velocidad

Mensajepor Capo-north » 18 Ene 2009 18:39

[citando a: franpega]
Creo que planteé mal la pregunta, pero Tomate si la ha entendido.

Para nada se me ocurriría salirme de las tablas de recarga y aún menos para aumentar el peso de la bala, he hecho ensayos y pruebas de presión con sistemas hidráulicos y he visto los resultados, no me atrevería a someter esto a una sobrepresión. Me refería a disminuir la carga para hacer pruebas de penetración en el gel. tampoco tiene que ser la velocidad exacta, con un + - también nos sirve.
Gracias Tomate por tu fórmula


Si utilizas polvoras esfericas tipo SP es igual de peligroso subir la carga, como bajarla, dependiendo del calibre en que quieras hacerlo el no estar compactada la polvora en la vaina puede ejercer sobrepresiones "no esperadas" y por consecuente peligrosas.

saludos



Avatar de Usuario
Tomate
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3984
Registrado: 02 Jul 2007 03:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: pólvora y velocidad

Mensajepor Tomate » 18 Ene 2009 18:51

[citando a: Capo-north]

Si utilizas polvoras esfericas tipo SP es igual de peligroso subir la carga, como bajarla, dependiendo del calibre en que quieras hacerlo el no estar compactada la polvora en la vaina puede ejercer sobrepresiones "no esperadas" y por consecuente peligrosas.

saludos


Estimado, el hecho de que los fabricantes de propelentes esféricos no recomienden cargas bajas es por el incorrecto encendido del propelente y un quemado irregular, pero no hay manera que haya mayores presiones con menos propelente y el propelente moderno no detona, deflagra. este tema ya fué tratado en el siguiente enlace:

http://www.armas.es/foro/foro.php?TEMA=55&MEN=589675

Sé que hay muchos mitos e incluso hay personas que han hecho páginas web y colocado fotos al respecto, pero no existe dato feaciente que una carga inferior haya roto un arma, personalmente he hablado con personas que llevan 40 años fabricando y probando munición, yo sumo mis humildes 30 años recargando y probando municiónes, más los datos que recibimos de varias fábricas de armas y municiónes.


Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)

Imagen
Imagen

Avatar de Usuario
Capo-north
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1239
Registrado: 01 Jun 2008 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: pólvora y velocidad

Mensajepor Capo-north » 18 Ene 2009 21:58

[citando a: Tomate]
[citando a: Capo-north]

Si utilizas polvoras esfericas tipo SP es igual de peligroso subir la carga, como bajarla, dependiendo del calibre en que quieras hacerlo el no estar compactada la polvora en la vaina puede ejercer sobrepresiones "no esperadas" y por consecuente peligrosas.

saludos


Estimado, el hecho de que los fabricantes de propelentes esféricos no recomienden cargas bajas es por el incorrecto encendido del propelente y un quemado irregular, pero no hay manera que haya mayores presiones con menos propelente y el propelente moderno no detona, deflagra. este tema ya fué tratado en el siguiente enlace:

http://www.armas.es/foro/foro.php?TEMA=55&MEN=589675

Sé que hay muchos mitos e incluso hay personas que han hecho páginas web y colocado fotos al respecto, pero no existe dato feaciente que una carga inferior haya roto un arma, personalmente he hablado con personas que llevan 40 años fabricando y probando munición, yo sumo mis humildes 30 años recargando y probando municiónes, más los datos que recibimos de varias fábricas de armas y municiónes.


Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)

Imagen


Ok amigo mio, seguiremos investigando el tema

saludos





Avatar de Usuario
Cebra
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 174
Registrado: 13 Mar 2007 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: pólvora y velocidad

Mensajepor Cebra » 19 Ene 2009 11:36

Efectivamente, hay que diferenciar lo que es una reacción explosiva y una oxidación en régimen de deflagración. Los parámetros fisicos de la deflagración son muy diferentes de los de una explosión.

La velocidad, la forma de propagación de la reacción (en el caso de la explosión es por onda de choque y en la deflagración por combustión intramolecular) y un dato importantísimo: el poder rompedor. Las pólvoras nitrocelulósicas, de la base que sean, han perdido su poder rompedor, debido a procesos de gelatinización a los que es sometida.

El poder rompedor desaparece y se convierte en facultad de propulsión.

Como dije anteriormente la deflagración se propaga por combustión intermolecular y lo hace, si el grano de pólvora no tiene orificios, desde la superficie del grano o lámina en dirección al centro.

Las iniciaciones ideales siempre son medulares, es decir, inician la reacción de oxidación desde el centro de la masa, por lo que los tiempos de conversión del sólido (o líquido) en gas son menores, optimizándose los picos de presión y la capacidad de trabajo mecánico.

Imaginemos un cartucho medio vacío, que una vez introducído en la recámara y puesta el arma en posición horizontal, deja la carga de pólvora más o menos depositada por la mitad. Efectivamente el fulminante lanzará su dardo de fuego hacia el interior de la vaina, pero no encontrará una masa compacta de pólvora, sino que encontrará una masa irregular o incluso una parte vacía.

Todos nos daremos cuenta de que el encendido no será correcto, ni homogéneo en el tiempo.

Lo que si tengo que decir es que para llegar a este punto habría que rebajar tanto la carga, que la verdad se saldría de un contexto de lógica.

Esta es la razón de que muchos tiradores que rebajan la carga, la sustituyan por relleno. Para homogeneizar el encendido.

Una cosa es indiscutible a menos propelente, menos gases y menos presión. Luego podemos entrar a discutir presiones acumulativas por excesivo engarce, por variaciones de free-bore, por recalibrados, etc., pero esos niveles de presión estarán referidos a la unidad de tiempo y no a la unidad de mesura de la presión.

En el mundo de los explosivos la ciencia aplicada debe ir acompañada de la práctica, porque existen tantos parámetros de influencia, que ni el mejor de los físico-químicos está libre de un accidente.

Por ello siempre hay que presumir de seguridad.

No te excedas en las cargas y no desciendas más allá de la lógica, porque pierdes toda la balística. Un disparo es lo que es.

Un abrazo a todos.
     


Volver a “Munición y Recarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 35 invitados