El armamento de los carros de la II G.M.
El armamento de los carros de la II G.M.
Con este título no quiere decir que me vaya a enfrascar en un tema tan largo como el que querer hablar de todo los cañones de los carros que participaron en la II G.M., sino dar mi opinión"muy personal" sobre este tema.
La historia ya no se puede cambiar pero si podía haber sido diferente si se hubieran llevado a cabo estas modificaciones que comento a continuación.
Esto, lo vengo rumiando desde hace mucho tiempo y todo, a raíz de la visita que hice a la academia de las Panzertrupe en Munster (Alemania) y puede ver personalmente el interior de los carros Pz,Kpfw 1, 2, 3, 4, 5 y 6 y los cañones de asalto Stug III. De esa inspección saque una serie de conclusiones muy, muy particulares y una pregunta que me he hecho muchísimas veces y es la siguiente.
Planifico Alemania correctamente sus planes de desarrollo de carros de combate, en su rearmado teniendo en cuenta su potencial industrial?.Yo pienso categóricamente QUE NO. Porque, me diréis.
Alemania, en su idea de rearmar su nuevo ejército y dotarlo de medios blindados y acorazados, desarrollo una serie de vehículos rápidos y veloces como eran los PzKpfw I, II,III y 4, que previamente se habían estando probando en Kazan (Rusia), pero en mi opinión eran vehículos desaprovechados totalmente, puesto que no se les equipo con el armamento apropiado teniendo en cuenta su peso y la capacidad de sus torres y Alemania entro en la guerra con estos fallos técnicos garrafales
Porque y esta es mi primera duda se equipo al PzKpfw A con dos ametralladoras MG 13 de 7,92 mm, cuando se le podía haber equipado con una ametralladora de 13,5 mm., y una ligera de 7,92? Y además con el inri de que en el 37 en nuestra guerra civil, se le puso un cañón KwK de 20 mm con lo cual Alemania ya tenía esa experiencia. Si, entraron la inmensa mayoría equipados con esta combinación de cañón + ametralladora, pero no todos.
La historia ya no se puede cambiar pero si podía haber sido diferente si se hubieran llevado a cabo estas modificaciones que comento a continuación.
Esto, lo vengo rumiando desde hace mucho tiempo y todo, a raíz de la visita que hice a la academia de las Panzertrupe en Munster (Alemania) y puede ver personalmente el interior de los carros Pz,Kpfw 1, 2, 3, 4, 5 y 6 y los cañones de asalto Stug III. De esa inspección saque una serie de conclusiones muy, muy particulares y una pregunta que me he hecho muchísimas veces y es la siguiente.
Planifico Alemania correctamente sus planes de desarrollo de carros de combate, en su rearmado teniendo en cuenta su potencial industrial?.Yo pienso categóricamente QUE NO. Porque, me diréis.
Alemania, en su idea de rearmar su nuevo ejército y dotarlo de medios blindados y acorazados, desarrollo una serie de vehículos rápidos y veloces como eran los PzKpfw I, II,III y 4, que previamente se habían estando probando en Kazan (Rusia), pero en mi opinión eran vehículos desaprovechados totalmente, puesto que no se les equipo con el armamento apropiado teniendo en cuenta su peso y la capacidad de sus torres y Alemania entro en la guerra con estos fallos técnicos garrafales
Porque y esta es mi primera duda se equipo al PzKpfw A con dos ametralladoras MG 13 de 7,92 mm, cuando se le podía haber equipado con una ametralladora de 13,5 mm., y una ligera de 7,92? Y además con el inri de que en el 37 en nuestra guerra civil, se le puso un cañón KwK de 20 mm con lo cual Alemania ya tenía esa experiencia. Si, entraron la inmensa mayoría equipados con esta combinación de cañón + ametralladora, pero no todos.
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
El PzKpfw II, sucedió lo mismo, eran muy buenos vehículos, pero poco armados, con lo cual cuando se enfrentaron a los carros franceses Renault 1934 con su cañón de 47 mm Sa34 o con los Char B también con cañón de 47 mm., las pasaron muy mal y tuvieron que llamar a los hermanos mayores PzKpfw III y IV, para librarles del problema.
Considero que Alemania, una nación capaz de hacer cañones de gran calibre, podía haber desarrollado cañones para carros más potentes y de mayor calibre, que ya los tenían con sus cañones de infantería y artillería. Un ejemplo esta en el magnífico cañón Krupp de 75 mm., que muy bien podía haber artillado a los carros Pz III y IV y iníciales.
Porque se les puso a los PzKpfw de todas las series hasta la serie J, el ridículo cañoncito de montaña KwK 38 L/42 de 50 mm. y más tarde el L/60 también de 50 mm, si ya los obsoletos T-26 de la invasión de Rusia, ya contaban con uno de 45 mm?. Y ya no digamos los pesados T-35 con uno de 76,2 mm. No fue hasta el Ausf N en que se le metió uno de 75 mm KwK L/37 de tubo corto, con lo cual el alcance era inferior a los cañones de los T-34 ruso por ej.
Y lo incomprensible de esto es que, la manía de cañones pequeños siguió con la versión IV hasta la serie Ausf F en que ya se le doto del KwK L40 de 75 mm., y más tarde con un L48 del mismo calibre.
Ya el PzKfw V Phanter se le puso un KwK L/24 de 75 mm y la última serie la Ausf G que ya llevo el KwK 42 L/70 de 75 mm. Eran carros muy rápidos, pero con muchos problemas mecánicos y enfrente, ya estaban los rusos con sus cañones de 76,2 mm y 85 mm en los últimos modelos, por no citar los KV1 y 2 con sus cañones de 152 mm.
Considero que Alemania, una nación capaz de hacer cañones de gran calibre, podía haber desarrollado cañones para carros más potentes y de mayor calibre, que ya los tenían con sus cañones de infantería y artillería. Un ejemplo esta en el magnífico cañón Krupp de 75 mm., que muy bien podía haber artillado a los carros Pz III y IV y iníciales.
Porque se les puso a los PzKpfw de todas las series hasta la serie J, el ridículo cañoncito de montaña KwK 38 L/42 de 50 mm. y más tarde el L/60 también de 50 mm, si ya los obsoletos T-26 de la invasión de Rusia, ya contaban con uno de 45 mm?. Y ya no digamos los pesados T-35 con uno de 76,2 mm. No fue hasta el Ausf N en que se le metió uno de 75 mm KwK L/37 de tubo corto, con lo cual el alcance era inferior a los cañones de los T-34 ruso por ej.
Y lo incomprensible de esto es que, la manía de cañones pequeños siguió con la versión IV hasta la serie Ausf F en que ya se le doto del KwK L40 de 75 mm., y más tarde con un L48 del mismo calibre.
Ya el PzKfw V Phanter se le puso un KwK L/24 de 75 mm y la última serie la Ausf G que ya llevo el KwK 42 L/70 de 75 mm. Eran carros muy rápidos, pero con muchos problemas mecánicos y enfrente, ya estaban los rusos con sus cañones de 76,2 mm y 85 mm en los últimos modelos, por no citar los KV1 y 2 con sus cañones de 152 mm.
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Que quiero decir con todo esto, me preguntareis. Pues que como digo y visto los interiores de las torres de los carros alemanes de las series I a V, bien podían haber colocado cañones de mayor calibre, puesto que por ejemplo dentro de un PzKpfw III se puede montar una fiesta con la culatita tan pequeña del cañón de 50 mm L/42. Si alguien ha visto un cañón de 75 mm contra carro normal, ese montaje es el que lleva la torre del Pz IV dentro de su torre. Osea mucho espacio perdido.
Alguien pensara, es que la torre no aguantaría más?. Estuve viendo las coronas de la torre del Pz III y IV y perfectamente podían aguantar la masa de retroceso de un cañón de 75 mm. Ya por ejemplo, el trallazo del cañón KwK 36 L/36 de 88 mm del Tiger PzKpfw VI hubiera descuajaringado a un Pz IV.
Mi duda es esa, porque Alemania no los equipo con cañones superiores.
Fijaros también que EEUU al inicio de la guerra tenia sus carros con cañones de 35 mm como los M5 de los M3 Stuart o los M5, pero nada mas desarrollar los M4 Sherman, se centraron en su cañón M3 de 75 mm y posteriormente los M1A1 de 76 mm y tan solo se dedicaron a realizar mejoras en sus municiones, hasta pasar de golpe al cañón de 105 mm M4 del Sherman IB.
Otra duda que ya la historia no puede cambiar es porque se dedicaron los alemanes a hacer tantas versiones inútiles como los carros Maus, o el Elefant otro trasto inútil o el Brummbar o el Sturmtiger. Para que les sirvió, tan solo para gastar utillaje, materiales, y personal.
Yo siempre he pensado que si se hubieran dedicado a desarrollar, los magnificos Pz IV con cañones de 75 mm KwK 42 L/70 de 75 mm y buenas munciones, los Phanter, el magnifico Tigre y un par de cazarros como los
Alguien pensara, es que la torre no aguantaría más?. Estuve viendo las coronas de la torre del Pz III y IV y perfectamente podían aguantar la masa de retroceso de un cañón de 75 mm. Ya por ejemplo, el trallazo del cañón KwK 36 L/36 de 88 mm del Tiger PzKpfw VI hubiera descuajaringado a un Pz IV.
Mi duda es esa, porque Alemania no los equipo con cañones superiores.
Fijaros también que EEUU al inicio de la guerra tenia sus carros con cañones de 35 mm como los M5 de los M3 Stuart o los M5, pero nada mas desarrollar los M4 Sherman, se centraron en su cañón M3 de 75 mm y posteriormente los M1A1 de 76 mm y tan solo se dedicaron a realizar mejoras en sus municiones, hasta pasar de golpe al cañón de 105 mm M4 del Sherman IB.
Otra duda que ya la historia no puede cambiar es porque se dedicaron los alemanes a hacer tantas versiones inútiles como los carros Maus, o el Elefant otro trasto inútil o el Brummbar o el Sturmtiger. Para que les sirvió, tan solo para gastar utillaje, materiales, y personal.
Yo siempre he pensado que si se hubieran dedicado a desarrollar, los magnificos Pz IV con cañones de 75 mm KwK 42 L/70 de 75 mm y buenas munciones, los Phanter, el magnifico Tigre y un par de cazarros como los
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Sd.Kfz.162 Jagdpanzer IV y el Sd.Kfz.173 Jagdpanzer V Jagdpanther, eso sí, equipados con cañones de 88 mm., otra cosa hubiera cambiado.
Yo reconozco una cosa, los rusos eran y han sido inigualables para los cañones y los alemanes para la óptica. Esa fue en parte la ventaja que tuvieron los alemanes sobre los rusos hasta casi acabar la guerra en la que la superioridad numérica les venció. Un carro o un caza carros podía batir perfectamente un carro ruso, ingles o americano hasta casi 2.500 m., gracias a su magnífica óptica los primeros telémetros de coincidencia eran alemanes y se copiaron en los carros "M48" americanos pero los rusos manejaban los sistemas hidráulicos de torre como dios y sus cañones de 85 mm de los T-34 y los de SU-85, los de 100 de los SU-100 y los poderosos de 122 y 152 mm de sus SU, estaban montados en carros incluso más ligeros que los Tiger caso del T-34 o que el Elefant caso del SU-152 por ej., y no tuvieron problemas en las torres ni en los chasis.
Tal vez las municiones y los blindajes tienen algo que ver, puesto que los cañones de 75 mm alemanes dejaban fuera de combate a la mayoría de los carros aliados y Alemania se apoyo un poco en la creencia que con estos calibres y sus municiones sobraba y por el contrario, los aliados se veían en la necesidad de aumentar calibres para perforar las corazas alemanas.
Yo reconozco una cosa, los rusos eran y han sido inigualables para los cañones y los alemanes para la óptica. Esa fue en parte la ventaja que tuvieron los alemanes sobre los rusos hasta casi acabar la guerra en la que la superioridad numérica les venció. Un carro o un caza carros podía batir perfectamente un carro ruso, ingles o americano hasta casi 2.500 m., gracias a su magnífica óptica los primeros telémetros de coincidencia eran alemanes y se copiaron en los carros "M48" americanos pero los rusos manejaban los sistemas hidráulicos de torre como dios y sus cañones de 85 mm de los T-34 y los de SU-85, los de 100 de los SU-100 y los poderosos de 122 y 152 mm de sus SU, estaban montados en carros incluso más ligeros que los Tiger caso del T-34 o que el Elefant caso del SU-152 por ej., y no tuvieron problemas en las torres ni en los chasis.
Tal vez las municiones y los blindajes tienen algo que ver, puesto que los cañones de 75 mm alemanes dejaban fuera de combate a la mayoría de los carros aliados y Alemania se apoyo un poco en la creencia que con estos calibres y sus municiones sobraba y por el contrario, los aliados se veían en la necesidad de aumentar calibres para perforar las corazas alemanas.
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Tácticamente, Alemania se durmió en los laureles de no aumentar calibres, por sus victorias iníciales de la guerra, puesto que los aliados no esperaban una Guerra Relámpago y la velocidad de los carros supero a las defensas y la táctica de pasar de largo los objetivos duros para dejárselos a la artillería, les valió de mucho y simples cañoncitos de 20 mm., sirvieron de mucho ante enemigos totalmente desmoralizados, pero cuando la guerra se estabilizo y llego la contra, lo pagaron caro.
Hoy en día, esta muy claro que cañones como los Buckmaster de 25 mm del Bradley o del VEC o los de 30 mm del Warrior o del Pizarro o los del BTR o uno de 40 mm del CV90 sueco, despedazarían muchos vehículos de aquella época que uno del 50 de antes no podría, pero la ciencia adelanta y es lógico que hoy las municiones sean superiores. Entonces no existían los proyectiles subcalibrados ni los de uranio empobrecido ni los flecha.
En aquella época un cañón de 76 mm de un viejo Scorpion o uno de 90 mm de una AML-90 hubieran sido terribles.
Por eso, en la actualidad la táctica de emplear calibres de entre 25 a 40 mm con municiones súper mejoradas es el futuro y además, combinadas con otro tipo de armas tipo misil CC o AA e incluso laser tanto de alta potencia como cegadores es el autentico futuro, que en aquellos tiempos hubiera dejado alucinados a muchos estrategas.
Es paradójico ver un carro de 24/25 toneladas como un Pz III o 4 con un cañoncito de 50 mm. con la enorme masa que tenia. Pero bueno, ya digo, la historia no puede cambiarse.
Os pongo la imagen de un trasto para mil inutil e innecesario y el de para mi, tambien uno de los mejores carros del mundo el "duro" T-34.
MAÑANA SIGO.
:D:D:D
Hoy en día, esta muy claro que cañones como los Buckmaster de 25 mm del Bradley o del VEC o los de 30 mm del Warrior o del Pizarro o los del BTR o uno de 40 mm del CV90 sueco, despedazarían muchos vehículos de aquella época que uno del 50 de antes no podría, pero la ciencia adelanta y es lógico que hoy las municiones sean superiores. Entonces no existían los proyectiles subcalibrados ni los de uranio empobrecido ni los flecha.
En aquella época un cañón de 76 mm de un viejo Scorpion o uno de 90 mm de una AML-90 hubieran sido terribles.
Por eso, en la actualidad la táctica de emplear calibres de entre 25 a 40 mm con municiones súper mejoradas es el futuro y además, combinadas con otro tipo de armas tipo misil CC o AA e incluso laser tanto de alta potencia como cegadores es el autentico futuro, que en aquellos tiempos hubiera dejado alucinados a muchos estrategas.
Es paradójico ver un carro de 24/25 toneladas como un Pz III o 4 con un cañoncito de 50 mm. con la enorme masa que tenia. Pero bueno, ya digo, la historia no puede cambiarse.
Os pongo la imagen de un trasto para mil inutil e innecesario y el de para mi, tambien uno de los mejores carros del mundo el "duro" T-34.
MAÑANA SIGO.
:D:D:D
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Segun tengo entendido Herr kommandant, en 1935 la doctrina establecida incluso por el propio Guderian, hablaba de dos tipos básicos de carros para ganar las batallas: uno con un cañón de elevada velocidad inicial (para funcion anticarro) y otro de apoyo con un cañón de gran calibre y munición de alto explosivo. Es decir: el Panzer III y el Panzer IV. Por eso las versiones iniciales del PIV, siendo un carro mucho más capaz estuvieron equipadas con el L24 de 75 mm porque conceptualmente era un carro de apoyo alos otros carros y a la infantería. En el caso del Panzer III parece ser que se equipó con un 37 mm en vez de con el 50 mm por cuestiones de simplificación de la logística: la infantería estaba siendo equipada con el Pak36 de 37 mm:8
Sin embargo la torre había sido diseñada con el tamaño suficiente para montar un cañón más grande en el futuro y asi no quedar obsoleto (comom por ejemplo le pasó al Matilda que no tenía espacio suficiente para instalar otro cañón). De esta forma se instalaron los 50 mm de baja velocidad al principio y luego de "alta" sin llegar a obtener estos ultimos resultados satisfactorios. Sin embargo un carro ya anticuado como el Panzer III al equiparlo con el obus corto de 75 mm (que si podía soportar) fue muy bien recibido por la infantería como vehiculo de apoyo a ella en, por ejemplo, la batalla de Kursk. Evidentemente era inutil en funciones contracarro...
Creo que este pudo ser el error, esta doctrina, y el hecho de que como apuntabas, les salío perfecta la jugada en los primeros años de la guerra. Si el Panzer IV hubiera sido equipado con el cañón largo de 75 mm desde el principio...
Más grave me parece insistir en el mismo error en el casod e los cañones de asalto o "cazacarros". La propia concepción de un cazacarros es el destruir otros carros y eso lo hicieron muy bien. De hecho, si no fuera por la ingente capacidad industrial de la URSS (recordemos que en 1943 produjo 23.000 T34/76 frente a 9.300 carros alemanes en el mismo año :8:8:8:8; hablo de memoria espero no estar mezclando datos...) el ritmo de destrucción de carros que los StuG y sus "primos" lograron en el este hubiera debilitado la resistencia de cualquier ejército.... Por tanto...¿por qué las primeras versiones del StuG III seguían equipadas con el L/24 de 75 mm? :8 Porque seguían aferrados a la doctrina y para eso eran prusianos para seguir la doctrina y más si esa doctrina la marca un tal Guderian...:D
Por último, creo que al inicio de la guerra, en los albores del arma acorazada todos los paises cometían el mismo error y seguían pensando en el carro como complemento de la infantería y no a la viceversa... De ahí la denominación "tanque de infantería" para los Matilda o el hecho de que casi todos los carros de la época estuvieran equipados con cañones de como mucho 50 mm...
En definitiva si las Panzerdivisionen hubieran dispuesto en 1941 de Panzer III con cañón de 50 mm de alta velocidad, Panzer IV con cañón de 75 mm L/48, dejat los Panzer III con el obus de 75 mm L/24 para apoyo de los panzergranaderos y los Stug III con el cañón largo...si con equipación inadecuada llegaron a las puertas de Moscú...:8
Saludos tripulación:D
Sin embargo la torre había sido diseñada con el tamaño suficiente para montar un cañón más grande en el futuro y asi no quedar obsoleto (comom por ejemplo le pasó al Matilda que no tenía espacio suficiente para instalar otro cañón). De esta forma se instalaron los 50 mm de baja velocidad al principio y luego de "alta" sin llegar a obtener estos ultimos resultados satisfactorios. Sin embargo un carro ya anticuado como el Panzer III al equiparlo con el obus corto de 75 mm (que si podía soportar) fue muy bien recibido por la infantería como vehiculo de apoyo a ella en, por ejemplo, la batalla de Kursk. Evidentemente era inutil en funciones contracarro...
Creo que este pudo ser el error, esta doctrina, y el hecho de que como apuntabas, les salío perfecta la jugada en los primeros años de la guerra. Si el Panzer IV hubiera sido equipado con el cañón largo de 75 mm desde el principio...
Más grave me parece insistir en el mismo error en el casod e los cañones de asalto o "cazacarros". La propia concepción de un cazacarros es el destruir otros carros y eso lo hicieron muy bien. De hecho, si no fuera por la ingente capacidad industrial de la URSS (recordemos que en 1943 produjo 23.000 T34/76 frente a 9.300 carros alemanes en el mismo año :8:8:8:8; hablo de memoria espero no estar mezclando datos...) el ritmo de destrucción de carros que los StuG y sus "primos" lograron en el este hubiera debilitado la resistencia de cualquier ejército.... Por tanto...¿por qué las primeras versiones del StuG III seguían equipadas con el L/24 de 75 mm? :8 Porque seguían aferrados a la doctrina y para eso eran prusianos para seguir la doctrina y más si esa doctrina la marca un tal Guderian...:D
Por último, creo que al inicio de la guerra, en los albores del arma acorazada todos los paises cometían el mismo error y seguían pensando en el carro como complemento de la infantería y no a la viceversa... De ahí la denominación "tanque de infantería" para los Matilda o el hecho de que casi todos los carros de la época estuvieran equipados con cañones de como mucho 50 mm...
En definitiva si las Panzerdivisionen hubieran dispuesto en 1941 de Panzer III con cañón de 50 mm de alta velocidad, Panzer IV con cañón de 75 mm L/48, dejat los Panzer III con el obus de 75 mm L/24 para apoyo de los panzergranaderos y los Stug III con el cañón largo...si con equipación inadecuada llegaron a las puertas de Moscú...:8
Saludos tripulación:D
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46023
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
:Dmmm como me gustan los carros alemanes esas laminas estan muy muy bien cuando las vea uno k se yo se pondra muy contento asi tenemos k hablar de todo el armamento pues se habla!!tiempo hay y carros muchos:D
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1737
- Registrado: 08 Mar 2008 07:01
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Hummm... muy buena disertación... como siempre... :plas ¡ Cuenca y Joseph dando la nota ! :D
Una pregunta, Cuenca: yo siempre había tenido al ¿StuPa? (el "Brumbarr" ) como un buen vehículo ESPECIALIZADO para combate urbano, nacido fruto de las experiencias amargas de Stalingrado. En el post lo refieres como una especie de trasto... o así lo he entendido yo... ¿cómo es eso? ;) yo creo que su 150 mm en apoyo directo para reducir puntos fuertes dentro de una ciudad o en sus inmediaciones no es sustituíble por un 75mm o un 88 mm... ni el 105 mm de la versión (no recuerdo denominación) concreta del Stug III...
Un saludo, amigos...
Una pregunta, Cuenca: yo siempre había tenido al ¿StuPa? (el "Brumbarr" ) como un buen vehículo ESPECIALIZADO para combate urbano, nacido fruto de las experiencias amargas de Stalingrado. En el post lo refieres como una especie de trasto... o así lo he entendido yo... ¿cómo es eso? ;) yo creo que su 150 mm en apoyo directo para reducir puntos fuertes dentro de una ciudad o en sus inmediaciones no es sustituíble por un 75mm o un 88 mm... ni el 105 mm de la versión (no recuerdo denominación) concreta del Stug III...
Un saludo, amigos...
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Sobre este tema creo que se deben de hacer unas puntualizaciones: El Stug III era un cañón de asalto y no un cazacarros. Su misión primordial era apoyar a la infantería en sus asaltos y no la lucha contracarro. De ahí que le pusieran el cañón de baja velocidad, fue idea del más tarde mariscal Von Manstein y no de Guderian. Su principal ventaja sobre un carro convencional era el ahorro en tiempo y coste de producción (como cazacarros desarrollaron sobre el panzerjager IV más adelante en la guerra), de hecho avanzada la guerra se simultaneó su producción con el Stug IV (en el chasis del Pzkfw IV) y el StuH 42 con un cañón de 105 mm.
Un modelo poco conocido es el Stug 33 que estaba armado con el cañón de 150 mm que más tarde armó al Brummbär
Un modelo poco conocido es el Stug 33 que estaba armado con el cañón de 150 mm que más tarde armó al Brummbär
Todavía no se me ocurrió nada relevante
- WINCHESTER94
- .44 Magnum
- Mensajes: 175
- Registrado: 02 Ago 2008 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Si mal no recuerdo haber leído Alemania comenzó desarrollando su arma de blindados "discretamente" (a veces enmascarando unidades de carros como unidades de reconocimiento) ya que tenía una serie de restricciones tras la 1ª WW y una era la de poseer un potencial bélico limitado tanto en cantidad como en potencia , es quizás por este motivo por el que los vehículos se desarrollaron primeramente con un armamanto ,digamos SOFT, pero en el diseño ya se preveía la posibilidad de aumentar la potencia del mismo o, incluso, simplemente se modificó lo mejor que pudo lo que que ya existía cuando ya no importaban estas restricciones. Al ir avanzando la guerra mientras les sirvio lo que tenían ( quizás no tanto por lo bueno que ellos tenían sino más bien por lo malo y escaso de los demás p.ej: franceses, polacos, etc) no les fue necesario ir desarrollar nuevas armas y vehículos pero cuando realmente lo comenzarón a necesitar ya tenían varios frentes abiertos (ingleses, rusos, americanos), que conjuntamente con los bombarderos aliados, las existencias que ya tenían de material (estas dos últimas razones intimaente ligadas a la logística de producción) les fue más difícil desarrollar equipos, la prueba es que tenian en mente numerosos proyectos (recuerdo el hilo del Panzer IX y X que un compañero hace poco abría) que por materiales y tiempo no pudieron llegar a hacer reales.
Me he liado un poco explicando mi teoría porque no quería extenderme demasiado, pero creo que he expuesto una posible razón para las variaciones de armamento alemanas.
Me he liado un poco explicando mi teoría porque no quería extenderme demasiado, pero creo que he expuesto una posible razón para las variaciones de armamento alemanas.
"Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer" Groucho MarxÂ
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
[citando a: Onagro]
Sobre este tema creo que se deben de hacer unas puntualizaciones: El Stug III era un cañón de asalto y no un cazacarros. Su misión primordial era apoyar a la infantería en sus asaltos y no la lucha contracarro. De ahí que le pusieran el cañón de baja velocidad, fue idea del más tarde mariscal Von Manstein y no de Guderian. Su principal ventaja sobre un carro convencional era el ahorro en tiempo y coste de producción (como cazacarros desarrollaron sobre el panzerjager IV más adelante en la guerra), de hecho avanzada la guerra se simultaneó su producción con el Stug IV (en el chasis del Pzkfw IV) y el StuH 42 con un cañón de 105 mm.
Un modelo poco conocido es el Stug 33 que estaba armado con el cañón de 150 mm que más tarde armó al Brummbär
Cierto Onagro, eran cañones de asalto no cazacarros pero su principal uso y función fue tal, sobre todo cuando la superioridad material sovietica fue evidentemente manifiesta... no se si la idea de los Stug es de Guderian, pero la doctrina de dos tipos de carros sí. Evidentemente si Alemania hubiera planificado bien su produccion antes de la guerra los Stug ni siquiera hubieran debido ser producidos ya que la produccion de carros adecuados sería suficiente para acabar con el potencial acorazado enemigo. Los Stug eran una solución de emergencia por los costes reducidos de produccion y si al fabricarlos alguien hubiera prescindido de la doctrina le hubieran colocado un cañón largo de alta velocidad...aunque hubieran mantenido parte de ellos con el obus corto para apoyo directo, la Wermacht habria dispuesto de un potencial acorazado muy superior al que tenían en su momento. Observese que hablamos de 1941 no de los años posteriores en lso que, viendo que los T34 no se acababan nunca, hubieron de tomar medidas drasticas construyendo nuevos "cazacarros" :D:D
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Un momento, un momento. Yo no digo que el Stug III, el IV y todos los demás vehículos de este tipo sean caza carros, serán cañones de asalto para mi esta palabra no existe y ahora diré porque o lo que se le quiera llamar, pero fundamental y a partir del 42, su función básica era caza carros.
Porque esta palabra para mí no existe?. Por lo siguiente.
A principios de los años 30, la idea era que la infantería era la madre de todas las guerras y lo sigue siendo y todas las armas tenían que estar dirigidas al apoyo de esta, entre ellas el arma acorazada que como tal no existía ni si manejaba su empleo como después lo hizo el amigo Guderian y anteriormente el ingles Basil Liddell Hart, desarrollo las bases de las actuales unidades acorazadas.
Que preconizaba Guderian?. Preconizaba unidades rápidas y agiles, TOTALMENTE independientes, como así paso al inicio de la II G.M., con los avances rápidos de los alemanes en su Blitzkrieg, dejando muchas veces a tras a la infantería y creando enormes bolsas, que después eliminaba la infantería y la artillería.
Que paso entonces. Pues que como todavía dominaba la idea de que a la infantería la tenía que apoyar todo dios, se creó el "cañón de asalto" para quitarle las "malas espinas" en el combate al infante. Pero era una mala utilización de vehículos que si se hubieran empleado tácticamente como decía Guderian en acompañar a los carros y ser utilizados como caza carros como así paso después los éxitos hubieran sido mayores. Hoy en día, la idea de un cañón de asalto ya no existe, pues tácticamente un vehiculo de este tipo no se puede adaptar al paso de la infantería a pie.
Además, la función del cañón de asalto, la podía realizar perfectamente el carro de combate normal. Por lo tanto, para mí, la palabra de "cañón de asalto" es una palabra de los años 30 a 40 y nada más. También por ejemplo, se podía catalogar a los M10 Wolverines o a los M18 Hellcat americanos como cañones de asalto, ya que prácticamente en muchos combates apoyaron a la infantería en sus combates en poblaciones pero su misión real era la de caza carros.
Porque esta palabra para mí no existe?. Por lo siguiente.
A principios de los años 30, la idea era que la infantería era la madre de todas las guerras y lo sigue siendo y todas las armas tenían que estar dirigidas al apoyo de esta, entre ellas el arma acorazada que como tal no existía ni si manejaba su empleo como después lo hizo el amigo Guderian y anteriormente el ingles Basil Liddell Hart, desarrollo las bases de las actuales unidades acorazadas.
Que preconizaba Guderian?. Preconizaba unidades rápidas y agiles, TOTALMENTE independientes, como así paso al inicio de la II G.M., con los avances rápidos de los alemanes en su Blitzkrieg, dejando muchas veces a tras a la infantería y creando enormes bolsas, que después eliminaba la infantería y la artillería.
Que paso entonces. Pues que como todavía dominaba la idea de que a la infantería la tenía que apoyar todo dios, se creó el "cañón de asalto" para quitarle las "malas espinas" en el combate al infante. Pero era una mala utilización de vehículos que si se hubieran empleado tácticamente como decía Guderian en acompañar a los carros y ser utilizados como caza carros como así paso después los éxitos hubieran sido mayores. Hoy en día, la idea de un cañón de asalto ya no existe, pues tácticamente un vehiculo de este tipo no se puede adaptar al paso de la infantería a pie.
Además, la función del cañón de asalto, la podía realizar perfectamente el carro de combate normal. Por lo tanto, para mí, la palabra de "cañón de asalto" es una palabra de los años 30 a 40 y nada más. También por ejemplo, se podía catalogar a los M10 Wolverines o a los M18 Hellcat americanos como cañones de asalto, ya que prácticamente en muchos combates apoyaron a la infantería en sus combates en poblaciones pero su misión real era la de caza carros.
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Cuando resultaron más efectivos los Stug III, IV y similares?. Cuando se emplearon como caza carros. Primero, por el calibre de su cañón y segundo por el sistema de puntería. Me explico, a larga distancia un pequeño pivotaje del vehículo son metros en la lejanía. Mi pregunta es: el STRV 103 sueco, es un cañón de asalto? Técnicamente no se diseño como tal, sino como caza carros. En los años 40, se le hubiera dado esa designación. Pues esto es lo que yo quiero decir, que tácticamente se emplearon carros sin torre como tal artillería móvil, pero en realidad esa no era la idea que tenía Guderian de su empleo y hoy tampoco.
Sobre el Brumbar, mi opinión personal y con el paso del tiempo así lo corroboraron muchos expertos, es que este tipo de vehículo, tácticamente era útil para el asedio, pero no evitaba el avance de los medios acorazados enemigos, como así paso. Logísticamente era un engorro, pues su calibre de 150 mm., necesitaba un vehículo de municionamiento Hanomag detrás de el como un ATP. Como vehículo para demoliciones me parece perfecto, no dio que no, pero fue un gasto inútil de material y medios.
Sobre el Elefant, digo lo mismo. Que era, un cañón de asalto o un caza carros?. Según unos, una cosa y según otros, otra. Pero también otra inutilidad. Porque?. Pues porque como todos sabéis, el fallo de este monstruo era que no disponía nada más que de una MG de 7,92 para su defensa cercana y los equipos caza carros, se los liquidaron echando leches como pasó en Kursk.
Vuelvo a lo mismo. Alemania, se tenía que haber centrado en la producción de 4, 5 o seis tipos de vehículos y punto y haber equipado a sus carros con cañones apropiados, puesto que las torres estaban capacitadas para eso y no me vale eso de que se equipo con los mismos cañones de la infantería, por el asunto logístico. Una cosa es un carro de combate o un "cañón de asalto" y otra es un cañoncito de infantería. Ademas, la infantería llevaba el magnífico Pak 75. Porque no equiparon los carros desde el PzKpfw con este cañón?. La historia ya no se puede cambiar, pero tuvieron muchos fallos en el plano técnico táctico.
Sobre el Brumbar, mi opinión personal y con el paso del tiempo así lo corroboraron muchos expertos, es que este tipo de vehículo, tácticamente era útil para el asedio, pero no evitaba el avance de los medios acorazados enemigos, como así paso. Logísticamente era un engorro, pues su calibre de 150 mm., necesitaba un vehículo de municionamiento Hanomag detrás de el como un ATP. Como vehículo para demoliciones me parece perfecto, no dio que no, pero fue un gasto inútil de material y medios.
Sobre el Elefant, digo lo mismo. Que era, un cañón de asalto o un caza carros?. Según unos, una cosa y según otros, otra. Pero también otra inutilidad. Porque?. Pues porque como todos sabéis, el fallo de este monstruo era que no disponía nada más que de una MG de 7,92 para su defensa cercana y los equipos caza carros, se los liquidaron echando leches como pasó en Kursk.
Vuelvo a lo mismo. Alemania, se tenía que haber centrado en la producción de 4, 5 o seis tipos de vehículos y punto y haber equipado a sus carros con cañones apropiados, puesto que las torres estaban capacitadas para eso y no me vale eso de que se equipo con los mismos cañones de la infantería, por el asunto logístico. Una cosa es un carro de combate o un "cañón de asalto" y otra es un cañoncito de infantería. Ademas, la infantería llevaba el magnífico Pak 75. Porque no equiparon los carros desde el PzKpfw con este cañón?. La historia ya no se puede cambiar, pero tuvieron muchos fallos en el plano técnico táctico.
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Lo que sí está muy claro, es que la táctica de combate de la II G.M., fue totalmente diferente a las actuales guerras, y sobre todo en la última fase, la de la contraofensiva aliada y más todavía en el frente del Este.
Los rusos, desarrollaron esa gama de "cañones de asalto" o los que otros llaman "carros de acompañamiento", por el hecho de que tenían que entrar en poblaciones a saco y no querían sacrificar sus carros en espacios cerrados. De ahí, el fabricar esos colosos con esos calibres como los SU-122 o los SU-152.
Hoy en día esto es impensable. Primero, porque ya no hay guerras que se entre a saco, si no es la de Chechenia y así les fue a los rusos, puesto que la aviación y la artillería ATP o los sistemas MLRS lo hacen todo. Segundo, los daños colaterales famosos. En la 2ª GM., se pasaba olímpicamente de esto.
Y realmente, los únicos que desarrollaron estos animales fueron los burros de los rusos, que lo hacen todo a lo bestia.
Los rusos, desarrollaron esa gama de "cañones de asalto" o los que otros llaman "carros de acompañamiento", por el hecho de que tenían que entrar en poblaciones a saco y no querían sacrificar sus carros en espacios cerrados. De ahí, el fabricar esos colosos con esos calibres como los SU-122 o los SU-152.
Hoy en día esto es impensable. Primero, porque ya no hay guerras que se entre a saco, si no es la de Chechenia y así les fue a los rusos, puesto que la aviación y la artillería ATP o los sistemas MLRS lo hacen todo. Segundo, los daños colaterales famosos. En la 2ª GM., se pasaba olímpicamente de esto.
Y realmente, los únicos que desarrollaron estos animales fueron los burros de los rusos, que lo hacen todo a lo bestia.
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46023
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Las laminas estan muy bien y los comentarios tambien aunque pienso k todos los carros tienen un fin el cazacarros para cazar los carros , algunos para apoyar la infantera como el stug pero a falta de pan buenas son tortas jejejeje me refiero k en el combate a veces se utilizan de forma diferente alo k han sido creados todo sea por sobrevivir;)
un saludo
un saludo
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Camaradas, cito textualmente del libro "La batalla de Kursk: Medios acorazados alemanes" de Javier Ormeño Chicano, Editorial Almena. Lo que haya en cursiva son anotaciones mías.
" A partir de las experiencias obtenidas con los modelos ligeros (el Panzer I y el II) se derraolló el PzKpfw III que estaba destinado a proporcionar la base de las diviones panzer. Se había previsto equipar con este modelo a tres de las cuatro compañías de cada Panzerdivision, mientras que la cuarta estaría dotada del PzKpfw IV con el obús L/24 de 75 mm para apoyo cercano. El proyecto se inició en 1935; sin embargo los principales parámetros de un carro de combate, esto es cañón y blindaje, estuvieron en discusión.
El Heereswaffeamt (Dpto. de armamento y material del Ejercito) responsable del suministro de los cañones, y la Inspección de Artillería adujeron que la infantería ya contaba con un cañón anticarro de 37 mm (PaK 36) que ya se estaba fabricando masivamente y por lo tanto era una buena elección. Sin embargo, los carristas solicitaban un cañón de 50 mm, petición no exenta de sensatez ya que los británicos empezaban a equipar sus carros con el de 40 mm y los rusos con el de 45 mm (BT y T26). Durante las negociaciones se llegó a una solución de compromiso según la cual las tropas acorazadas aceptaban el cañón de 37 mm propuesto por el Heereswaffenamt pero el anillo de la torre se construiría con suficiente amplitud para que se pudiera cambiar el 37 por un cañón de 50 mm cuando éstos estuviesen disponibles en número suficiente (¿es o no es esto un problema de planificaión?). [...] Sin embargo para la campaña de Polonia la industria alemana solo había suministrado 98 Panzer III y 211 Panzer IV :8:8:8:8 con lo que el grueso de las operaciones las hicieron los panzers ligeros. En Francia los alemanes disponían de 381 vehiculos de los que 349 se desplegaron al inicio de la ofensiva. :8:8:8:8 E Ejército francés y las fuerzas británicas del BEF desplegaron casi 3.500 carros de combate que superaban a los alemanes tanto en blindaje como en calibre, pero estos parámetros no aseguraban la victoria." (Lo que indica un tremendo mérito a los que llevaron a cabo esta ofensiva)
En otra parte dice:
" Para Barbarroja los alemanes no disponían de mejores carros que cuando invadieron Francia. El mejor armado era el Panzer IV Ausf E que lo estaba con el obús de 75 mm L/24 de poca utilidad contracarro. [...] Otra innovación nacida en los campos de batalla (debida como decía Onagro a Von Manstein) fue el desarrollo del concepto de artillería de asalto, cañones instalados sobre chasis de carros de combate sin torretas que debían proporcionar apoyo de fuego directo al avance de la infantería. Estos cañones de asalto proporcionaban cierto volumen de fuego enn la linea de frente, pero al igual que el Panzer IV Ausf E también estaban armados con el obús corto L/24 de 75 mm que recibía el nombre de "colilla":D:D:D:D:D:D:D
La invasión de Rusia deparó desagradables sorpresas, los carros alemanes eran inferiores a los desplegados por el Ejército Rojo. El fabuloso diseño del T34 dotado de un efectivo blindaje frontal inclinado, le hacía prácticamente invulnerable y su cañón F34 de 76,2 mm podía poner fuera de combate a los carros alemanes. Peor aún fue el descubrimiento de los monstruosos KV1 y KV2, el primero de ellos con 78 mm de blindaje frontal y un cañón de 76,2 mm capaz de abatir cualquier carro en servicio en el Ejército Alemán." (De nuevo especialmente meritorio llegar casi a acabar con la URSS en un verano con esos medios :plas)
A partir de ahí es cuando se empezó a equipar a los PzIII con el cañón largo de 50 mm y a los IV con el L/43 y L/48 de 75 mm, amén de acelerar el desarrollo del Tigre y el Panter...Lo dicho IMPREVISION :D
Es un buen libro, si podeis conseguirlo os lo recomiendo. Yo lo pillé en un mercadillo por 1 €...:D:D:D:D:D:D:D
" A partir de las experiencias obtenidas con los modelos ligeros (el Panzer I y el II) se derraolló el PzKpfw III que estaba destinado a proporcionar la base de las diviones panzer. Se había previsto equipar con este modelo a tres de las cuatro compañías de cada Panzerdivision, mientras que la cuarta estaría dotada del PzKpfw IV con el obús L/24 de 75 mm para apoyo cercano. El proyecto se inició en 1935; sin embargo los principales parámetros de un carro de combate, esto es cañón y blindaje, estuvieron en discusión.
El Heereswaffeamt (Dpto. de armamento y material del Ejercito) responsable del suministro de los cañones, y la Inspección de Artillería adujeron que la infantería ya contaba con un cañón anticarro de 37 mm (PaK 36) que ya se estaba fabricando masivamente y por lo tanto era una buena elección. Sin embargo, los carristas solicitaban un cañón de 50 mm, petición no exenta de sensatez ya que los británicos empezaban a equipar sus carros con el de 40 mm y los rusos con el de 45 mm (BT y T26). Durante las negociaciones se llegó a una solución de compromiso según la cual las tropas acorazadas aceptaban el cañón de 37 mm propuesto por el Heereswaffenamt pero el anillo de la torre se construiría con suficiente amplitud para que se pudiera cambiar el 37 por un cañón de 50 mm cuando éstos estuviesen disponibles en número suficiente (¿es o no es esto un problema de planificaión?). [...] Sin embargo para la campaña de Polonia la industria alemana solo había suministrado 98 Panzer III y 211 Panzer IV :8:8:8:8 con lo que el grueso de las operaciones las hicieron los panzers ligeros. En Francia los alemanes disponían de 381 vehiculos de los que 349 se desplegaron al inicio de la ofensiva. :8:8:8:8 E Ejército francés y las fuerzas británicas del BEF desplegaron casi 3.500 carros de combate que superaban a los alemanes tanto en blindaje como en calibre, pero estos parámetros no aseguraban la victoria." (Lo que indica un tremendo mérito a los que llevaron a cabo esta ofensiva)
En otra parte dice:
" Para Barbarroja los alemanes no disponían de mejores carros que cuando invadieron Francia. El mejor armado era el Panzer IV Ausf E que lo estaba con el obús de 75 mm L/24 de poca utilidad contracarro. [...] Otra innovación nacida en los campos de batalla (debida como decía Onagro a Von Manstein) fue el desarrollo del concepto de artillería de asalto, cañones instalados sobre chasis de carros de combate sin torretas que debían proporcionar apoyo de fuego directo al avance de la infantería. Estos cañones de asalto proporcionaban cierto volumen de fuego enn la linea de frente, pero al igual que el Panzer IV Ausf E también estaban armados con el obús corto L/24 de 75 mm que recibía el nombre de "colilla":D:D:D:D:D:D:D
La invasión de Rusia deparó desagradables sorpresas, los carros alemanes eran inferiores a los desplegados por el Ejército Rojo. El fabuloso diseño del T34 dotado de un efectivo blindaje frontal inclinado, le hacía prácticamente invulnerable y su cañón F34 de 76,2 mm podía poner fuera de combate a los carros alemanes. Peor aún fue el descubrimiento de los monstruosos KV1 y KV2, el primero de ellos con 78 mm de blindaje frontal y un cañón de 76,2 mm capaz de abatir cualquier carro en servicio en el Ejército Alemán." (De nuevo especialmente meritorio llegar casi a acabar con la URSS en un verano con esos medios :plas)
A partir de ahí es cuando se empezó a equipar a los PzIII con el cañón largo de 50 mm y a los IV con el L/43 y L/48 de 75 mm, amén de acelerar el desarrollo del Tigre y el Panter...Lo dicho IMPREVISION :D
Es un buen libro, si podeis conseguirlo os lo recomiendo. Yo lo pillé en un mercadillo por 1 €...:D:D:D:D:D:D:D
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Exactamente Joseph. Eso es lo que yo quería decir. No pongo en duda lo de los cañones de asalto aunque ya he dado mi opinión al respecto. Pero este post, no iba por el tema del cañón de asalto o del carro, yo me refería, a que Alemania, improviso mucho al principio de la guerra y que tuvo mucha, muchísima suerte y una gran idea del combate moderno que es lo que le dio la victoria tanto en Europa como en Rusia hasta las mismas puertas.
Pero voy a lo que voy.
Como puede ser que desarrollen un carro como el PzKpfw III, con un cañoncito de 50 mm y dicen ¡la torre esta capacitada para mas calibre!. Porque puñetas no los ponéis?
Ya he dicho que yo he visto tanto el Pz III como el IV por dentro y puedo asegurar, que el cañón de 50 mm., queda ridículo dentro de la torre del Pz III.
Porque no se instala como mínimo un 75 mm? Y al IV, se le podía haber instalado un cañón como el del T-34/85 de 85 mm. Porque no se hizo.
Porque al magnifico Phanter no se le puso un cañón de superior calibre y no el 75 de marras. Es una cosa que no me explicare nunca.
Estoy de acuerdo como dije al principio, que la tecnología no era la de hoy en día. El cañon de 60 mm del TOA M113 A2 HVMS VC60 israelita, con las municiones actuales hubiera barrido a muchos carros de la época, por lo tanto la munición es fundamental.
Por ejemplo el M4A3E8(76)W HVSS Sherman IVAY, llevaba un magnifico cañón de 76 mm, pero era incapaz de perforar el blindaje de los Tiger sino era por atrás o con munición perforante cinética.
Pero sigo con lo mismo, Alemania tuvo un magnifico material, pero muy diversificado, muchas variantes y muchos vehículos innecesarios e inútiles, ante la avalancha aliada..
Pero voy a lo que voy.
Como puede ser que desarrollen un carro como el PzKpfw III, con un cañoncito de 50 mm y dicen ¡la torre esta capacitada para mas calibre!. Porque puñetas no los ponéis?
Ya he dicho que yo he visto tanto el Pz III como el IV por dentro y puedo asegurar, que el cañón de 50 mm., queda ridículo dentro de la torre del Pz III.
Porque no se instala como mínimo un 75 mm? Y al IV, se le podía haber instalado un cañón como el del T-34/85 de 85 mm. Porque no se hizo.
Porque al magnifico Phanter no se le puso un cañón de superior calibre y no el 75 de marras. Es una cosa que no me explicare nunca.
Estoy de acuerdo como dije al principio, que la tecnología no era la de hoy en día. El cañon de 60 mm del TOA M113 A2 HVMS VC60 israelita, con las municiones actuales hubiera barrido a muchos carros de la época, por lo tanto la munición es fundamental.
Por ejemplo el M4A3E8(76)W HVSS Sherman IVAY, llevaba un magnifico cañón de 76 mm, pero era incapaz de perforar el blindaje de los Tiger sino era por atrás o con munición perforante cinética.
Pero sigo con lo mismo, Alemania tuvo un magnifico material, pero muy diversificado, muchas variantes y muchos vehículos innecesarios e inútiles, ante la avalancha aliada..
¡ Caballero español, Centauro legendario !  Â
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: El armamento de los carros de la II G.M.
Herr Kommandant, me encanta que estemos de acuerdo.:D:D:plas
Segun toda la bibliografia que he consultado en el Panzer III no cabía un cañon mayor, pero deberian haber optado de principio por el 50 mm de alta velocidad. Cosa que si pasaba con el Panzer IV....es algo inexplicable...solo entendible porque en esa falta de prevision que estamos analizando no había suficiente produccion de cañones de 75 mm para abastecer todas las necesidades del Heer (divisiones de infanteria, artilleria y panzer) al comienzo de la guerra y ya metido en ella con las dificultades añadidas de estar en ella... Porque si ya estaba en mente de los teoricos de la Blitzkrieg ponerlo más adelante...lo dicho,dificil de entender..:8
Imagina en 1941 (a mas tardar 1942) TODAS las Panzerdivisionen equipadas con Panzer IV con el L/48 de 75 mm como caballo de batalla (en tres de las compañias) y la otra compañia de choque con Tigers...:8:8:8:8:8:D:D:D:D Imparables ¿no? (por no pedir que los Tigres formaran tres compañias y los IV la otra...:D) Pero para eso hacía falta una industria capaz de producir Tigers, Panters, Pz IV y lo que hiciera falta en cantidad sufciente...Nunca tuvo la Wermacht efectivos suficientes para equipar al 100 % las panzerdivisionen necesarias para arrollar a los soviets...ni echar a los aliados al mar, ni siquiera reduciendo costes produciendo cañones de asalto o panzerjagers que, por otra parte, fueron efectivos en grado sumo gracias a la extremada preparacion y valor de sus tripulaciones que, al final, son los que hacen funcionar a la máquina...:plas:plas:plas:plas
Segun toda la bibliografia que he consultado en el Panzer III no cabía un cañon mayor, pero deberian haber optado de principio por el 50 mm de alta velocidad. Cosa que si pasaba con el Panzer IV....es algo inexplicable...solo entendible porque en esa falta de prevision que estamos analizando no había suficiente produccion de cañones de 75 mm para abastecer todas las necesidades del Heer (divisiones de infanteria, artilleria y panzer) al comienzo de la guerra y ya metido en ella con las dificultades añadidas de estar en ella... Porque si ya estaba en mente de los teoricos de la Blitzkrieg ponerlo más adelante...lo dicho,dificil de entender..:8
Imagina en 1941 (a mas tardar 1942) TODAS las Panzerdivisionen equipadas con Panzer IV con el L/48 de 75 mm como caballo de batalla (en tres de las compañias) y la otra compañia de choque con Tigers...:8:8:8:8:8:D:D:D:D Imparables ¿no? (por no pedir que los Tigres formaran tres compañias y los IV la otra...:D) Pero para eso hacía falta una industria capaz de producir Tigers, Panters, Pz IV y lo que hiciera falta en cantidad sufciente...Nunca tuvo la Wermacht efectivos suficientes para equipar al 100 % las panzerdivisionen necesarias para arrollar a los soviets...ni echar a los aliados al mar, ni siquiera reduciendo costes produciendo cañones de asalto o panzerjagers que, por otra parte, fueron efectivos en grado sumo gracias a la extremada preparacion y valor de sus tripulaciones que, al final, son los que hacen funcionar a la máquina...:plas:plas:plas:plas
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
Volver a “Vehículos Terrestres”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados