Entrenar IPSC - Vol. II

Armas de IPSC y todo sobre las armas utilizadas en esta disciplina
ipscwildcat
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 21
Registrado: 23 Ago 2008 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor ipscwildcat » 12 Oct 2008 20:12

DESENFUNDE.-
Nuestro volumen (II) lo vamos a iniciar con la "madre del cordero", el desenfunde, tan practicado como desconocido.
La técnica de todas las técnicas es el desenfunde, por él pasan o se basan todas las técnicas del IPSC y sin embargo sigue siendo el gran desconocido.
Para la mayoría de los tiradores el desenfunde es eso, lo que significa, desenfundar, extraer el arma de la funda, y nosotros lo corroboramos, pero es algo más, es una magnífica fórmula para entrenar.
Si nosotros queremos iniciarnos en IPSC tenemos que adquirir una funda de competición. En este foro se han visto comentarios acerca de algunas fundas válidas para otros tantos tipos de pistolas y sin embargo no lo son. No queremos entrar en marcas ni modelos, pero para tirar IPSC la funda o es de competición o es de competición, ni siquiera entendemos las fundas de tipo policial como paso previo. El desenfunde es un todo, interviene el acto de extraer el arma, el movimiento del cuerpo, el grip de la pistola y la funda.
Las técnicas de desenfunde SOLO se pueden desarrollar si disponemos de la funda de competición. Hay varias en el mercado pero básicamente está copado por las HS y las Ghost; la primera de ellas es la única dispone de un amplio abanico de modelos para casi todas las pistolas del mercado. El diseño de estas fundas basculantes y adaptables en altura y giro está basado en la extrema velocidad. En realidad se trata de un trocito de metal o plástico que sujeta el guardamontes de la pistola con la máxima seguridad, sin embargo cuando el arma se eleva 4mm, sale de la funda sin ninguna dificultad. En cualquier caso disponen de un sistema de seguridad que impide que la pistola pueda caerse.
El desenfunde no es sólo coger la pistola y sacarla de la funda, el desenfunde es un conjunto de movimientos estructurados donde también interviene el cuerpo, cuya principal característica es la suavidad y velocidad buscando la reducción del movimiento. Insistimos, es contraproducente e inútil trabajar un desenfunde con una funda inadecuada. NO VAYAS AL CAMPO DE TIRO A DESENFUNDAR SIN LA FUNDA ADECUADA.
Continuará.....
 Si somos hombres para dar, también lo somos para recibir 

ipscwildcat
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 21
Registrado: 23 Ago 2008 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor ipscwildcat » 12 Oct 2008 21:32

Con Mucho gusto contestaremos las preguntas sobre entrenamiento que nos quieran formular, en la medida de nuestras posibilidades.

Todos estos articulos sobre entrenamiento se encuentaran tambien en

ARMAS Y COMPETICION
http://www.armasycompeticion.es
 Si somos hombres para dar, también lo somos para recibir 

Avatar de Usuario
capi360
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 352
Registrado: 12 Jun 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor capi360 » 13 Oct 2008 18:19

Agradezco mucho este tipo de articulos, para los que queremos iniciarnos esto es fundamental que te lo expliquen ya que a veces por la falta de experiencia damos mas importancia a otro tipo de cosas y nos olvidamos de las fundamentales.
 

ipscwildcat
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 21
Registrado: 23 Ago 2008 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor ipscwildcat » 14 Oct 2008 14:35

Antes de nada quiero DAR LAS GRACIAS a IPSCWILDCAT por cederme su post para la idea que se me ocurrió para contestar al tema del pasado 29/9/08: ALGUIEN SABE COMO MEJORAR SIN PODER ENTRENAR .??ME ENCANTA METER CIZAÑA .

Coincidió la contestación con mi pequeña historia con uno de los moderadores y no lo pude hacer con mi nombre, por aquello del acceso.
Como estoy seguro de que ya no volverá a suceder, por ambas partes, he decidido firmar finalmente mis notas, aunque preferiría no recibir desde dentro contestación, evidentemente para que no haya réplica por mi parte.
Si el tema se considera de interés, pasaré página, y firmando con mi nick manifestaré: ...como decíamos ayer...


SEGUIMOS CON EL DESENFUNDE.-
Iniciamos los desenfundes en casa, como siempre, ahí estará nuestro centro de operaciones. Lo primero que tenemos que hacer es colocarnos la funda en el lugar adecuado, estará en el mismo lugar para todas las divisiones, admitimos otras opciones, pero esta es la nuestra, en el hueso de la cadera.
La pistola quedará vertical, es decir, el cañón apuntando al suelo perpendicularmente. En su funda, la pistola estará enfrentada al blanco, nunca girada. Hace unos años era usual ver a los tiradores con el arma en la en la ingle. Con el tiempo se demostró que es más rápido el desenfunde si va paralelo al cuerpo.
Bien, ya tenemos la funda, ya sabéis que el lomo del grip (empuñadura) tiene que sobrepasar la parte superior del cinturón, ahora colocamos la pistola y la cogemos, como dijimos, muy, muy alta. Si tiene seguro de aleta, el dedo pulgar sobre él, por supuesto, en las armas Open y Standard que disparan en simple acción, se sale con el seguro de aleta activado, y MUY, MUY IMPORTANTE, EL SEGURO NUNCA, NUNCA, NUNCA SE DESACTIVA EN LA FUNDA.
Lo primero que tenemos que hacer es acostumbrarnos a tener la pistola en la funda, que no es tan sencillo, requiere decenas de enfundes y desenfundes para hacernos con ella. El tirador suele comenzar colocando la pistola en la funda mirando al tendido, es decir, con chulería, y la pistola va al suelo, es sintomático. Así pues, coloquemos la pistola despacio, confirmemos que esté bien sujeta y después procedamos a extraerla despacio, así hasta que estemos totalmente seguros de que la pistola no se cae, ojo con este tema que fastidia un montón cuando el arma va al suelo. Seguimos así, desenfundando poco a poco sin preocuparnos de la velocidad, cuando ya tenemos hábito de desenfundar comenzará nuestro verdadero entrenamiento.
Como hemos dicho el arma se encuentra perpendicular al suelo, cuando se extrae y se lleva al blanco se hace basculándola poco a poco hasta conseguir la horizontalidad en el momento en que se apunta. Sencillamente le vamos a entregar el arma al blanco, le decimos: hola blanco, cómo estás, toma la pistola, la extraemos de la funda y hacemos el ademán de entregarla.
¿Pero, cómo la llevamos al blanco?.- La distancia más corta entre dos puntos es la línea recta, es bastante sencillo, el primer punto es la funda y el segundo cuando el arma está apuntada, la pistola traza una línea recta, basculando hasta llegar al nivel de enfoque, muy simple.
Bueno, ya sabemos extraer el arma y llevarla al blanco, ahora seguimos matizando cosas. Como hemos dicho antes, el seguro no se quita en la funda, se desactiva a mitad del recorrido, un poco antes de que la otra mano envuelva la primera. Esto ocurre a la altura del pecho, tal vez un poco más bajo. A partir de este momento las dos manos inician una presión progresiva sobre el arma. ¿Cual es la presión necesaria?, es difícil explicar una sensación como esta, pero se podría explicar así: imaginemos que podemos presionar una empuñadura de 0 a 10, hagámoslo, cuando estemos al máximo, es decir, crispando y apretando los dientes, suelta dos puntos de presión, podría ser la fórmula, mantén esa presión constante mientras disparas.
¿Y el dedo, cuando entra?, bien, imaginemos el arco que describe el arma hasta llegar al blanco, 90º, esa será su horizontal, ahora quitémosle 20º, más o menos es ahí donde entra el dedo en el guardamontes, casi cuando el arma llega a la tarjeta y siempre después de que se junten las manos.

La velocidad... esa es otra historia


Fdo. Juan Carlos Ballesteros
 Si somos hombres para dar, también lo somos para recibir 

Avatar de Usuario
casull454
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3315
Registrado: 16 Mar 2007 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor casull454 » 14 Oct 2008 20:26

[citando a: ipscwildcat]
Antes de nada quiero DAR LAS GRACIAS a IPSCWILDCAT por cederme su post para la idea que se me ocurrió para contestar al tema del pasado 29/9/08: ALGUIEN SABE COMO MEJORAR SIN PODER ENTRENAR .??ME ENCANTA METER CIZAÑA .

Coincidió la contestación con mi pequeña historia con uno de los moderadores y no lo pude hacer con mi nombre, por aquello del acceso.
Como estoy seguro de que ya no volverá a suceder, por ambas partes, he decidido firmar finalmente mis notas, aunque preferiría no recibir desde dentro contestación, evidentemente para que no haya réplica por mi parte.
Si el tema se considera de interés, pasaré página, y firmando con mi nick manifestaré: ...como decíamos ayer...


Firmado Juan Carlos Ballesteros



Estimado Sr. Ballesteros:

No era necesario que usara usted el nick de ipscwildcat. Siempre ha podido usar el suyo.

Todo lo que ha publicado como ipscwildcat lo podría haber publicado como JCBallesteros, ya que nunca se ha limitado ni restringido su acceso a esta página.


Lo que sí pasó la semana pasada es que se estropeó el servidor y ninguno de los usuarios podíamos entrar en la página, ni usted, ni yo, ni ipscwildcat, ni nadie. Pero ahora ya está arreglado y todos podemos entrar con nuestros nicks de siempre.


En cuanto al interés sobre el tema de los entrenamientos, si nos fijamos en la gran cantidad de visitas que tienen esos hilos, sólo podemos deducir que el interés es MUCHO.

Saludos.
La culpa es del IPSC.

JCBallesteros
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 396
Registrado: 26 Ago 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor JCBallesteros » 16 Oct 2008 00:35

DESENFUNDE III.- Ya hemos visto la mecánica del desenfunde pero ¿cómo se realiza el movimiento?. Pues bien, se basa en la simetría de brazos y hombros, en el desenfunde las dos manos se mueven a la vez, una se dirige al arma, la otra realiza un movimiento paralelo, evidentemente sin coger nada.
Cuando vamos por el arma, se suben un poco los hombros para elevar las dos manos, en ese momento echamos los codos (los dos) hacia atrás hasta que la mano quede sobre la empuñadura. Realizar estos movimientos cientos de veces, sólo esto, sin prisas, con lentitud y frente a un espejo para que veáis si se mueve algo más de lo que hemos dicho.
Antes de entrar en la velocidad tenemos que dominar la técnica al 100%, llegará un momento que cuando empuñemos el arma sepamos, antes de desenfundar, que las miras estarán en el centro de la tarjeta, tenemos que mecanizar el movimiento.
Las rodillas ligeramente flexionadas, los pies paralelos (+ -), el cuerpo no se mueve, se mantiene en la misma posición con la que parte, los brazos caídos sin tensión, ojo, es importante, la tensión nos relentiza; los hombros ligeramente elevados (2 o 3 cm.), esa es la posición. Hablaba precisamente hoy con Jorge sobre la tensión de los músculos del cuerpo en el momento del desenfunde, coincidíamos ambos en que pocos tiradores conocen que hay unos músculos del tronco que si parten en tensión, los dorsales.

Cuando ya desenfundamos bien, diría que muy bien, comenzaremos a buscar lo que todos queremos, LA VELOCIDAD.
LAS FASES:
1º Fase.- EL LATIGAZO.- Reacción rapidísima para tocar el arma, tipo ataque de serpiente o flash.
2ª Fase.- Extracción del arma propiamente dicha y subida al blanco.
3ª Fase.- Relentización y parada de la inercia del arma producida con la velocidad del movimiento.

La primera es la más difícil, como hemos dicho lanzamos la mano muy rápida hacia la empuñadura con el pulgar levantado, una vez que tocamos con los dedos la parte inferior del armazón cerramos la mano, el dedo pulgar todavía sigue arriba, al iniciar la extracción, envolvemos el armazón con el pulgar sin bajar el seguro, eso lo haremos más adelante. Entrenaremos mucho este movimiento, de él depende que cuando el arma suba al blanco las miras estén encima de la tarjeta, principalmente es esta parte del movimiento la que nos hará bajar los tiempos del primer disparo.
En la segunda fase la extracción se realiza con velocidad, pero sin histerismo, hasta aproximadamente la altura del pecho, a partir de ahí comienza la tercera fase o relentización del arma.

Tal vez se me olvide algún detalle del desenfunde, pero por ahora lo doy por terminado, si surge algo ya lo comentaré más adelante.
Finalizo este tema haciendo una reflexión: - Por desgracia los tiradores no son conscientes de lo que significa el desenfunde en I.P.S.C.-, en algún momento lo explicaremos.




Fdo. Juan Carlos Ballesteros


Estos artículos se verán completos en, https://www.armasycompeticion.es

Si somos hombres para dar, también lo somos para recibir

JCBallesteros
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 396
Registrado: 26 Ago 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor JCBallesteros » 17 Oct 2008 09:50

En el tema que nos ocupa vamos a intercalar algunas cuestiones técnicas curiosas.

Pregunta de examen:

-Nos desplazamos dentro de un Stage, hay una pared a nuestra izquierda, al terminar ésta, también a la izquierda, una tarjeta a 90º. ¿Cuándo iniciamos la parada? Consideramos parada tener los dos pies enfrentados al blanco.

a)Cuando vemos la tarjeta
b)Cuando la vamos a ver
c)Un metro antes de llegar al final



Juan Carlos Ballesteros



Si somos hombres para dar, también lo somos para recibir.

Avatar de Usuario
kermit
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1121
Registrado: 07 Dic 2007 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor kermit » 17 Oct 2008 22:20

¿La respuesta es la C? Lo digo porque creo que es la posición en que en teoría mejor ángulo hay y mejor tendremos la salida, ¿no?

Saludos
 When IÁm a good dog they sometimes throw me a bone in

JCBallesteros
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 396
Registrado: 26 Ago 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor JCBallesteros » 18 Oct 2008 19:10

Si la pared está a la izquierda, el primer pie de llegada al final de la misma será el izquierdo, y el segundo y último, el derecho. Si colocamos el pie izquierdo 1 metro antes de ver la tarjeta, aunque lleguemos corriendo, cuando pongamos el derecho no estaremos bien situados por mucha inercia que llevemos, la pared posiblemente molestará a la hora de apuntar. Me inclinaría por las otras dos, pero una de ellas sigue siendo la mejor, porque hablamos de llegadas, no de salidas.



Juan Carlos Ballesteros



Si somos hombres para dar, también lo somos para recibir.

JCBallesteros
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 396
Registrado: 26 Ago 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor JCBallesteros » 18 Oct 2008 20:38

La pregunta no lleva trampa, no hay problemas de seguridad, sólo técnica.

La respuesta correcta es la (B), si esperamos a ver la trajeta para colocarnos perdemos un tiempo precioso, si lo hacemos cuando la vamos a ver, hay un pequeño margen de tiempo que nos permite iniciar nuestro movimiento de encare que se inicia en el momento de colocar el primer pie, cuando colocamos el pie derecho, la tarjeta está enfrentada.

Es un técnica compleja, pero de momento os puede servir para jugar con ella, os recuerdo que no hace falta disparar para entrenarla.

El martes nos vamos para participar en el mundial, es posible que ya no me de tiempo a contestar hasta el día 5 de noviembre.


Juan Carlos Ballesteros

Si somos hombres para dar, también lo somos para recibir

Avatar de Usuario
kermit
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1121
Registrado: 07 Dic 2007 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Entrenar IPSC - Vol. II

Mensajepor kermit » 20 Oct 2008 09:59

Mucha suerte en el mundial. Ojalá volvais con todas las medallas que todos deseamos. Mucho ánimo a Jorge, a ver si nos da una alegría que necesitamos y le saca un punto y una décima a Eric en cada stage.
Al resto, que dejen el pabellón muy alto. SUERTE

Saludos
 When IÁm a good dog they sometimes throw me a bone in


Volver a “I.P.S.C. / Recorridos de Tiro”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados