Tributo a la Armada Española
- GOEII
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1520
- Registrado: 07 May 2007 06:01
- Ubicación: España
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
Aunque soy de TIERRA, la Armada siempre nos ayuda, ya sea con submarinos o con pequeños patrulleros.
Mi mas sincero agradecimiento :P
Mi mas sincero agradecimiento :P
--- Por España y nadie por delante ---
(GOE "Santa Fe" II ) Granada
Mi Clan de pequeños guerrilleros
http://goe-ii.elbruto.es
(GOE "Santa Fe" II ) Granada
Mi Clan de pequeños guerrilleros
http://goe-ii.elbruto.es
- GOEII
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1520
- Registrado: 07 May 2007 06:01
- Ubicación: España
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
mas agradecimientos :P
--- Por España y nadie por delante ---
(GOE "Santa Fe" II ) Granada
Mi Clan de pequeños guerrilleros
http://goe-ii.elbruto.es
(GOE "Santa Fe" II ) Granada
Mi Clan de pequeños guerrilleros
http://goe-ii.elbruto.es
- GOEII
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1520
- Registrado: 07 May 2007 06:01
- Ubicación: España
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
mas y mas
--- Por España y nadie por delante ---
(GOE "Santa Fe" II ) Granada
Mi Clan de pequeños guerrilleros
http://goe-ii.elbruto.es
(GOE "Santa Fe" II ) Granada
Mi Clan de pequeños guerrilleros
http://goe-ii.elbruto.es
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
[citando a: Zorro]
Mi querido Galatea.
Zorro, cada vez que veo fotos del Galatea y pienso en lo que hicimos con él...me deprimo mucho....¡país!:(1:(1:(1:(1:(1
Era (es, está restaurado en Glasgow creo) precioso...:8
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
- NIGHTSTALKERS
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4706
- Registrado: 17 May 2008 01:01
- Ubicación: TERRITORIO PATRIO
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
Mr. Josues, "El Sabio Español" :
Pues así he querido titular el post de homenaje a D. Jorge Juan y Santacilia.
Para mí, el más importante de todos los ilustres marinos del s-.XVIII,
hombre al servicio del Marqués de la Ensenada.
Nació el 5 d Enero de 1713, provincia de Alicante.
De niño, fué aceptado en la Orden de Malta, después de ser investigada su ascendencia, lo cual entrañaba entre otras cosas un celibato vitalicio.
Con 14 años ya participó en numerosas persecuciones de galeotes y jabeques de piratas moros.
A la edad de 16 años, de regreso a España, fué aceptado en la Academia de Guardia Marinas, en Cádiz. Participó primero como oyente, y en 1730 fué aceptado como alumno.
En la Academia, se les impartían modernas clases de Trigonometría, Geometría, Observación Astronómica, Matemáticas, Física, Humanismo, Cartografía, Navegación, Dibujo,etc.
Destacó como alumno aventajado, siendo conocido por sus compañeros como Euclides.
La Europa Ilustrada entraba en España a través de la puerta marítima de Cádiz, lo cual hizo que muchos de estos guardamarinas se convirtieran en un futuro en auténticos científícos, algunos punteros en Europa.
Tras graduarse en la Academia a la edad de 21 años, y haber navegado por el Mediterráneo bajo las órdenes de ilustres marinos como Blas de Lezo y el Marqués de la Victoria, durante 3 años, es seleccionado en 1734 por Felipe V para trabajar junto con D. Antonio de Ulloa, en una expedición francesa enviada al Ecuador, con motivo de medir el ángulo de un meridiano, lo cual serviría para establecer la auténtica forma de Sandía de la Tierra.
Después de 9 años de durísimos trabajos, regresan a España en 1744, por separado, con motivo de salvaguardar al menos una copia, en caso de ser interceptados ó caer en manos de los ingleses.
La fragata en la que viajaba Jorge Juan, arribó al puerto francés de Brest sin más problemas. De allí, se trasladó a Paris, para exponer sus conocimientos y descubrimientos, por lo que fué votado por los más importantes científicos de la época para formar parte de la Royal Academie des Sciences.
Antonio de Ulloa no tuvo tanta suerte, y acabó apresado por los ingleses, que lo trasladaron a Portsmouth, donde fué liberado por el Duque de Bedford, que alegó que un científico no podía ver interrumpido su trabajo por una guerra. Tras contactar con él, los miembros de la Royal Society le propusieron como miembro, y le devolvieron sus papeles. Todo un gesto de progreso y respeto científico.
Jorge Juan, tras regresar a Madrid, fué presentado al Marqués de la Ensenada, que pronto supo apreciar su inteligencia, y lo aceptó bajo su servicio y protección personal.
Se publica en 1748 su obra "Observaciones de la Tierra", conflictiva con la Iglesia por su apoyo al sistema de Copérnico.
Pues así he querido titular el post de homenaje a D. Jorge Juan y Santacilia.
Para mí, el más importante de todos los ilustres marinos del s-.XVIII,
hombre al servicio del Marqués de la Ensenada.
Nació el 5 d Enero de 1713, provincia de Alicante.
De niño, fué aceptado en la Orden de Malta, después de ser investigada su ascendencia, lo cual entrañaba entre otras cosas un celibato vitalicio.
Con 14 años ya participó en numerosas persecuciones de galeotes y jabeques de piratas moros.
A la edad de 16 años, de regreso a España, fué aceptado en la Academia de Guardia Marinas, en Cádiz. Participó primero como oyente, y en 1730 fué aceptado como alumno.
En la Academia, se les impartían modernas clases de Trigonometría, Geometría, Observación Astronómica, Matemáticas, Física, Humanismo, Cartografía, Navegación, Dibujo,etc.
Destacó como alumno aventajado, siendo conocido por sus compañeros como Euclides.
La Europa Ilustrada entraba en España a través de la puerta marítima de Cádiz, lo cual hizo que muchos de estos guardamarinas se convirtieran en un futuro en auténticos científícos, algunos punteros en Europa.
Tras graduarse en la Academia a la edad de 21 años, y haber navegado por el Mediterráneo bajo las órdenes de ilustres marinos como Blas de Lezo y el Marqués de la Victoria, durante 3 años, es seleccionado en 1734 por Felipe V para trabajar junto con D. Antonio de Ulloa, en una expedición francesa enviada al Ecuador, con motivo de medir el ángulo de un meridiano, lo cual serviría para establecer la auténtica forma de Sandía de la Tierra.
Después de 9 años de durísimos trabajos, regresan a España en 1744, por separado, con motivo de salvaguardar al menos una copia, en caso de ser interceptados ó caer en manos de los ingleses.
La fragata en la que viajaba Jorge Juan, arribó al puerto francés de Brest sin más problemas. De allí, se trasladó a Paris, para exponer sus conocimientos y descubrimientos, por lo que fué votado por los más importantes científicos de la época para formar parte de la Royal Academie des Sciences.
Antonio de Ulloa no tuvo tanta suerte, y acabó apresado por los ingleses, que lo trasladaron a Portsmouth, donde fué liberado por el Duque de Bedford, que alegó que un científico no podía ver interrumpido su trabajo por una guerra. Tras contactar con él, los miembros de la Royal Society le propusieron como miembro, y le devolvieron sus papeles. Todo un gesto de progreso y respeto científico.
Jorge Juan, tras regresar a Madrid, fué presentado al Marqués de la Ensenada, que pronto supo apreciar su inteligencia, y lo aceptó bajo su servicio y protección personal.
Se publica en 1748 su obra "Observaciones de la Tierra", conflictiva con la Iglesia por su apoyo al sistema de Copérnico.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
- NIGHTSTALKERS
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4706
- Registrado: 17 May 2008 01:01
- Ubicación: TERRITORIO PATRIO
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
En 1749, el Marqués de la Ensenada lo envía a Londres en misión secreta, bajo el nombre de Mr. Josues, con la misión secreta de aprender del sistema constructivo inglés de barcos, traer a España artesanos y constructores, así como toda la información que pudiera ser valiosa para la reforma y modernización de España: Técnicas de fabricación, de tintes, de telas, de máquinas de vapor,etc. La información era enviada a España en clave numérica.
En Londres, Mr. Josues pronto destacó entre la comunidad científica, que lo aceptó como miembro en la Royal Society. Sus actividades de espionaje, terminaron abruptamente 18 meses después, cuando, una vez descubierto, tuvo que huir a Francia disfrazado de marinero y bajo una nueva identidad, no sin antes haber conseguido enviar a España a más de 50 técnicos en construcción naval.
Sin embargo, quedó muy decepcionado del método de construcción de navíos inglés, por lo que en 1752, y bajo el reinado de Fernando VI, lo mejoró creando el método de Jorge Juan, ó mal llamado sistema de construcción inglés.
A partir de ahí su carrera fué meteórica, y fué nombrado responsable de arsenales, construcción naval, Director de la Academia de Guardamarinas...
No destacó como marino ni como guerrero, pero Jorge Juan sembró la generación de próximos marinos científicos, que se crearon en la Academia de Guardia Marinas, como Dionisio Alcalá Galiano, Cosme Damián Churruca...
En su casa de Cádiz, estableció la Asamblea Amistosa Literaria, que pretendía ser una futura sociedad científica, a semejanza de otras europeas. En 1756 escribió su obra, "Examen Marítimo", sobre hidrodinámica, medidas apropiadas de un navío,etc.
Su fama atravesó todas las fronteras europeas, donde le conocían como El Sabio Español. En 1756, el conde de Stanhope, en sus "Elementos de Euclides", le escribió una dedicatoria en la versión latina.
La caída en desgracia de su protector, el Marqués de la Ensenada, paralizó su sistema de construcción naval, que fué susbtituído por el sistema francés. Los ingleses, atemorizados por el ritmo frenético de construcción naval, y las sabias direcciones del pupilo del Marqués, no se detuvieron hasta inventar una falsa conspiración que los apartó de la dirección de la Armada y la construcción naval en España.
Ya cercana su muerte, le escribió una dura carta al monarca Carlos III, criticando su subordinación a todo lo francés, y vaticinando graves pérdidas para la Real Armada, en caso de conflicto armado con Inglaterra, entre otras razones por la poca consistencia de los navíos construídos a la francesa, tal como sucedió en la Batalla de Trafalgar.
Cosas del destino, pero si hubieran permitido trabajar al Marqués y a Jorge Juan...
Falleció el 21 de Junio de 1773.
Si a alguien le interesa conocer más acerca de este gran marino, pero mejor científico, no dudéis en visitar la página web de su fundación:
http://www.jorgejuan.net/ESPANOL/index.htm
En Londres, Mr. Josues pronto destacó entre la comunidad científica, que lo aceptó como miembro en la Royal Society. Sus actividades de espionaje, terminaron abruptamente 18 meses después, cuando, una vez descubierto, tuvo que huir a Francia disfrazado de marinero y bajo una nueva identidad, no sin antes haber conseguido enviar a España a más de 50 técnicos en construcción naval.
Sin embargo, quedó muy decepcionado del método de construcción de navíos inglés, por lo que en 1752, y bajo el reinado de Fernando VI, lo mejoró creando el método de Jorge Juan, ó mal llamado sistema de construcción inglés.
A partir de ahí su carrera fué meteórica, y fué nombrado responsable de arsenales, construcción naval, Director de la Academia de Guardamarinas...
No destacó como marino ni como guerrero, pero Jorge Juan sembró la generación de próximos marinos científicos, que se crearon en la Academia de Guardia Marinas, como Dionisio Alcalá Galiano, Cosme Damián Churruca...
En su casa de Cádiz, estableció la Asamblea Amistosa Literaria, que pretendía ser una futura sociedad científica, a semejanza de otras europeas. En 1756 escribió su obra, "Examen Marítimo", sobre hidrodinámica, medidas apropiadas de un navío,etc.
Su fama atravesó todas las fronteras europeas, donde le conocían como El Sabio Español. En 1756, el conde de Stanhope, en sus "Elementos de Euclides", le escribió una dedicatoria en la versión latina.
La caída en desgracia de su protector, el Marqués de la Ensenada, paralizó su sistema de construcción naval, que fué susbtituído por el sistema francés. Los ingleses, atemorizados por el ritmo frenético de construcción naval, y las sabias direcciones del pupilo del Marqués, no se detuvieron hasta inventar una falsa conspiración que los apartó de la dirección de la Armada y la construcción naval en España.
Ya cercana su muerte, le escribió una dura carta al monarca Carlos III, criticando su subordinación a todo lo francés, y vaticinando graves pérdidas para la Real Armada, en caso de conflicto armado con Inglaterra, entre otras razones por la poca consistencia de los navíos construídos a la francesa, tal como sucedió en la Batalla de Trafalgar.
Cosas del destino, pero si hubieran permitido trabajar al Marqués y a Jorge Juan...
Falleció el 21 de Junio de 1773.
Si a alguien le interesa conocer más acerca de este gran marino, pero mejor científico, no dudéis en visitar la página web de su fundación:
http://www.jorgejuan.net/ESPANOL/index.htm
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
RE: Tributo a la Armada Española
¡¡¡ QUE GRAN HILO !!! Felicidades y seguir así. Deberian de crear un foro dedicado exclusivamente a nuestra historia y las personas que le dieron forma. Creo que seria bueno para asi enseñarselo a las personas que ignoran nuestro pasado y asi sientan un mayor respeto y admiración por nuestra nación. Lo dicho gracias por este "Grande y felicísimo hilo".
Saludos a todos.
PD: ¡¡¡ VIVA ESPAÑA !!! que cojones.
Saludos a todos.
PD: ¡¡¡ VIVA ESPAÑA !!! que cojones.
Â
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
Como dijo el otro..."bendito youtube"...:8:8:D:D:D
Mirad lo que he encontrado llorad de nostalgia y orgullo y morios de vergüenza como he hecho yo a partir del 3:12...:(1:(1:(1:(1:(1 Y de envidia...y de alivio porque alguien tuviera el sentido de rescatarlo...:plas:plas:plas:plas:plas
http://es.youtube.com/watch?v=Z7PhiZAWwuY
Y en este otro enlace otra historia del Galatea...
http://www.foro.pieldetoro.net/foros/showthread.php?t=48396
Mirad lo que he encontrado llorad de nostalgia y orgullo y morios de vergüenza como he hecho yo a partir del 3:12...:(1:(1:(1:(1:(1 Y de envidia...y de alivio porque alguien tuviera el sentido de rescatarlo...:plas:plas:plas:plas:plas
http://es.youtube.com/watch?v=Z7PhiZAWwuY
Y en este otro enlace otra historia del Galatea...
http://www.foro.pieldetoro.net/foros/showthread.php?t=48396
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
- NIGHTSTALKERS
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4706
- Registrado: 17 May 2008 01:01
- Ubicación: TERRITORIO PATRIO
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
Bueno, y tal como comenté en otro post, en una ciudad tradicionalmente muy ligada al mar, del norte de Barcelona, tienen un montón de calles dedicadas a nuestros ilustres marinos, como Churruca, Colón,etc...lo cual me parece estupendo.
Jorge Juan también tiene la suya, aunque lamentablemente, ciertos políticos creyeron que era mejor utilizar la versión en catalán del mismo nombre, por lo que el resultado es este...Simplemente lamentable.
Yo no he encontrado ningún libro en el que se refiera a Don Jorge Juan Santacilia, como Jordi Joan. Pero todo es posible...
Estas cosas son muy tristes, que se politice hasta en eso,que no se respete la historia, ni siquiera la memoria histórica, ó los nombres de personas que fueron ilustres, y nunca mejor dicho, en este caso, en el de Euclides, pero es lo que hay.
Y no discutamos aquí al respecto, sería una pena ensuciar este post de la Armada con estas cosas. Abrid otro, si sentís la necesidad.
Pero si no os pongo esta herejía, reviento. :(1:(1:(1
Si Jorge Juan levantara la cabeza....
Jorge Juan también tiene la suya, aunque lamentablemente, ciertos políticos creyeron que era mejor utilizar la versión en catalán del mismo nombre, por lo que el resultado es este...Simplemente lamentable.
Yo no he encontrado ningún libro en el que se refiera a Don Jorge Juan Santacilia, como Jordi Joan. Pero todo es posible...
Estas cosas son muy tristes, que se politice hasta en eso,que no se respete la historia, ni siquiera la memoria histórica, ó los nombres de personas que fueron ilustres, y nunca mejor dicho, en este caso, en el de Euclides, pero es lo que hay.
Y no discutamos aquí al respecto, sería una pena ensuciar este post de la Armada con estas cosas. Abrid otro, si sentís la necesidad.
Pero si no os pongo esta herejía, reviento. :(1:(1:(1
Si Jorge Juan levantara la cabeza....
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
RE: Tributo a la Armada Española
Esto esta más parao que yn reloj de dulce.
Aunque los galeones parecían haber quitado el protagonismo a las galeras, al ser todavía un modelo de barco usado por turcos y piratas berberiscos la Armada los usaba siendo consciente de sus limitaciones. Como los marinos españoles no eran precisamente tontos (aun cuando los historiadores anglosajones así quieren que parezca) los utilizaban y de que manera aunque también apalizaban a los que los usaban.
BATALLA DEL CABO CELIDONIA (14,15 Y 16 de julio de 1616).
El Duque de Osuna, don Pedro Téllez de Girón, era Virrey de Nápoles y fomentó una importante escuadra. Al frente de una de sus divisiones puso al capitán don Francisco de Rivera. Su capitana era la "concepción" galeón de 52 cañones. También lo integraba la "Almiranta"(34), la "Buenaventura"(27), la "Carretina"(34), el "San Juan Bautista"(30) y el patache "Santiago"(14). Se embarcaron 1000 mosqueteros españoles para su refuerzo. Todos eran galeones aunque no de gran tamaño excepto la capitana.
Dispuesto a guerrear en aguas enemigas, Rivera recaló en Chipre poniéndose de crucero en el cabo Celidonia. No tardo en presentarse una potente escuadra de 55 galeras turcas frente a los 6 buques españoles. Aunque las galeras eran inferiores lo cierto es que numéricamente eran en torno a 5 a 1 con no menos de 275 cañones contra los 95 de cada banda de los españoles y en cuanto a hombres no menos de 12000 frente a 2000. La victoria turca parecía asegurada.
Rivera ordeno una línea de 4 buques de proa con popa: Concepción, Carretina, Almiranta y Santiago quedando las otras dos en 2ª línea como reserva y para impedir una posible envolvente. Los turcos se aproximaron en media luna rompiéndose el fuego a las 9 de la mañana durando hasta la puesta del sol en que los turcos se retiraron con 8 galeras escoradas y sin haber podido acercarse a los españoles y abordarlos.
Al día siguiente atacaron otra vez, acercándose más, pero poniéndose a tiro de mosquete lo que agravo sus perdidas retirándose al caer la noche con 10 galeras escoradas.
El día 16 realizaron un último, mayor y más decidido esfuerzo llagando a meterse bajo los cañones de la capitana, aprovechando el ángulo muerto en depresión . Pero el Santiago, situado a proa, los acometió con su artillería y huyeron. Esta vez con una galera hundida, 2 desarboladas y 17 gravemente averiadas. Sus bajas se estimaron en 1000 jenízaros y 2000 marineros y remeros, pero lo peor fue el haber sido vencidos por un enemigo tan inferior en apariencia y en sus propias aguas.
Los españoles sufrieron 34 muertos y 93 heridos graves y muchos más leves por astillazos y contusiones. La artillería turca infringió gran daño en aparejos por lo que la capitana y el patache fueron remolcados.
Felipe III recompensó a Rivera con el título de Almirante y dándole el habito de la orden de Santiago.
Aunque los galeones parecían haber quitado el protagonismo a las galeras, al ser todavía un modelo de barco usado por turcos y piratas berberiscos la Armada los usaba siendo consciente de sus limitaciones. Como los marinos españoles no eran precisamente tontos (aun cuando los historiadores anglosajones así quieren que parezca) los utilizaban y de que manera aunque también apalizaban a los que los usaban.
BATALLA DEL CABO CELIDONIA (14,15 Y 16 de julio de 1616).
El Duque de Osuna, don Pedro Téllez de Girón, era Virrey de Nápoles y fomentó una importante escuadra. Al frente de una de sus divisiones puso al capitán don Francisco de Rivera. Su capitana era la "concepción" galeón de 52 cañones. También lo integraba la "Almiranta"(34), la "Buenaventura"(27), la "Carretina"(34), el "San Juan Bautista"(30) y el patache "Santiago"(14). Se embarcaron 1000 mosqueteros españoles para su refuerzo. Todos eran galeones aunque no de gran tamaño excepto la capitana.
Dispuesto a guerrear en aguas enemigas, Rivera recaló en Chipre poniéndose de crucero en el cabo Celidonia. No tardo en presentarse una potente escuadra de 55 galeras turcas frente a los 6 buques españoles. Aunque las galeras eran inferiores lo cierto es que numéricamente eran en torno a 5 a 1 con no menos de 275 cañones contra los 95 de cada banda de los españoles y en cuanto a hombres no menos de 12000 frente a 2000. La victoria turca parecía asegurada.
Rivera ordeno una línea de 4 buques de proa con popa: Concepción, Carretina, Almiranta y Santiago quedando las otras dos en 2ª línea como reserva y para impedir una posible envolvente. Los turcos se aproximaron en media luna rompiéndose el fuego a las 9 de la mañana durando hasta la puesta del sol en que los turcos se retiraron con 8 galeras escoradas y sin haber podido acercarse a los españoles y abordarlos.
Al día siguiente atacaron otra vez, acercándose más, pero poniéndose a tiro de mosquete lo que agravo sus perdidas retirándose al caer la noche con 10 galeras escoradas.
El día 16 realizaron un último, mayor y más decidido esfuerzo llagando a meterse bajo los cañones de la capitana, aprovechando el ángulo muerto en depresión . Pero el Santiago, situado a proa, los acometió con su artillería y huyeron. Esta vez con una galera hundida, 2 desarboladas y 17 gravemente averiadas. Sus bajas se estimaron en 1000 jenízaros y 2000 marineros y remeros, pero lo peor fue el haber sido vencidos por un enemigo tan inferior en apariencia y en sus propias aguas.
Los españoles sufrieron 34 muertos y 93 heridos graves y muchos más leves por astillazos y contusiones. La artillería turca infringió gran daño en aparejos por lo que la capitana y el patache fueron remolcados.
Felipe III recompensó a Rivera con el título de Almirante y dándole el habito de la orden de Santiago.
Ten cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos.
RE: Tributo a la Armada Española
Pero a nadie se le ocurrió pensar que las galeras estaban de más. Poco después el virrey de Nápoles envió una escuadra de 10 al Egeo. Se toparon con igual fuerza turca que conducía dos presas genovesas. Tras la batalla se hundieron dos galeras turcas, apresaron 5 huyendo las restantes y recuperando las presas.
Los galeones y galeras eran complementarios en sus ventajas además de que las galeras podían remolcar a galeones si faltaba el viento o cuanto aconteciera por lo que lo lógico eran las escuadras mixtas, que fueron muy comunes en los siglos XVI y XVII. Pero coordinar los movimientos y evoluciones de buques tan dispares era complicado ya que si no se maniobraba adecuadamente, podía degenerar en confusión lo que sería aprovechado por un enemigo diestro.
En esto aconteció el combate de Ragusa en 1617 entre 15 galeones al mando de Rivera que penetraron en el Adriático donde topo con una escuadra de 18 galeones, 6 galeazas y 34 galeras de Venecia al mando del Almirante Veniero.
Los venecianos de desplegaron en media luna siendo la situación de los españoles desesperada por la total falta de viento por lo que sus buques estaban desperdigados y sin poder prestarse apoyo mutuo. En ese momento las galeras venecianas podían haber hecho mucho daño, bien por sí mismas o remolcando a sus galeones por la fuerza de sus remos contra os inmóviles españoles, pero se hizo de noche y Veniero no atacó, esperando el amanecer.
Antes del amanecer los venecianos ya se pusieron en movimiento, pero al poco se levanto un viento del este que, si bien favorecía por estar de barlovento a los venecianos, permitió a los españoles reagruparse y formar su línea. Rivera entonces pasó al contraataque, ciñendo todo lo que pudo con su capitana, un soberbio galeón de 68 cañones, se lanzó contra el enemigo, todavía en media luna y por entonces con galeras y galeones mezclados y así estorbándose mutuamente para responder al fuego.
Por un momento la capitana iba a ser rodeada, pero toda la línea española la apoyó rompiendo un vivísimo fuego sobre los venecianos, desconcertados ya que muchos de sus galeones estaban siendo remolcados por las galeras y no podían contestar. La confusión fue tremenda, las galeras debieron soltar los remolques y ciar, mientras que los galeones debieron virar para presentar sus costados. Sobre este apelotonamiento de buques cayó el fuego español.
Los venecianos tampoco se decidían a abordar ya que sabían que en los galeones españoles estaba embarcada la más antigua y temible infantería de marina de los tercios que además de romper fuego con sus armas en una o dos descargas si llegaban a abordar los venecianos no lo tendrían mucho mejor frente a un infante marino español armado con toledana y vizcaína. Por lo que sólo les quedo una lenta y difícil retirada. Tampoco los españoles podían acercarse más, por el viento contrario, con o que la acción quedo en un violento cañoneo con clara ventaja española.
El combate duro hasta la noche retirándose los venecianos derrotados siéndolo aún más si el viento hubiera sido favorable a los españoles.
Se hundieron 4 galeras venecianas y otras muchas fueron averiadas siendo su galeón capitana "San Marcos" acribillado y desarbolado por lo que tuvo que ser remolcado. En total 4000 bajas entre muertos, heridos y ahogados por 300 de España.
Rivera persiguió a sus enemigos pero éstos aun estando todavía en superioridad numérica huyeron. De todas formas estallo una tempestad por lo que los españoles se refugiaron en Brindisi; pero las dañadas embarcaciones venecianas lo pasaron mal hundiéndose 13 galeras y una galeaza en la travesía , pues aparte de daños eran malos buques en mal tiempo perdiendo otros 2000 hombres ahogados.
Otro gran marino español olvidado don Francisco de Rivera que puso en jaque a los enemigos de España en una época en la cual España los tenía para dar y regalar.
Saludos.
Los galeones y galeras eran complementarios en sus ventajas además de que las galeras podían remolcar a galeones si faltaba el viento o cuanto aconteciera por lo que lo lógico eran las escuadras mixtas, que fueron muy comunes en los siglos XVI y XVII. Pero coordinar los movimientos y evoluciones de buques tan dispares era complicado ya que si no se maniobraba adecuadamente, podía degenerar en confusión lo que sería aprovechado por un enemigo diestro.
En esto aconteció el combate de Ragusa en 1617 entre 15 galeones al mando de Rivera que penetraron en el Adriático donde topo con una escuadra de 18 galeones, 6 galeazas y 34 galeras de Venecia al mando del Almirante Veniero.
Los venecianos de desplegaron en media luna siendo la situación de los españoles desesperada por la total falta de viento por lo que sus buques estaban desperdigados y sin poder prestarse apoyo mutuo. En ese momento las galeras venecianas podían haber hecho mucho daño, bien por sí mismas o remolcando a sus galeones por la fuerza de sus remos contra os inmóviles españoles, pero se hizo de noche y Veniero no atacó, esperando el amanecer.
Antes del amanecer los venecianos ya se pusieron en movimiento, pero al poco se levanto un viento del este que, si bien favorecía por estar de barlovento a los venecianos, permitió a los españoles reagruparse y formar su línea. Rivera entonces pasó al contraataque, ciñendo todo lo que pudo con su capitana, un soberbio galeón de 68 cañones, se lanzó contra el enemigo, todavía en media luna y por entonces con galeras y galeones mezclados y así estorbándose mutuamente para responder al fuego.
Por un momento la capitana iba a ser rodeada, pero toda la línea española la apoyó rompiendo un vivísimo fuego sobre los venecianos, desconcertados ya que muchos de sus galeones estaban siendo remolcados por las galeras y no podían contestar. La confusión fue tremenda, las galeras debieron soltar los remolques y ciar, mientras que los galeones debieron virar para presentar sus costados. Sobre este apelotonamiento de buques cayó el fuego español.
Los venecianos tampoco se decidían a abordar ya que sabían que en los galeones españoles estaba embarcada la más antigua y temible infantería de marina de los tercios que además de romper fuego con sus armas en una o dos descargas si llegaban a abordar los venecianos no lo tendrían mucho mejor frente a un infante marino español armado con toledana y vizcaína. Por lo que sólo les quedo una lenta y difícil retirada. Tampoco los españoles podían acercarse más, por el viento contrario, con o que la acción quedo en un violento cañoneo con clara ventaja española.
El combate duro hasta la noche retirándose los venecianos derrotados siéndolo aún más si el viento hubiera sido favorable a los españoles.
Se hundieron 4 galeras venecianas y otras muchas fueron averiadas siendo su galeón capitana "San Marcos" acribillado y desarbolado por lo que tuvo que ser remolcado. En total 4000 bajas entre muertos, heridos y ahogados por 300 de España.
Rivera persiguió a sus enemigos pero éstos aun estando todavía en superioridad numérica huyeron. De todas formas estallo una tempestad por lo que los españoles se refugiaron en Brindisi; pero las dañadas embarcaciones venecianas lo pasaron mal hundiéndose 13 galeras y una galeaza en la travesía , pues aparte de daños eran malos buques en mal tiempo perdiendo otros 2000 hombres ahogados.
Otro gran marino español olvidado don Francisco de Rivera que puso en jaque a los enemigos de España en una época en la cual España los tenía para dar y regalar.
Saludos.
Ten cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos.
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
:plas:plas:plas:plas:plas Gracias Huloga...:plas:plas:plas:plas
¡Bienvenido de nuevo a bordo!:D:D
¡Bienvenido de nuevo a bordo!:D:D
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
- Hectorvillajos
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 24440
- Registrado: 05 Feb 2007 07:01
- Ubicación: Valencia
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
Interesante historia.
Menos mal que hay quien nos hace recordar nuestra gloriosa historia, contra aquellos que paracen entender que todo lo "de casa" es cutre.
Gracias ;)
Menos mal que hay quien nos hace recordar nuestra gloriosa historia, contra aquellos que paracen entender que todo lo "de casa" es cutre.
Gracias ;)
El cementerio está lleno de personas que tenían razón 

- NIGHTSTALKERS
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4706
- Registrado: 17 May 2008 01:01
- Ubicación: TERRITORIO PATRIO
- Estado: Desconectado
RE: Tributo a la Armada Española
Huloga, muchas gracias, y estoy totalmente de acuerdo en que las galeras eran complementarias de los galeones u otras naves de mayor porte. Sobretodo en el Mediterráneo, aunque en las costas de Flandes también se utilizaron mucho.
Os pongo un enlace con información acerca de las galeras, las galeazas, los galeotes.
Así también como algún artículo de Pérez Reverte, que siempre es ameno de leer.
saluditos.
http://www.icorso.com/corsarios/CORSARIOS/PARA%20SABER%20MAS/La%20galera.pdf
Os pongo un enlace con información acerca de las galeras, las galeazas, los galeotes.
Así también como algún artículo de Pérez Reverte, que siempre es ameno de leer.
saluditos.
http://www.icorso.com/corsarios/CORSARIOS/PARA%20SABER%20MAS/La%20galera.pdf
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tributo a la Armada Española
Voy a darle un up! a este hilo y de paso aprovecho para pedir que se mueva a Armamento Pesado donde creo que estraría mejor...
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tributo a la Armada Española
Bueno, como cambian las cosas de 24 horas para acá...ahora solicito que los moderators muevan este hilo a nuestra nueva casa "diversificada" o sea, Medios aéreos y navales... por favor.
- NIGHTSTALKERS
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4706
- Registrado: 17 May 2008 01:01
- Ubicación: TERRITORIO PATRIO
- Estado: Desconectado
Re: Tributo a la Armada Española
Pues sí Porta, han aparecido unos subforos muy interesantes...
Moderators, a ver si podeis mover este hilo a Medios Navales....
Moderators, a ver si podeis mover este hilo a Medios Navales....
Volver a “Medios aéreos y navales”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados