non_fuyades escribió:La salida de pupila es el resultado de dividir el diámetro de la lente del objetivo entre el numero de aumento.
Ejemplo, un visor con una lente objetivo de 50mm, y a 10 aumentos proporciona una salida pupilar de 5mm.
Se mide el diámetro de la lente, no de la campana; que siempre es mayor.
Los aumentos de un telescopio, el visor es un telescopio refractor, son la relación entre la distancia focal del objetivo respecto al ocular.
Y el campo visual depende de que tipo de objetivo se use (Está definido por diseño del visor). El campo aparente del objetivo dividido por la magnificación es el campo visual en grados.
Vale, ahora entiendo de dónde sale el valor de la salida de pupila. O sea, efectivamente es inversamente proporcional. Así que a más aumentos, cuanto mayor el objetivo, mejor y mayor salida de pupila. Perfecto.
Aún me queda mucho por aprender. Elegir visor tiene más miga de lo que parece:
- reseteo de torretas (ni idea qué es)
- zero stop (sé en qué consiste pero no su utilidad práctica o si es algo que necesite o que sea recomendable)
- retícula iluminada en rojo o verde (¿cómo de útil es? ¿es recomendable?)
- carril de 0, 20 ó 30 MOA (debe ser la inclinación del carril de fijación; ¿cuál elegir? ¿depende del arma?)
- MOA máximos (supongo que es importante para poder compensar la inclinación del punto anterior)
Lo único que tengo medio claro leyendo en el foro, además de lo que me habéis explicado aquí, es lo importante de poder ajustar el paralaje, el turret lock, una retícula con punto en el centro para hacerlo coincidir con el 10X, aumentos de sobra para no tener que usar el máximo y evitar el efecto de la reverberación óptica, el peso contenido para no sobrepasar el peso máximo (en conjunto) de cada división, y seguro que me dejo algo.
Pues de nuevo, muchas gracias.
