Mensajepor CUENCA » 10 Ago 2024 17:17
El siguiente elemento son los rodillos de apoyo. Son simples rodillos igualmente metálicos con su correspondiente banda de rodadura de goma y que sirve de apoyo a la guía. Solo se utiliza en el sistema Vickers.
El siguiente es la rueda motriz. Esta es una rueda dentada de doble corona situada en la delantera o en la trasera, según este colocado lógicamente el motor. Su misión claro esta es producir el funcionamiento de la cadena. Los dientes de estas coronas coinciden en los huecos que quedan entre los conectadores de las cadenas o en huecos (según modelo) que llevan los mismos eslabones.
En relaciona a las ruedas de rodaje, se me olvidaba, que todas tienen un nombre para su identificación.
Supongamos un tren de rodaje de un Leopard 2 A6 que lleva siete ruedas. El orden de delante hacia atrás seria, rueda delantera, 1ª intermedia, 2ª intermedia, central, 3ª intermedia, 4ª intermedia y trasera.
Sigo. La siguiente rueda dentro de todo el conjunto y que tiene una labor muy importante es la rueda tensora-compensadora. Esta se sitúa en la parte contraria a la motriz y a la misma altura que la motriz y junto a la rueda delantera (con motriz en la parte trasera) y unidas mediante un brazo denominado gemela regulable mecánica o hidráulicamente en algunos modelos, permiten que la tensión en la cadena sea constante. Su funcionamiento es muy simple cuando la rueda delantera, encuentra un obstáculo la tendencia es a elevarse, lo que hace que el brazo obligue a la tensora bajar hacia delante y viceversa, cuando la primera baja en un agujero obligada por la fuerza de torsión de la barra de torsión, la tensora sube hacia atrás produciéndose ese juego de sube y baja hacia delante o hacia atrás, manteniendo siempre tensa la cadena.
Los pequeños rodillos que solían llevar algunos ejemplares como en el caso de los antiguos M47 de gasolina, hacían el mismo trabajo de tensión, pues se deslizaban en recorridos cortos a lo largo de la cadena, unidos mediante una barra de torsión al casco.
Y ya pasamos a los elementos de suspensión del tren de rodaje.
Estos elementos son por este orden, las barras de torsión, los brazos de unión, los amortiguadores, los muelles tope y en algunos casos (carros muy antiguos), ballestas como por ejemplo en los Sd.Kfz.121 Pz.Kpfw II alemanes por citar alguno.
Las barras de torsión, como todos sabemos son barras de acero que atraviesan el carro de parte a parte con los extremos estriados que interiormente en la parte contraria a su rueda acaban en unos llamémosles vasos de asentamiento y en la otra punta va unida al brazo de acoplamiento que se une a la rueda de rodaje. Al tener un par de torsión muy alto mantienen siempre a la rueda forzada contra la cadena, al producirse una oscilación de subida y bajada por un obstáculo, lógicamente la barra se retuerce produciendo ese efecto de suspensión, pero ojo, con cierto limite de torsión porque puede partirse. Por cierto, os adjunto una imagen para mi con mucha nostalgia, de la ultima barra que partió mi querido carro Acompasado, antes de acabar en el soplete, hay se ve perfectamente el estriado de la barra y la rotura.
El otro elemento ya citado es el brazo de unión que une el eje de la rueda de rodaje con la barra de torsión. Para evitar que la rueda tenga un recorrido muy largo de subida y fuerce a la barra de torsión, contamos con los amortiguadores hidráulicos. Estos amortiguadores, por lo general y según el numero de ruedas, suelen ir colocados por ejemplo en un carro Leopard tres en las tres primeras ruedas y dos en las dos últimas, porque? Porque un carro de combate donde más sufre su suspensión es en la delantera, porque todos los obstáculos se los encuentra en el frontal y en la trasera por el peso del motor, en el centro es mas reducido el sufrimiento, porque lo gordo ya se lo han comido las primeras ruedas y primeras barras.
Pero aparte, para evitar que los brazos de unión hagan un recorrido más largo y brusco, llevan cada uno de ellos un tope que suelen ser de acero recubierto de goma o un muelle helicoidal según modelos y épocas.
Yo creo amiguetes y carristas que os dejo todo lo suficientemente explicado, creo que no me he dejado nada y sino pues nada, otra vez será.
Sois unos santos.
-
Adjuntos
-
-
- Miiiii barraaaaaa