De acuerdo a lo que has solicitado, voy a poner aquí recargas con N-135 y N-140 que duplican la balística de los cartuchos originales a similar o menor presión en recámara. Asímismo, voy a indicar una carga con N-133 que aunque no he llegado a probar personalmente, estoy convencido que estára muy próxima a la balística original, y que tú te encargarás de afinar con tus componentes, arma y cronógrafo.
La munición original de la Wehrmatch, en su tipo ordinario con bala aeródinamica (lo que en argot moderno se suele conocer como bala puntiaguda con cola de bote, o de base reducida) de 198 gr se cargaba a unos 3.200 bares (medida con manómetros de aplastamiento de cilindro de cobre o "crusher") como máximo, aunque en la práctica los cartuchos solían generar una presión algo menor. Esa presión, medida en cañón probeta con los sistemas de manómetros piezoeléctricos actuales, vendría a salir indicada en éstos unos a unos 3.600 a 3.800 bares (piezo). Es la misma que la vienen a dar los cartuchos del 30-06, lo cual no es de extrañar, ya que el cartucho useño no es más que un desarrollo que hicieron en U.S.A. para duplicar en lo posible la balística del 8x57 IS modelo 1905 (o modelo 1903, según queramos considerar como tal, bien su año de adopción oficial, o su bien su año de diseño). Aquí actuaron a semejanza de como pocos años antes lo habían hecho con su predecesor el 30-03, aunque éste lo hicieron para duplicar lo más aproximadamente la balística del germano del 8x57 IS: el 8x57 I modelo 1.888 Kommission. Para mayor escarnio -y mayor muestra de desvergüenza- por parte de los "ingenieros" encargados de la labor-, le copiaron también a Alemania el fusil que los disparaba, el Mauser M-98, en su versión K-98A M/1902 (que no es la misma, aunque sí muy similar al aún más mejorado modelo definitivo y universalmente admirado de Mauser: el Kar 98K M/1935; el mejor fusil militar de cerrojo de todos los tiempos). Tanto al cartucho como al fusil "fusilados" los bautizaron con el nombre del arsenal en que trabajaban los copiones: Springfield.
Las razones por la que no copiaron ambos modelos de manera totalmente idéntica -pues ambos estaban considerados por ellos en ese momento como virtualmente insuperables- fueron dos, y ninguna tiene que ver con supuestas mejoras ni otros cuentos propagandísticos yankis. Por un lado, intentaban como fuera el evitar tener que pagar derechos de fabricación por la multitud de patentes que cubrían ambos productos, aunque eso no les sirvió de nada: tras la Primera Gran Guerra Civil Europea, comúnmente (mal)enseñada como Primera Guerra Mundial, los alemanes les demandaron y un tribunal ¡useño!, ciertamente muy a su pesar, no tuvo más remedio que terminar por darles la razón por lo evidentemente descarado que era el plagio que perpetraron. Así que al final, el Gobierno useño tuvo que terminar soltando un pastizal a los de Máuser.
Por el otro lado, el aprovechar en lo posible toda la inmensa inversión en maquinaria, matricería y equipos de verificación que habían llevado a cabo pocos años antes para fabricar los fusiles Krag-Jorgensen en calibre 30-40 Krag. El modelo Krag que adoptaron en fué el Modelo 1892 y su cartucho reglamentario definitivo el Modelo 1894.
El caso es que después del castigo que les infligieron a los gringos en Cuba nuestros tatarabuelos con sus Máuser M-1893, especialmente en la Colina de San Juan, y de las tremendas palizas que les dieron los bóers a los británicos en Sudáfrica con sus M-1895, los useños, tras efectuar los más profundos estudios balísticos y tácticos de que eran capaces, llegaron a la conclusión de que no alcanzaban a poder inventar nada mejor, y en buena lógica, determinaron adoptar el que por entonces era, sin duda alguna, el mejor cartucho militar del mundo entero: el 7x57 Máuser Español. Si no lo hicieron fue por la aparición del M-98, que les llevó a pensar (erróneamente) que si los teutones seguían con su cartucho 1.888 en el Mauser 98 en lugar de adoptar el mas moderno e incontestablemente mejor cartucho militar 7x57, sería por algo, imaginando que ese "algo" se hallaría supuestamente fundado en exclusivas razones técnicas en combinación con las razones tácticas. Así, los jefazos militares (top brass, que dicen allí) decidieron -que para eso eran ellos los más listos- que se copiara el 8x57 pero aprovechando al máximo la inversión en recursos hecha en los Krag del 30-40, "ya que al fin y al cabo, no era de un calibre tan diferente en cuanto a diámetro", y así podrían seguir usándose las barrenas de cañón del calibre .30'' (7,62 mm), la matricería para la elaboración de balas, así como las galgas y otros materiales de comprobación de los que ya disponían, y en los que habían invertido muchísimo dinero. Por supuesto, todo eso lo vendieron como una mejora, y además quedaba nada métrico y la mar de patriótico.
Mas como el soberbio rendimiento balístico del 8x57 no era posible replicarlo con los materiales, pólvoras y técnicas de aquel tiempo en una vaina tipo Mauser de 57 mm de longitud, por razón de la menor relación de expansión que exhibía el muy patriótico calibre .30'', se vieron obligados a alargar la vaina hasta mas o menos poder igualar la balística del germano.
Y de esa manera, queridos amigos, tan "ejemplar"


La especificación original del cartucho para el Mauser 98, si no recuerdo mal, era una presión máxima en el 8x57 IS de 3.500 bares (crusher), que vendrían a equivaler midiéndolo en probetas con captador piezoeléctrico a unos 4.050 a 4.150 bares, dependiendo de diversos detalles. De hecho, algunos cartuchos deportivos de la DWM de entreguerras e incluso de los años 50 y 60 se cargaban con pólvoras especiales y a presiones cercanas a la máxima, resultando en unas balísticas impresionantes incluso comparándolas con lo que se hace hoy en día. Sin embargo, la C.I.P., que es quien corta el bacalao en casi toda Europa y parte del extranjero, por alguna ignota razón, decidió hace décadas rebajar la presión máxima media de trabajo a 3.400 bares (crusher) y con la adopción de los equipos de medida piezoeléctricos la disminuyeron aún más (comparativamente hablando), dejándola tan sólo en 3.900 bares (piezo). Esto a mí siempre me ha parecido un misterio inexplicable, sobre todo teniendo en cuenta de que todos los los fusiles Máuser, en cualquier calibre Máuser, estaban diseñados -y garantizados- para soportar presiones muy, muy por encima de los 3.500 bares originales. Muestra fehaciente de eso son los millones de acciones Máuser 98 que han sido usadas para fabricar rifles deportivos en calibres magnum tales como el 300 WM, 375 H&H Magnum, o el 8x68S, que ejecen habitualmente una presión sobre la cabeza del cerrojo del 30% al 40 % superior a la del 8x57 IS, y en la misma medida requieren de los tetones y sus apoyos el resistir ese esfuerzo tan incrementado.
Y en lo referente a la fortaleza de las vainas, baste decir que la Luftwaffe utilizaba unos cartuchos perforantes cuya presión media máxima de trabajo no eran ya los 3.200 bares (crusher) de la Wehrmatch, sino la friolera de 3.600 bares (piezo) que vendrían a equivaler a unos 4.150 a 4.250 bares (piezo). Eso implicaría una presión máxima media de trabajo de alrededor de aproximadamente 3.900 bares (crusher) traducibles a algo así como ... ¡4.600 a 4.700 bares (piezo)!. Ni los supervitaminados 5,6x61 Vom Hoffe o 7x66 Vom Hoffe tienen ni tuvieron nunca unas especificaciones tan altas. Por cierto: dicho cartucho, especialmente diseñado para sacar el máximo rendimiento de las ametralladoras MG-17, empleaba un propelente revolucionario de triple base compuesto entre otras cosas de casi un tercio de pentrita, y su potencia sería equiparable a la del 300 Winchester Magnum.
Ahí es nada ... ¿Eh?
Por tanto, no es de extrañar en absoluto que a partir de la vaina genérica de Mauser se hallan desarrollado después cartuchos con presiones máximas de trabajo superiores a las del 8x57 IS (original) o las las igualmente idénticas del 30-06 Springfield. Entre la multitud de ellos, como ejemplo tenemos a los 22-250, 6mm, 25-06, 6,5-08, 7mm-08, 7mm Express y algún otro de Remington, así como los 243, 270,308 o 358 de Winchester, o el 35 Whelen, todos ellos diseñados con presiones máximas superiores a los 3.500 bares (crusher) originales del 8x57 IS, que según calibre oscilan según el modelo y la época. Eso de según la época lo digo porque, aunque pareza mentira, los organismos reguladores, desde hace como medio siglo, cambian de opinión cada cierto tiempo y suben o bajan las presiones según el criterio de los que estén al timón en ese momento. Esto antes no era así. Supongo que habrá de ser debido al tan hipermoderno "espíritu del cambio" continuo y omnipresente, al que no se le atisba término, ni tampoco fin que no sea no destructivo, y que tiene intoxicado a todo Occidente desde finales de los 60, pasando a estar ya absolutamene desbocado desde finales de los 90.
Así, tenemos que la mayoría de los cartuchos acabados de citar se diseñaron originalmente para trabajar a unos 3.600 bares (crusher), pero unos pocos, como el 25-06 Remington y el 270 Winchester, lo fueron para 3.700 bares (crusher). Luego, como he dicho, los han ido bajando, después subiendo, y luego vuelta a bajar algunos de los que subieron y vuelta a subir algunos que bajaron ... y así otra vez y otra vez ... como en la canción de los Status Quo.

De lo antedicho, que cada uno saque las conclusiones pertinentes. Yo ya, cuando rebajaron de manera escandalosa las presiones máximas de trabajo del 9x19, 9x21 y 357 Magnum (el primero en varias rebajas sucesivas y en el 9x21 en la manera más bestial de todas) hará como un par de décadas o por ahí, saqué las mías y desde entonces he obrado en consecuencia.
Eso en lo tocante a la presión. En lo que respecta a la velocidad, la cosa es muy sencilla: 755 m·s, cinco metros por segundo arriba o abajo, a temperaturas normales (digamos entre 15 y 25 grados centígrados) desde los 60 cm del cañón original del K-98K ordinario (no sacados desde la probeta de dimensiones mínimas), cuando el ánima no se encuentra significativamente desgastada.
La calidad de la munición militar del 8x57 IS del III Reich era muy superior a la de ningún otro país del mundo en aquella época, y casi te diría a la imensa mayoría de la munición militar que se fabrica en cualquier país del mundo también a día de hoy.
De verdad: era tan realmente sorprendente, que salta a la vista inmediatamente para cualquiera medianamente experto ante la simple contemplación atenta de un peine de tales cartuchos comparado con cualquier otro de fabricación no germana. Especialmente la punta de la bala de época de fabricación alemana del III Reich, increíblemente aguda para el tipo de cartucho que es y la aplicación para la que estaba concebido, no puede dejar de causar la admiración de cualquiera que sepa de que va la cosa esa de la fabricación de cartuchería metálica.
Personalmente, tuve la ocasión y fortuna de poder contemplar, disparar y medir la velocidad, uniformidad y precisión de unas pocas decenas de ejemplares fabricados a finales de los años 30. Y 80 años después parecían no solo recién fabricados, si no que además la balística interna y externa permanecía incólume, como si los hubieran acabado de fabricar ayer. La media de velocidad que me dieron en un Zastava M-70, cuyo cañón tiene especificaciones de recámara y ánima puramente militares, fue de 751 m·s un grupo de cinco tiros un día, a unos 22 grados, y 753 m·s otro día, a más o menos la misma temperatura ambiente. La precisión en un rifle deportivo muy barato, como es el M-70, fué sencillamente espectacular para ser munición militar ordinaria: ambos grupos poco más de 40 mm de dispersión entre centros de los impactos más separados, con el blanco distante 100 metros. También disparé otros seis tiros con ella en un semiautomático de francotirador Zastava M-76. Ahí me salieron a una media de 754 m·s, dejándome helado con su agrupación cuando recogí el blanco: 25 mm entre centros. Para un grupo de seis disparos, no de tres. En un arma que aunque precisa, no es lo que podríamos llamar un rifle de competición (o Match, como dicen los bárbaros, y gustan de decir por aquí los "snobs" y algunos otros papanatas nacionales). Debo de repetir que ésa era munición militar ordinaria, es decir, no la de comprobación, o especial de francotirador, o de concurso, si no de la que se entregaba al común de los soldaditos para que la malgastaran. Y ello con toda una vida encima. Quienes encargaron y fabricaron eso eran gente muy distinta a la de hoy, sin duda alguna. Ninguna munición militar ordinaria de la que he probado en mi vida, en cualquier calibre, no importa el país ni la época de fabricación, le ha llegado a aquella a la suela de los zapatos.
En fin, siguiendo mi inveterada costumbre, que además -aunque parezca increíble-, sigue empeorando aún más con los años, me he extendído muchísimo más de la cuenta, por lo cual pido perdón, y vuelvo al tema importante.
Vamos a lo prometido:
Las cargas que siguen fueron probadas en rifle deportivo Zastava M-70, con recámara y ánima de especificación militar muy poco desgastada (unos 1.000 a 1500 cartuchos cuando las pruebas), a temperatura ambiente media.
Componentes comunes:
Balas: PRVI 198 gr FMJBT, tipo militar.
Vainas: Remington, con un disparo encima. Recalibradas solo el gollete con una matriz Lee Collet Die.
Longitud total media de los cartuchos terminados (LTC): 80,26 mm (3,160'')
Importante: en todos los cartuchos, tras asentar la bala se aplicó entalladura de la boca de la vaina en la ranura de la bala en profundidad suficiente como para llenarla completamente.
Cargas de pólvora para la duplicación balística del cartucho original (con mis lotes de pólvora y componentes) y resultados:
N-135/45,2 gr con pistón CCI-200:
Velocidad media- 755 m·s en boca del arma (753 m/s en el crono, cuyas pantallas se encontraban a algo más de 3,5 metros)
Agrupación a 100 metros- 55 mm entre centros de los disparos más alejados.
N-140/47,0 gr con piston CCI-250:
Velocidad media- 755 m·s en boca del arma (753 m·s en el crono)
Agrupación a 100 metros- 54 mm entre centros de los disparos más alejados. Cuatro de ellos en tan solo 27 mm.
La carga de N-135 genera una presión algo menor a la de la munición original. La de N-140 menos aún.
Ambas cargas son totalmente compatibles con rifles semiautomáticos de cualquier tipo teniendo en cuenta dos cosas: sería necesario aplicar a las vainas recalibrado total, y como consecuencia, para no aumentar la presión y velocidad, se debería reducir unas décimas de grano la carga de pólvora.
Como ya dije, la N-133 no fue probada con esos componentes ya que la conseguí después de que estuviera interesado en las duplicaciones de la carga militar. No obstante, sí te puedo estimar bastante aproximadamente, por las características de dicha pólvora y las comparaciones con otras pruebas de ella en este mismo arma y en otras de otros calibres, hacia por dónde andaría la carga de duplicación con los componentes y técnicas arriba citados y en este rifle.
La vivacidad de la N-133 viene a ser similar a la de la polvora original alemana -Nz.Gew.Bl.P. (2-2-0,45)-, y por tanto, también a la de la Tubal-3000 o la IMR-3031 (que viene a ser la misma pólvora). En consecuencia, basta con una carga bastante aproximada a la original -que oscilaba muy estrechamente en las cercanías de los 44,0 granos- para duplicar su balística.
Como afortunadamente dispones de cronógrafo, paso a indicarte como procedería yo en tu lugar, si tuviera que probar las cargas que te he expuesto en tu rifle, partiendo de tus componentes y empleando tus materiales y técnicas de recarga:
Con la N-133 comenzaría probando grupos de cinco tiros partiendo de 43,0 gr e incrementando 0,5 gr en cada uno hasta los los 44,5 gr. Esto representaría una total de 20 cartuchos en cuatro grupos de 43'0, 43'5, 44,0 y 44,5 gr respectivamente. A la vista de los resultados, me quedaría con el que mejor me agrupara, y de no poderme decantar claramente por ninguno de ellos, lo haría por aquel cuya velocidad media en boca del arma estuviera comprendida entre los 750 y los 760 m·s, asegurándome de este modo que la trayectoria exterior de la bala cuadraría perfectamente con las correciones de su caída a media y larga distancia que permite la regulación del alza del arma.
Si alguna de las cargas, por la razón que fuera, sobrepasara los 765-780 m·s, pararía ahí, para estar seguro de que andamos dentro del rango de presiones aconsejables. En caso que ni la de 44,5 gr bastara para alcanzar los 755 m·s, seguiría probando otras cargas con incrementos sucesivos de 0,5 gr hasta llegar al rango 750-760 m·s. Cada incremento de 0,5 gr te supondrá aproximadamente un incremento de 8 m·s en la velocidad media.
Con la N-135 procedería de manera semejante, pero partiendo de 44,0 gr. Con ésta no habría problemas de presión hasta los 770-775 m·s.
En lo que respecta a la N-140, y teniendo en cuenta que no dispones de CCI-250, pero también que este pistón es un pistón "magnum" más bien poco "magnum", puedes partir de 46,0 gr. Ninguna de las velocidades medias de los grupos de 5 tiros debería sobrepasar los 780-785 m·s bajo ninguna circunstancia.
Ahora, unos puntos MUY IMPORTANTES.
Como los resultados que yo obtuve lo fueron con recalibrado parcial y con matriz recalibradora Lee Collet -que recalibra tan sólo el gollete y además con no mucha tensión- la aplicación del entallado de gollete o crimpado de la boca de la vaina en la ranura, que sirve entre otras varias cosas para subir la tensión de engarce, viene a resultar en que en mi rifle, esta combinación da un resultado balísticamente parecido al que obtendría con el recalibrado total o casi total de la vaina con una matriz estándar sin aplicar crimp. Lo más probable es que en tu caso, con tu arma y componentes, tengas un resultado bastante parecido al mío si recalibras total o casi totalmente y no aplicas crimp. Pero por si acaso, antes de comenzar las pruebas arriba descritas, haz una carga con cada una de ellas pero empezando con 0,5 gr menos que la de partida señalada en cada una. Por supuesto, esta tampoco debera sobrepasar las velocidades máximas que te señalé para cada pólvora con este tipo de bala. Ten en cuenta que el incremento de la velocidad, en términos generales y hablando siempre de las pólvoras sin humo (en la pólvora negra no ocurre para nada así), suelen ser, dentro de ciertos rangos, aproximadamente proporcionales a los incrementos de la carga. las presiones, sin embargo, se incrementan según los casos al cuadrado, cubo o incluso la cuarta potencia de incremento de la carga. Valiéndote de ello, y mediante una simple regla de tres, con la velocidad que te de la primera carga ya puedes de estimar "grosso modo" con que cantidad de pólvora puedes alcanzar la velocidad buscada, e incluso hacia por donde andaría la carga con la que se sobrepasarían las velocidades máximas que te he señalado. Peeeero ... esa regla sólo suele de ser de aplicación con aquellas cargas que dan presiones y velocidades bastante regulares, con densidades de carga apropiadas, a presiones de trabajo no extremas, y la extrapolación tan sólo es relativamente fiable dentro de un rango relativamente estrecho de variación de la carga arriba o abajo.
Varias marcas de material de recarga tienen en sus matrices de engarce de la bala la capacidad de dar un entallado o crimpado cónico, si se las enrosca lo suficiente en la prensa. Ahora mismo no recuerdo si las Lee tienen poseen esa característica, ya que aunque las tengo en 8x57 IS, también tengo unas RCBS, y cuando lo he aplicado en las balas de tipo militar -que es en las únicas en que las empleo, ya que en todas las demás ranuradas uso el Lee Factory Crimp- no soy capaz de recordar cual de las marcas usé. En todo caso, el resultado final en lo referente a la balística interna viene a ser el mismo con cualquiera de los dos tipo de entallado, aunque (teóricamente al menos) el del tipo Lee Factory Crimp debiera ser ligerísimamente mejor en lo tocante a la precisión, y desde luego es claramente más tolerante con las diferencias de longitud de trimado entre las vainas. Por contra, estresa más la boca de las vainas que el de tipo cónico, lo cual desemboca en el acortamiento de su vida útil si no hay recocidos del gollete por medio.
Si tus matrices poseyeran esa capacidad, sería conveniente que la aplicaras a la carga de tus cartuchos, aunque no imprescindible. Recuerda que esa operación aumenta siempre algo la presión y velocidad, por lo que también por esta razón hay usualmente que reducir ligeramente unas décimas de grano la masa de pólvora para igualar la balística a las no entalladas.
Tu arma, al ser una antigua arma militar, que seguro ha pasado por muchas manos; que puede que haya hecho una o más guerras; y que podría haber disparado hasta decenas de miles de disparos, es una incógnita balística. El ánima puede estar relativamente nueva, pero también puede estar deteriorada, o icluso muy desgastada. Si el desgaste fuera muy acentuado, las velocidades caerían desde bastante a mucho comparadas con un cañón nuevo. Eso habría que compensarlo incrementando las cargas de pólvora hasta que se lograra la velocidad buscada, que en casos extremos puede ser bastante. Y por supuesto, rezar a San Judas Tadeo para que la capacidad de agrupar aún permanezca.
Las cargas que he sugerido, especialmente las que proporcionaran las velocidades máximas aconsejables que se pueden conseguir con ellas, tan sólo son de aplicación a este tipo de balas militares. Que a nadie se le ocurra aplicarlas a otro tipo de balas en el rango de 187 granos para arriba, y menos aún con balas de caza con mucho área de forzamiento, a las que tienen envuelta gruesa, o a las monometálicas. La bala original militar de 198 gr tiene un área de forzamiento relativamente muy pequeña para su peso y calibre, lo que redunda en una fricción con la superficie del ánima realmente baja. Además, su envuelta es también relativamente delgada. Ambas características sumadas proporcionan una excelente capacidad de lograr alta velocidad con baja presión, que es una de las muchas razones por las que la tal munición militar era tan sobresaliente respecto a las demás. Con cualquier otra bala de peso similar o superior las presiones podrían subir de mucho a muchísimo.
Espero que con lo expuesto haya podido satisfacer tu deseo. Si tienes alguna duda sobre ello, exponla y procuraría resolvértela, si es que ello estuviera en mi mano.
Un saludo, y sí te agradecería si pusieras en este mismo hilo los resultados e incidencias de tus pruebas.
Mikel