Munición SeCa
- Oscar1975
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 28909
- Registrado: 29 Jul 2007 12:01
- Ubicación: España Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Munición SeCa
Hola, bueno el caso es que hablando con un Policía Local, me ha comentado si yo sabía que era la munición "seca" y como no lo sé lo consulto. Al parecer es un proyectil hueco, pero no se ve el típico agujero, sino que parece un proyectil convencional y en su interior si es hueco, lleva como una especie de cámara de aire. Pues eso si me podeis informar sobre este tipo de munición, pero su mayor interes era si puede utilizar esta munición en su arma particular.
Gracias,
Oscar.
Gracias,
Oscar.
ESPERANDO LA BAJA DE ARMAS.ES
RE: Munición SeCa
[citando a: Oscar1975]
Hola, bueno el caso es que hablando con un Policía Local, me ha comentado si yo sabía que era la munición "seca" y como no lo sé lo consulto. Al parecer es un proyectil hueco, pero no se ve el típico agujero, sino que parece un proyectil convencional y en su interior si es hueco, lleva como una especie de cámara de aire. Pues eso si me podeis informar sobre este tipo de munición, pero su mayor interes era si puede utilizar esta munición en su arma particular.
Gracias,
Oscar.
Estimado Oscar1975 puede que me esté equivocando, pero me parece que lo que conocido llama "munición seca" es la "munición Inerte", o sea vacía, tiene la conformación de un proyectil normal, pero no posee inciador activo ni propelente, y se usa para entrenamiento (Tambien los aliviadores de percutor que Uds. suelen usar son inertes)
Habitualmente se utiliza para ver los errores que comete el tirador cuando dispara, al no salir el tiro se ve si gatilla y demás, tambien crea habitos de manipulación de municiones y arma sin correr el riesgo de un disparo accidental.
Bajo ningún aspecto, en ninguna condición que no sean las prácticas supervisadas por un instructor, se debe usar esta munición en el arma de servicio.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)

- HARTZ
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2240
- Registrado: 13 Dic 2007 04:01
- Ubicación: ESPAí‘A Cantabria
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Si te refieres a munición de tiro en seco, es lo que ha explicado tomate ( inertes para prácticar, falso pistón, sin carga, vainas taladradas, las aliviapercutores......)
Pero por la descripción que haces, proyectil hueco que parece uno normal y sin agujero, creo que la casa LAPUA tiene unos cartuchos denominados KPO que llevan una bubuja de aire dentro que facilita su expansión al impactar.
También los he visto y probado con estas características de la casa MEN, siendo estos blindados enteros y parecen que tienen una falsa ojiva también metálica, pero no se separan , va todo como si fuera uno.
Un saludo
Pero por la descripción que haces, proyectil hueco que parece uno normal y sin agujero, creo que la casa LAPUA tiene unos cartuchos denominados KPO que llevan una bubuja de aire dentro que facilita su expansión al impactar.
También los he visto y probado con estas características de la casa MEN, siendo estos blindados enteros y parecen que tienen una falsa ojiva también metálica, pero no se separan , va todo como si fuera uno.
Un saludo
 NI ME SAQUES SIN RAZí“N NI ME GUARDES SIN HONOR¡¡¡¡¡Â  Â
- Oscar1975
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 28909
- Registrado: 29 Jul 2007 12:01
- Ubicación: España Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Negativo compañeros, es munición no inerte, es llamada así por su proyectil. Creo que es de fabricación suiza.
Oscar.
Oscar.
ESPERANDO LA BAJA DE ARMAS.ES
RE: Munición SeCa
[citando a: Oscar1975]
Negativo compañeros, es munición no inerte, es llamada así por su proyectil. Creo que es de fabricación suiza.
Oscar.
Oscar1975 Sinceramente es la primera vez que escucho esto, y si es cierto reconozco mi ignorancia.
Pero debo tambien reconocer que algo dentro de mí me dice que hay algún error de tu parte, como munición "no inerte" sería cualquier munición de fuego real, ya que es lo contrario a inerte.
Busqué en internet y no hay nada que tenga esta denominación, solo aparacen municones activas bajo la denominación "No inerte".
Me gustaría que te explicaras un poco más sobre esto, la verdad es que me has sorprendido.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
podrías poner

- Oscar1975
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 28909
- Registrado: 29 Jul 2007 12:01
- Ubicación: España Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Os intento poner un enlace, a ver si puedo, creo que lo de SeCa son siglas, ahora os lo aclaro:
http://www.syarmero.com/mat_pol_mun.htm
http://www.ruag-ammotec.ch/ammotec/de/katalog/pdf_e/swiss_p_seca_9mm_luger.pdf
Quiero saber sobre todo si se puede utilizar en pistolas particulares, aunque la considero de punta hueca.
Gracias.
Oscar.
http://www.syarmero.com/mat_pol_mun.htm
http://www.ruag-ammotec.ch/ammotec/de/katalog/pdf_e/swiss_p_seca_9mm_luger.pdf
Quiero saber sobre todo si se puede utilizar en pistolas particulares, aunque la considero de punta hueca.
Gracias.
Oscar.
ESPERANDO LA BAJA DE ARMAS.ES
- HARTZ
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2240
- Registrado: 13 Dic 2007 04:01
- Ubicación: ESPAí‘A Cantabria
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Oscar por las imagenes es el mismo sistema que la que yo te describo erroneamente con marcaje MEN.
La de la foto yo la tengo en la colección y alguna me queda suelta, estas llevan el marcaje T 9X19 SR 04 E1.
Son las que probé en su día y tienen un gran poder de parada, pero ya sabemos que no se puede llevar ( una lástima).
La de la foto yo la tengo en la colección y alguna me queda suelta, estas llevan el marcaje T 9X19 SR 04 E1.
Son las que probé en su día y tienen un gran poder de parada, pero ya sabemos que no se puede llevar ( una lástima).
 NI ME SAQUES SIN RAZí“N NI ME GUARDES SIN HONOR¡¡¡¡¡Â  Â
- Oscar1975
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 28909
- Registrado: 29 Jul 2007 12:01
- Ubicación: España Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Gracias a todos, supongo que entran dentro de las prohibidas a no ser que sea de servicio y te hayan dotado con ellas. Una pena.
Oscar.
Oscar.
ESPERANDO LA BAJA DE ARMAS.ES
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Hola, soy nuevo en el foro, al menos con este nick. Me alegra volver a estar por aquí.
La munición SeCa (Securite Cartrige- Cartucho de Seguridad) del grupo suizo Ruag, es una de las mas recomendablesa para defensa y seguridad. He tenido ocasión de hacer pruebas balísticas en gelatina y su comportamiento fue muy acertado.
La munición SeCa (Securite Cartrige- Cartucho de Seguridad) del grupo suizo Ruag, es una de las mas recomendablesa para defensa y seguridad. He tenido ocasión de hacer pruebas balísticas en gelatina y su comportamiento fue muy acertado.
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Dejo un artículo en el que se trata el tema de proyectiles mas comunes en España para uso policial y de defensa.
PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Los cartuchos que generalmente usan las FYCS en España para las misiones o servicios ordinarios, son cartuchos que montan proyectiles de plomo, semiblindados o blindados/encamisados, estos son los más comunes y habituales en el quehacer diario de un agente de policía español.
Todos los referenciados anteriormente poseen algo en común, y es el uso de plomo, en unos como núcleo, en otros como base total del cuerpo del proyectil. Es sabido por todos que el blindado o encamisado, posee un poder alto de penetración y bajo de deformación al impactar en un cuerpo humano o incluso en cualquier objeto de entorno cotidiano, dicha penetración provoca la llamada sobre penetración, es decir, que después de alcanzar a su objetivo, el proyectil aún posee energía bastante para atravesarlo y continuar hasta otro punto de impacto, ésta vez sin el deseo del tirador, pudiendo ello provocar un daño colateral, o sea, que esa punta acabará donde NO queríamos que acabara.
Muchos son los que para evitar esa sobre penetración, recurren al uso de otras puntas, como por ejemplo las de plomo macizo mezclado con antimonio, o recurren a las semiblindadas, que son aquellas que exteriormente y en sus paredes, poseen envuelta metálica, normalmente de latón, pero que sin embargo en el extremo superior de la punta se puede observar como asoma un poco de plomo desnudo.
Los que recurren al uso de las puntas de plomo o de las puntas semiblindadas, lo hacen con la convicción de que dichos proyectiles se van a deformar al impactar en el cuerpo o blanco deseado y que dicha deformación propiciará una mayor transferencia de energía sobre los órganos que se vean afectados por el disparo. Sí eso ocurriera, sería una gran ventaja sobre los proyectiles blindados, pues estos no se suelen deformar, transmite poca energía en el impacto, y debido a su dureza (la aporta la camisa metálica de latón que recubre al núcleo de plomo) provocan con facilidad rebotes o sobrepenetraciones que pueden herir a un tercero una vez que el la punta atraviesa el cuerpo impactado y vuelve a salir por el orificio de salida.
Pues bien, ese mito de que los proyectiles de plomo y los semiblindados aportan esas ventajas para los usuarios de armas de defensa y/o seguridad, no es más que eso, un mito.
Recientemente he podido realizar pruebas de balística usando como "cuerpo" a impactar, dos bloques de Gelatina 250A, que rebajada al 10% y a 4ºC de temperatura, proporciona una textura muy similar a la de un cuerpo humano vivo.
Tras poner dos bloques de la mencionada Gelatina uno junto al otro, ambos bloques se colocan de modo que simulan dos cuerpos humanos puestos uno junto al otro como si dos personas estuvieran posicionadas hombro con hombro. Tras los bloques se colocó una tabla que haría de testigo en caso que los proyectiles atravesaran los dos bloques y continuaran camino hacia el parabalas.
Una vez acabado ese trámite, se efectuaron varias pruebas de balística, efectuando varios disparos precisos sobre la gelatina, se hicieron con suma precisión para evitar que las trayectorias o cavidades temporales de los primeros disparos fueran "cruzadas" por los siguientes disparos, de ocurrir eso, el trabajo quedaría desvirtuado.
Continúa....
PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Los cartuchos que generalmente usan las FYCS en España para las misiones o servicios ordinarios, son cartuchos que montan proyectiles de plomo, semiblindados o blindados/encamisados, estos son los más comunes y habituales en el quehacer diario de un agente de policía español.
Todos los referenciados anteriormente poseen algo en común, y es el uso de plomo, en unos como núcleo, en otros como base total del cuerpo del proyectil. Es sabido por todos que el blindado o encamisado, posee un poder alto de penetración y bajo de deformación al impactar en un cuerpo humano o incluso en cualquier objeto de entorno cotidiano, dicha penetración provoca la llamada sobre penetración, es decir, que después de alcanzar a su objetivo, el proyectil aún posee energía bastante para atravesarlo y continuar hasta otro punto de impacto, ésta vez sin el deseo del tirador, pudiendo ello provocar un daño colateral, o sea, que esa punta acabará donde NO queríamos que acabara.
Muchos son los que para evitar esa sobre penetración, recurren al uso de otras puntas, como por ejemplo las de plomo macizo mezclado con antimonio, o recurren a las semiblindadas, que son aquellas que exteriormente y en sus paredes, poseen envuelta metálica, normalmente de latón, pero que sin embargo en el extremo superior de la punta se puede observar como asoma un poco de plomo desnudo.
Los que recurren al uso de las puntas de plomo o de las puntas semiblindadas, lo hacen con la convicción de que dichos proyectiles se van a deformar al impactar en el cuerpo o blanco deseado y que dicha deformación propiciará una mayor transferencia de energía sobre los órganos que se vean afectados por el disparo. Sí eso ocurriera, sería una gran ventaja sobre los proyectiles blindados, pues estos no se suelen deformar, transmite poca energía en el impacto, y debido a su dureza (la aporta la camisa metálica de latón que recubre al núcleo de plomo) provocan con facilidad rebotes o sobrepenetraciones que pueden herir a un tercero una vez que el la punta atraviesa el cuerpo impactado y vuelve a salir por el orificio de salida.
Pues bien, ese mito de que los proyectiles de plomo y los semiblindados aportan esas ventajas para los usuarios de armas de defensa y/o seguridad, no es más que eso, un mito.
Recientemente he podido realizar pruebas de balística usando como "cuerpo" a impactar, dos bloques de Gelatina 250A, que rebajada al 10% y a 4ºC de temperatura, proporciona una textura muy similar a la de un cuerpo humano vivo.
Tras poner dos bloques de la mencionada Gelatina uno junto al otro, ambos bloques se colocan de modo que simulan dos cuerpos humanos puestos uno junto al otro como si dos personas estuvieran posicionadas hombro con hombro. Tras los bloques se colocó una tabla que haría de testigo en caso que los proyectiles atravesaran los dos bloques y continuaran camino hacia el parabalas.
Una vez acabado ese trámite, se efectuaron varias pruebas de balística, efectuando varios disparos precisos sobre la gelatina, se hicieron con suma precisión para evitar que las trayectorias o cavidades temporales de los primeros disparos fueran "cruzadas" por los siguientes disparos, de ocurrir eso, el trabajo quedaría desvirtuado.
Continúa....
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Continuación...
Pues bien, los proyectiles empleados en la prueba fueron los siguientes: Blindado de Geco, Semiblindado Remington, Plomo Fiocchi, Frangible de Remington, Golden Saber punta hueca de Remington, Hydra Shock de Federal, SeCa de Ruag, QD-2 de Men, Silvertip de Winchester, THV y alguno mas.
Las conclusiones fueron asombrosas para muchos de los presentes, otros esperábamos un resultado muy parecido al que se produjo finalmente. Así pues se puede aseverar que los proyectiles blindados, los de plomo, semiblindados y los frangibles, se comportaron exactamente igual. Atravesaron el primer bloque de Gelatina y provocaron sobre penetración, llegando a atravesar total y completamente el segundo bloque y continuando después su camino hacia el parabalas de la galería.
Del resto de proyectiles empleados en la prueba, se sacaron conclusiones diversas, por ejemplo el THV que sale del cañón con una velocidad inicial de algo menos de 600 m/s, podemos decir que tuvo un escaso poder de penetración, no llegando ni a la mitad de l primer bloque de gelatina y siendo recuperado el proyectil con nula deformación, por consiguiente no transfirió energía suficiente como para provocar lesiones relevantes.
El SeCa se comportó de un modo muy acertado y esperado, atravesó totalmente el primer bloque de gelatina, se deformó completamente y por consiguiente transfirió toda su energía al blanco impactado. Al atravesar el primer bloque, salió del mismo y golpeó el segundo bloque sin provocar en el perforación alguna y cayendo al suelo.
De los punta hueca usados en la prueba (Golden Saber punta hueca de Remington), Hydra Shock de Federal, Silvertip de Winchester) el que mejor se comportó fue el Hidra Shock, el cual penetró en el primer bloque con total deformación, se detuvo a aproximadamente 28 centímetros del orificio de entrada en el bloque. El Golden Saber llegó a sobrepenetrar en el segundo bloque, si bien fue poco lo que penetró, se deformó totalmente y transfirió toda su energía. El Silvertip se deformó por completo, trasfirió toda su energía pero penetró menos de los 28 centímetros deseados.
Existen otros proyectiles dentro del mercado policial y militar, son proyectiles denominados especiales, pues son usados para misiones muy concretas, entre ellos encontramos a los perforentes, los trazadores, los explosivos o los incendiarios.
Los perforantes son aquellos proyectiles cuyo núcleo es macizo de acero al tugsteno, material este, enormemente duro y que no se deforma con facilidad, teniendo que ser recubierto el acero del núcleo con una capa de silicona para que sea la silicona la que haga fricción en el cañón durante el recorrido, de ese modo el acero del proyectil no roza el ánima del arma y no provoca su desgaste. Este tipo de proyectiles podría atravesar un chaleco antibalas con relativa facilidad, siempre que el chaleco sea un nivel de protección medio-alto y no muy alto. También son recubiertos por otros materiales pero concretamente a nivel policial se usa la silicona color verde, el mas común es el KTW, las tres letras son las iniciales de los especialistas médicos y policiales norteamericanos que lo diseñaron.
Los proyectiles trazadores son aquellos que se emplean para orientar o guiar al tirador, de ese modo en determinadas circunstancias, el tirador podrá ir focalizando la dirección de sus disparos y poder hacer las correcciones que estime oportuna. Su uso mas frecuente se da en el ámbito militar y mas concretamente por las ametralladoras, en cuyas cintas de alimentación o cargadores, se intercala un cartucho trazador cada 4 ó 5 ordinarios.
La capacidad trazadora la aporta al proyectil, una mezcla de productos químicos que se alojan en el culo o base del proyectil, que a esos efectos se encuentra hueco. Así pues en dicha oquedad se deposita magnesio y fósforo, los cuales al producirse el disparo y al estar en contacto directo esa base del proyectil y la pólvora que se está quemando para provocar la salida del proyectil por la boca de fuego, hace que el fósforo y el magnesio se enciendan y provoquen una incandescencia que es la que deja ver el recorrido o traza que describe el proyectil en su vuelo al objetivo.
Algo similar a lo antes descrito, ocurre con los proyectiles incendiarios y explosivos, siendo en estos casos otros los productos químicos que se alojan dentro del proyectil. Estando estos mas limitados aún en su uso y de mas necesidad en misiones militares que en las policiales.
Continúa...
Pues bien, los proyectiles empleados en la prueba fueron los siguientes: Blindado de Geco, Semiblindado Remington, Plomo Fiocchi, Frangible de Remington, Golden Saber punta hueca de Remington, Hydra Shock de Federal, SeCa de Ruag, QD-2 de Men, Silvertip de Winchester, THV y alguno mas.
Las conclusiones fueron asombrosas para muchos de los presentes, otros esperábamos un resultado muy parecido al que se produjo finalmente. Así pues se puede aseverar que los proyectiles blindados, los de plomo, semiblindados y los frangibles, se comportaron exactamente igual. Atravesaron el primer bloque de Gelatina y provocaron sobre penetración, llegando a atravesar total y completamente el segundo bloque y continuando después su camino hacia el parabalas de la galería.
Del resto de proyectiles empleados en la prueba, se sacaron conclusiones diversas, por ejemplo el THV que sale del cañón con una velocidad inicial de algo menos de 600 m/s, podemos decir que tuvo un escaso poder de penetración, no llegando ni a la mitad de l primer bloque de gelatina y siendo recuperado el proyectil con nula deformación, por consiguiente no transfirió energía suficiente como para provocar lesiones relevantes.
El SeCa se comportó de un modo muy acertado y esperado, atravesó totalmente el primer bloque de gelatina, se deformó completamente y por consiguiente transfirió toda su energía al blanco impactado. Al atravesar el primer bloque, salió del mismo y golpeó el segundo bloque sin provocar en el perforación alguna y cayendo al suelo.
De los punta hueca usados en la prueba (Golden Saber punta hueca de Remington), Hydra Shock de Federal, Silvertip de Winchester) el que mejor se comportó fue el Hidra Shock, el cual penetró en el primer bloque con total deformación, se detuvo a aproximadamente 28 centímetros del orificio de entrada en el bloque. El Golden Saber llegó a sobrepenetrar en el segundo bloque, si bien fue poco lo que penetró, se deformó totalmente y transfirió toda su energía. El Silvertip se deformó por completo, trasfirió toda su energía pero penetró menos de los 28 centímetros deseados.
Existen otros proyectiles dentro del mercado policial y militar, son proyectiles denominados especiales, pues son usados para misiones muy concretas, entre ellos encontramos a los perforentes, los trazadores, los explosivos o los incendiarios.
Los perforantes son aquellos proyectiles cuyo núcleo es macizo de acero al tugsteno, material este, enormemente duro y que no se deforma con facilidad, teniendo que ser recubierto el acero del núcleo con una capa de silicona para que sea la silicona la que haga fricción en el cañón durante el recorrido, de ese modo el acero del proyectil no roza el ánima del arma y no provoca su desgaste. Este tipo de proyectiles podría atravesar un chaleco antibalas con relativa facilidad, siempre que el chaleco sea un nivel de protección medio-alto y no muy alto. También son recubiertos por otros materiales pero concretamente a nivel policial se usa la silicona color verde, el mas común es el KTW, las tres letras son las iniciales de los especialistas médicos y policiales norteamericanos que lo diseñaron.
Los proyectiles trazadores son aquellos que se emplean para orientar o guiar al tirador, de ese modo en determinadas circunstancias, el tirador podrá ir focalizando la dirección de sus disparos y poder hacer las correcciones que estime oportuna. Su uso mas frecuente se da en el ámbito militar y mas concretamente por las ametralladoras, en cuyas cintas de alimentación o cargadores, se intercala un cartucho trazador cada 4 ó 5 ordinarios.
La capacidad trazadora la aporta al proyectil, una mezcla de productos químicos que se alojan en el culo o base del proyectil, que a esos efectos se encuentra hueco. Así pues en dicha oquedad se deposita magnesio y fósforo, los cuales al producirse el disparo y al estar en contacto directo esa base del proyectil y la pólvora que se está quemando para provocar la salida del proyectil por la boca de fuego, hace que el fósforo y el magnesio se enciendan y provoquen una incandescencia que es la que deja ver el recorrido o traza que describe el proyectil en su vuelo al objetivo.
Algo similar a lo antes descrito, ocurre con los proyectiles incendiarios y explosivos, siendo en estos casos otros los productos químicos que se alojan dentro del proyectil. Estando estos mas limitados aún en su uso y de mas necesidad en misiones militares que en las policiales.
Continúa...
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Y continúa y finaliza....
Concluyendo:
Podríamos decir que los proyectiles blindados, semiblindados y de plomo, deberían no ser usados mas que para adiestramiento, dejando los frangibles para uso en lugares cerrados y con paredes y/o suelos especialmente duros, como por ejemplo buques o fábricas, donde esos frangibles si que podrían cumplir correctamente su cometido que no es otro que en esos lugares de paredes especialmente duras, provocar la destrucción completa del proyectil y evitando el rebote. Yo personalmente los he probado varias veces sobre planchas de acero y contra maquinaria industrial pesada como por ejemplo excavadoras, tractores, etc, y puedo asegurar que los proyectiles disparados a 1 metro de distancia se fulminaban en polvo.
Lo ideal sería usar proyectiles deformables al impacto en el cuerpo, para asegurar una gran transferencia de energía y destrucción de masa, así pues los punta hueca y los SeCa son los mas interesantes, pues además reducen en cierto modo la posibilidad de rebote.
Personalmente aconsejo el uso de los SeCa y de casi cualquier punta hueca antes que usar los tradicionales.
Quizás con algunos de esos proyectiles deformables podamos provocar la neutralización del agresor con un número menor de disparos que si tuviéramos que usar para el mismo fin los proyectiles blindados, plomos o semiblindados. No obstante no debemos sobre dimensionar las posibilidades de los proyectiles por muy bien que se comportaran en las pruebas balísticas, pues para que se comporten como se desea y como se espera de ellos, se deben dar ciertos factores favorables y que no siempre están en la mano del agente que se defiende, el poder modificar esos factores.
Concluyendo:
Podríamos decir que los proyectiles blindados, semiblindados y de plomo, deberían no ser usados mas que para adiestramiento, dejando los frangibles para uso en lugares cerrados y con paredes y/o suelos especialmente duros, como por ejemplo buques o fábricas, donde esos frangibles si que podrían cumplir correctamente su cometido que no es otro que en esos lugares de paredes especialmente duras, provocar la destrucción completa del proyectil y evitando el rebote. Yo personalmente los he probado varias veces sobre planchas de acero y contra maquinaria industrial pesada como por ejemplo excavadoras, tractores, etc, y puedo asegurar que los proyectiles disparados a 1 metro de distancia se fulminaban en polvo.
Lo ideal sería usar proyectiles deformables al impacto en el cuerpo, para asegurar una gran transferencia de energía y destrucción de masa, así pues los punta hueca y los SeCa son los mas interesantes, pues además reducen en cierto modo la posibilidad de rebote.
Personalmente aconsejo el uso de los SeCa y de casi cualquier punta hueca antes que usar los tradicionales.
Quizás con algunos de esos proyectiles deformables podamos provocar la neutralización del agresor con un número menor de disparos que si tuviéramos que usar para el mismo fin los proyectiles blindados, plomos o semiblindados. No obstante no debemos sobre dimensionar las posibilidades de los proyectiles por muy bien que se comportaran en las pruebas balísticas, pues para que se comporten como se desea y como se espera de ellos, se deben dar ciertos factores favorables y que no siempre están en la mano del agente que se defiende, el poder modificar esos factores.
-
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
se trata de municion KPO (Kimpoamaton Poliisiluoti Onnto) de sako.
Bala KPO (Kimpoamaton Poliisiluoti Onnto) de la finlandesa SAKO. Impacto sobre chapa de madera y metálica, sobre madera, sobre moqueta, sobre dos chapas metálicas, y sobre tres tablas de madera. pongo la foto con el permiso de mi amigo KOKO del foro municion.org, saludos KOKO.
Bala KPO (Kimpoamaton Poliisiluoti Onnto) de la finlandesa SAKO. Impacto sobre chapa de madera y metálica, sobre madera, sobre moqueta, sobre dos chapas metálicas, y sobre tres tablas de madera. pongo la foto con el permiso de mi amigo KOKO del foro municion.org, saludos KOKO.
RE: Munición SeCa
Gracias a todos!!!
En especial a Oscar1975 no había entendido bien tu pregunta y te terminé liando, por lo que me disculpo.
Conozco esta munición como KPO pero nunca había oido de SeCa.
De cualquier manera estas KPO en mi país apenas se conocen por revistas y artículos (al menos yo no he visto ninguna).
Todos los días hay cosas que aprender.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
En especial a Oscar1975 no había entendido bien tu pregunta y te terminé liando, por lo que me disculpo.
Conozco esta munición como KPO pero nunca había oido de SeCa.
De cualquier manera estas KPO en mi país apenas se conocen por revistas y artículos (al menos yo no he visto ninguna).
Todos los días hay cosas que aprender.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)

- Oscar1975
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 28909
- Registrado: 29 Jul 2007 12:01
- Ubicación: España Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
No hay nada que disculpar Tomate, más bien que agradecer, a todos, por vuestra ayuda. Es una incongruencia no poder utilizar una munición que es efectiva para la defensa y que lo único que puede evitar es el peligro de herir a otras personas en caso de tener que hacer uso de tu arma particular (en España no suele darse el caso). Yo en mi Glock 27 llevo munición Fiocchi de 180 grains de plomo. No me parece idonea pero es lo que encontré, eso y munición encamisada (FMJ) que me parece menos adecuada todavía. En fin, esto es España.
Oscar.
Oscar.
ESPERANDO LA BAJA DE ARMAS.ES
- Oscar1975
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 28909
- Registrado: 29 Jul 2007 12:01
- Ubicación: España Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
[citando a: TELPENTON]
Y continúa y finaliza....
Concluyendo:
Podríamos decir que los proyectiles blindados, semiblindados y de plomo, deberían no ser usados mas que para adiestramiento, dejando los frangibles para uso en lugares cerrados y con paredes y/o suelos especialmente duros, como por ejemplo buques o fábricas, donde esos frangibles si que podrían cumplir correctamente su cometido que no es otro que en esos lugares de paredes especialmente duras, provocar la destrucción completa del proyectil y evitando el rebote. Yo personalmente los he probado varias veces sobre planchas de acero y contra maquinaria industrial pesada como por ejemplo excavadoras, tractores, etc, y puedo asegurar que los proyectiles disparados a 1 metro de distancia se fulminaban en polvo.
Lo ideal sería usar proyectiles deformables al impacto en el cuerpo, para asegurar una gran transferencia de energía y destrucción de masa, así pues los punta hueca y los SeCa son los mas interesantes, pues además reducen en cierto modo la posibilidad de rebote.
Personalmente aconsejo el uso de los SeCa y de casi cualquier punta hueca antes que usar los tradicionales.
Quizás con algunos de esos proyectiles deformables podamos provocar la neutralización del agresor con un número menor de disparos que si tuviéramos que usar para el mismo fin los proyectiles blindados, plomos o semiblindados. No obstante no debemos sobre dimensionar las posibilidades de los proyectiles por muy bien que se comportaran en las pruebas balísticas, pues para que se comporten como se desea y como se espera de ellos, se deben dar ciertos factores favorables y que no siempre están en la mano del agente que se defiende, el poder modificar esos factores.
Interesante artículo, pero como indico está prohibido su uso por particulares, además pienso que si no te los dan de dotación, es mejor no utilizar una munición, que aunque más adecuada te puede acarrear más de un problema, a pesar de existir los tres principios consagrados por la ley orgánica 2/86 en caso de utilizar el arma de fuego. Pero fíjate en la GC llevamos munición totalmente encamisada, siendo eso muy peligroso en caso de enfrentamiento. Ver para creer, pero es lo que hay.
Oscar.
ESPERANDO LA BAJA DE ARMAS.ES
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Hola Abel, creo que confundes la SeCa con KPO, son distintas por completo.
Dejo una foto de la SeCa.
Dejo una foto de la SeCa.
-
- Estado: Desconectado
RE: Munición SeCa
Por la descripcion del amigo Oscar1975 deduje que seria KPO
[citando a: Oscar1975]
Hola, bueno el caso es que hablando con un Policía Local, me ha comentado si yo sabía que era la munición "seca" y como no lo sé lo consulto. Al parecer es un proyectil hueco, pero no se ve el típico agujero, sino que parece un proyectil convencional y en su interior si es hueco, lleva como una especie de cámara de aire. Pues eso si me podeis informar sobre este tipo de munición, pero su mayor interes era si puede utilizar esta munición en su arma particular.
Gracias,
Oscar.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados