Aneccdotas curiosas de la WWII
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Curiosidades de las vidas que se encontraron en la historia
A finales del siglo XIX un humilde campesino escocés, apellidado Fleming, oyó unos gritos cuando trabajaba junto a un pantano. Ahí encontró a un muchacho que se estaba ahogando. Metiéndose en el pantano hasta la cintura rescató al chico.
Al día siguiente llegó a la granja un carruaje elegante, del que bajó un noble, que se presentó como el padre del muchacho. Quería recompensarle por salvar al niño, pero el granjero se negó a aceptar ningún pago. Entonces llegó el hijo del granjero, y el noble le propuso un trato: le proporcionaría la misma educación que a su propio hijo. Si el hijo se parecía al padre, crecería hasta convertirse en un hombre del que los dos estarían orgullosos.
Así fue. El hijo del granjero estudió en las mejores escuelas, y se graduó en Medicina en la escuela del St. Mary's Hospital de Londres. Con el tiempo, llegó a ser respetado en todo el mundo como Sir Alexander Fleming, descubridor de la Penicilina.
Años después, el hijo del chico que había sido salvado del pantano enfermó gravemente de neumonía. Fue la Penicilina la que le salvó. El chico salvado del pantano era Sir Randolph Churchill. Su hijo Sir Winston Churchill.
Una vida salvada es una vida ganada para un proposito, quizas a futuro.
A finales del siglo XIX un humilde campesino escocés, apellidado Fleming, oyó unos gritos cuando trabajaba junto a un pantano. Ahí encontró a un muchacho que se estaba ahogando. Metiéndose en el pantano hasta la cintura rescató al chico.
Al día siguiente llegó a la granja un carruaje elegante, del que bajó un noble, que se presentó como el padre del muchacho. Quería recompensarle por salvar al niño, pero el granjero se negó a aceptar ningún pago. Entonces llegó el hijo del granjero, y el noble le propuso un trato: le proporcionaría la misma educación que a su propio hijo. Si el hijo se parecía al padre, crecería hasta convertirse en un hombre del que los dos estarían orgullosos.
Así fue. El hijo del granjero estudió en las mejores escuelas, y se graduó en Medicina en la escuela del St. Mary's Hospital de Londres. Con el tiempo, llegó a ser respetado en todo el mundo como Sir Alexander Fleming, descubridor de la Penicilina.
Años después, el hijo del chico que había sido salvado del pantano enfermó gravemente de neumonía. Fue la Penicilina la que le salvó. El chico salvado del pantano era Sir Randolph Churchill. Su hijo Sir Winston Churchill.
Una vida salvada es una vida ganada para un proposito, quizas a futuro.
                                    Â
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
La historia de un violinista judío de 12 años
Muchos relatos extraños tienen su origen en la Segunda Guerra Mundial. Pero el fabricante israelí de violines Ammon Weinstein tropezó con una de las más singulares del género poco antes de dar en junio de 1999 una charla en la ciudad de Dresden en la Asociación Alemana de Fabricantes de Violines. Titulada "El violín: una muda evidencia", la charla de Weinstein se centró en el violín en el Holocausto. En el curso de la investigación efectuada para preparar su exposición Weinstein descubrió la existencia de un instrumento secretamente atesorado por la familia de Sefi Hanejbi que, en la actualidad vive en Israel.
Sin embargo no se trata de un Stradivarius, Guarnieri o Amati perdido por largo tiempo ni de un instrumento tocado por algún genio anónimo cuyo talento permaneció desconocido en el caos de la guerra. Antes bien, el relato se orienta hacia la existencia, vivida al filo de la navaja, de partisanos rusos y judíos que luchaban contra un enemigo común y cómo la música ayudaba fugazmente a saldar viejas cuentas.
Durante la guerra, el abuelo de Hanejbi Diada (tío) Misha renombrado partisano, se topó con un niño que dormía bajo los árboles con un violín a su lado. Cuando se verificó que el muchacho era judío, los partisanos lo adoptaron y tramaron un ardid peligroso. Planearon actuar como un conjunto de músicos ambulantes en una aldea cercana en la que había una cantina frecuentada por soldados alemanes. Al oír al grupo, un oficial de la Gestapo local advirtió el talento del joven y lo invitó a tocar para ellos en la cantina.
Conocido con el nombre de Motele, el muchacho de doce años comenzó una serie de audiciones ante los oficiales. En cada ocasión, con gran riesgo para él mismo y sus compañeros de grupo, Motele utilizó el estuche de su violín y cualquier otro objeto que ingeniosamente permitiera esconder explosivos para introducirlos de modo subrepticio en la cantina o en cualquier otro lugar donde se pudiera ocultar. Los explosivos fueron colocados estratégicamente en el edificio, cuya disposición fue muy pronto conocida por los partisanos. En un predeterminado intervalo de la ejecución Motele encendió la mecha y desapareció en el bosque para observar la destrucción de la cantina. A pesar de este escape milagroso, que le permitió contar lo sucedido, fue muerto un año después en un incidente desvinculado de la voladura de la cantina.
Cómo se salvó el violín un instrumento alemán del que se desconoce el origen y del que una etiqueta fechada en 1891 indicaba una reparación efectuada por J. Altrichter de Frankfurt am Oder, continúa siendo un misterio. Basta decir que en agosto de 1999 Hanejbi apareció con él en el kibutz Eilon porque en ese Kibutz se llevan a cabo cursos de verano de violín que el mismo Wainstein ayudó a crear hace diez años. Hanejbi consideró que era el momento adecuado para donarlo a Yad Vashem, Museo del Holocausto en Jerusalem. El Presidente del Museo Avner Shalev, se presentó al recibirlo: "Al resguardar el violín" fue la reflexión de Hanejbi al entregar el instrumento, "también resguardamos el alma del niño".
El 3 de agosto se realizó una ceremonia especial de gran contenido simbólico en memoria de Motele y los partisanos.
Como una invocación a la juventud, el violinista británico Charlie Siem, de 12 años, tocó el tema de la película de La lista de Schindler. A continuación, el violinista israelí Matun Gavol, de 16 años, ejecutó con el violín de Motele "un instrumento con natural calidez", conforme a la opinión de Weinstein el conmovedor Nigún de Baal Shem, de Bloch. La interpretación fue apreciada en un silencio más profundo que el habitual en la sala de Keshet Elion por el patrocinador del curso magistral, Schlomo Mintz, en presencia de Gilad Shevi, Itzjak Rashkovsky e Ida Haendel, director ejecutivo de Keshet Elión, director musical y artista invitada, respectivamente.
Al limpiar el violín de Motele, Weinstein comprobó que se trataba de un buen instrumento alemán, similar a los que las familias pobres judías compraban antes de la guerra para sus hijos. "En realidad", dijo, " los ejecutantes de cuerda judíos, polacos y rusos, usaban casi exclusivamente instrumentos alemanes". De modo que quizá no resulte una desagradable ironía que este violín haya visto la luz en la ciudad de Dresden.
Muchos relatos extraños tienen su origen en la Segunda Guerra Mundial. Pero el fabricante israelí de violines Ammon Weinstein tropezó con una de las más singulares del género poco antes de dar en junio de 1999 una charla en la ciudad de Dresden en la Asociación Alemana de Fabricantes de Violines. Titulada "El violín: una muda evidencia", la charla de Weinstein se centró en el violín en el Holocausto. En el curso de la investigación efectuada para preparar su exposición Weinstein descubrió la existencia de un instrumento secretamente atesorado por la familia de Sefi Hanejbi que, en la actualidad vive en Israel.
Sin embargo no se trata de un Stradivarius, Guarnieri o Amati perdido por largo tiempo ni de un instrumento tocado por algún genio anónimo cuyo talento permaneció desconocido en el caos de la guerra. Antes bien, el relato se orienta hacia la existencia, vivida al filo de la navaja, de partisanos rusos y judíos que luchaban contra un enemigo común y cómo la música ayudaba fugazmente a saldar viejas cuentas.
Durante la guerra, el abuelo de Hanejbi Diada (tío) Misha renombrado partisano, se topó con un niño que dormía bajo los árboles con un violín a su lado. Cuando se verificó que el muchacho era judío, los partisanos lo adoptaron y tramaron un ardid peligroso. Planearon actuar como un conjunto de músicos ambulantes en una aldea cercana en la que había una cantina frecuentada por soldados alemanes. Al oír al grupo, un oficial de la Gestapo local advirtió el talento del joven y lo invitó a tocar para ellos en la cantina.
Conocido con el nombre de Motele, el muchacho de doce años comenzó una serie de audiciones ante los oficiales. En cada ocasión, con gran riesgo para él mismo y sus compañeros de grupo, Motele utilizó el estuche de su violín y cualquier otro objeto que ingeniosamente permitiera esconder explosivos para introducirlos de modo subrepticio en la cantina o en cualquier otro lugar donde se pudiera ocultar. Los explosivos fueron colocados estratégicamente en el edificio, cuya disposición fue muy pronto conocida por los partisanos. En un predeterminado intervalo de la ejecución Motele encendió la mecha y desapareció en el bosque para observar la destrucción de la cantina. A pesar de este escape milagroso, que le permitió contar lo sucedido, fue muerto un año después en un incidente desvinculado de la voladura de la cantina.
Cómo se salvó el violín un instrumento alemán del que se desconoce el origen y del que una etiqueta fechada en 1891 indicaba una reparación efectuada por J. Altrichter de Frankfurt am Oder, continúa siendo un misterio. Basta decir que en agosto de 1999 Hanejbi apareció con él en el kibutz Eilon porque en ese Kibutz se llevan a cabo cursos de verano de violín que el mismo Wainstein ayudó a crear hace diez años. Hanejbi consideró que era el momento adecuado para donarlo a Yad Vashem, Museo del Holocausto en Jerusalem. El Presidente del Museo Avner Shalev, se presentó al recibirlo: "Al resguardar el violín" fue la reflexión de Hanejbi al entregar el instrumento, "también resguardamos el alma del niño".
El 3 de agosto se realizó una ceremonia especial de gran contenido simbólico en memoria de Motele y los partisanos.
Como una invocación a la juventud, el violinista británico Charlie Siem, de 12 años, tocó el tema de la película de La lista de Schindler. A continuación, el violinista israelí Matun Gavol, de 16 años, ejecutó con el violín de Motele "un instrumento con natural calidez", conforme a la opinión de Weinstein el conmovedor Nigún de Baal Shem, de Bloch. La interpretación fue apreciada en un silencio más profundo que el habitual en la sala de Keshet Elion por el patrocinador del curso magistral, Schlomo Mintz, en presencia de Gilad Shevi, Itzjak Rashkovsky e Ida Haendel, director ejecutivo de Keshet Elión, director musical y artista invitada, respectivamente.
Al limpiar el violín de Motele, Weinstein comprobó que se trataba de un buen instrumento alemán, similar a los que las familias pobres judías compraban antes de la guerra para sus hijos. "En realidad", dijo, " los ejecutantes de cuerda judíos, polacos y rusos, usaban casi exclusivamente instrumentos alemanes". De modo que quizá no resulte una desagradable ironía que este violín haya visto la luz en la ciudad de Dresden.
                                    Â
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Una breve historia de La Nueve, españoles bajo bandera francesa.
Verano de 1943. Los aliados dominan ya el Norte de Africa y piensan en la futura invasión del continente europeo. La Francia que se negó a rendirse no quiere participar en la tarea de la liberación como simple comparsa, y De Gaulle desea, entre otras muchas cosas, una moderna División Acorazada con la misión de ser la primera en entrar en París.
El capitán Raymond Dronne se había adherido temprano al llamamiento de De Gaulle en contra de la rendición y había abrazado la causa de la Francia Libre en Camerún, donde era teniente en la reserva adjunto a Leclerc en su gesta africana.
La lealtad de Dronne hacia Leclerc era compensada con una alta dosis de confianza de éste con respecto al capitán. Quizás fuera por eso por lo que, al regreso de Dronne, Leclerc le hizo un encargo especial. Le entregó el mando de una de las compañías que formarían el Tercer Batallón De Regimiento de Marcha del Chad (RMT), la unidad que a su vez constituiría el contingente de infantería mecanizada que acompañaría a lo carros de combate de la División, de acuerdo con el modelo estadounidense. La nueva compañía estaría formada por voluntarios españoles, provenientes del exilio republicano, y por pieds noirs franceses de origen español, pertenecientes a familias que llevaban más de una generación instalados en el norte de Africa. Le advirtió que era una compañía especial:
- Esos hombres dan miedo a todo el mundo, pero son buenos soldados. Usted se las apañará. ¿De acuerdo?.
Dronne pensaba que Leclerc, que conocía bien a sus leales, le había hecho este encargo por dos razones. Una, porque los españoles, muy motivados políticamente, sólo aceptarían como mando a un francés libre de primera hora, no a algún petainista que hubiese chaqueteado recientemente. La otra, porque sabía que Dronne hablaba algo de español, al haber estudiado unas semanas en España algunos años atrás. El caso es que a él los españoles no le daban miedo, así que asumió el mando de la compañía y se dispuso a convertirla en la unidad más famosa de todo el Regimiento.
Las peripecias del exilio habían llevado a numerosos republicanos españoles hasta el norte de Africa francés. Algunos habían llegado directamente a la andaluza Orán desde España al finalizar la Guerra Civil. Hay que recordar aquí el viaje del Stambrook, el barco que salió de Alicante el 28 de marzo de 1939 con 3.500 personas cuando las tropas franquistas se disponían a tomar la ciudad. En ese barco viajaron, entro otros, Amado Granell y Federico Moreno, futuros teniente y sergent-chef, respectivamente, de La Nueve y de su 1ª sección. Entonces su destino sería el campo de trabajo de Moran, cerca de Boghari, en Argelia.
Verano de 1943. Los aliados dominan ya el Norte de Africa y piensan en la futura invasión del continente europeo. La Francia que se negó a rendirse no quiere participar en la tarea de la liberación como simple comparsa, y De Gaulle desea, entre otras muchas cosas, una moderna División Acorazada con la misión de ser la primera en entrar en París.
El capitán Raymond Dronne se había adherido temprano al llamamiento de De Gaulle en contra de la rendición y había abrazado la causa de la Francia Libre en Camerún, donde era teniente en la reserva adjunto a Leclerc en su gesta africana.
La lealtad de Dronne hacia Leclerc era compensada con una alta dosis de confianza de éste con respecto al capitán. Quizás fuera por eso por lo que, al regreso de Dronne, Leclerc le hizo un encargo especial. Le entregó el mando de una de las compañías que formarían el Tercer Batallón De Regimiento de Marcha del Chad (RMT), la unidad que a su vez constituiría el contingente de infantería mecanizada que acompañaría a lo carros de combate de la División, de acuerdo con el modelo estadounidense. La nueva compañía estaría formada por voluntarios españoles, provenientes del exilio republicano, y por pieds noirs franceses de origen español, pertenecientes a familias que llevaban más de una generación instalados en el norte de Africa. Le advirtió que era una compañía especial:
- Esos hombres dan miedo a todo el mundo, pero son buenos soldados. Usted se las apañará. ¿De acuerdo?.
Dronne pensaba que Leclerc, que conocía bien a sus leales, le había hecho este encargo por dos razones. Una, porque los españoles, muy motivados políticamente, sólo aceptarían como mando a un francés libre de primera hora, no a algún petainista que hubiese chaqueteado recientemente. La otra, porque sabía que Dronne hablaba algo de español, al haber estudiado unas semanas en España algunos años atrás. El caso es que a él los españoles no le daban miedo, así que asumió el mando de la compañía y se dispuso a convertirla en la unidad más famosa de todo el Regimiento.
Las peripecias del exilio habían llevado a numerosos republicanos españoles hasta el norte de Africa francés. Algunos habían llegado directamente a la andaluza Orán desde España al finalizar la Guerra Civil. Hay que recordar aquí el viaje del Stambrook, el barco que salió de Alicante el 28 de marzo de 1939 con 3.500 personas cuando las tropas franquistas se disponían a tomar la ciudad. En ese barco viajaron, entro otros, Amado Granell y Federico Moreno, futuros teniente y sergent-chef, respectivamente, de La Nueve y de su 1ª sección. Entonces su destino sería el campo de trabajo de Moran, cerca de Boghari, en Argelia.
                                    Â
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Continuacion
Otros habían llegado allí previo paso por Francia, donde habían conocido el desastre del verano de 1940. Algunos habían pertenecido a la Legión Extranjera, sobre todo a la que permaneció leal al régimen de Vichy y de la que habían desertado, y otros habían escapado de la España franquista. Algunos se habían alistado en los Corps Francs d Afrique, creados por el general Montsabert para la campaña de Túnez. Ese es el caso del Capitán Buiza - antiguo almirante de la Marina Republicana Española - o del Teniente Antonio Van Baumberghen Clarasó . El primero de ellos mandará la 9ème compagnie del III batallón del Corps Franc, conocida como la extranjera y que es el antecedente directo de La Nueve. Sus hombres provienen de los campos de internamiento, y abundan lo ex legionarios de los orígenes más diversos. Otro personaje que aparece entonces es el capitán Joseph Putz, que manda la 11e compagnie. Es un oficial de la reserva que conoció las trincheras de la guerra 1914-1918 y que ha desarrollado una intensa labor en la guerra de España, en donde ha mandado la XIV Brigada Internacional, conocida como La Marsellesa. Putz, designado comandante del III Batallón del RMT será uno de los hombres clave en la historia de La Nueve y de toda la 2e DB.
Pagina donde se puede recrear toda la historia de la novena division blindada francesa.
http://www.lanueve.net/inicio.php
Otros habían llegado allí previo paso por Francia, donde habían conocido el desastre del verano de 1940. Algunos habían pertenecido a la Legión Extranjera, sobre todo a la que permaneció leal al régimen de Vichy y de la que habían desertado, y otros habían escapado de la España franquista. Algunos se habían alistado en los Corps Francs d Afrique, creados por el general Montsabert para la campaña de Túnez. Ese es el caso del Capitán Buiza - antiguo almirante de la Marina Republicana Española - o del Teniente Antonio Van Baumberghen Clarasó . El primero de ellos mandará la 9ème compagnie del III batallón del Corps Franc, conocida como la extranjera y que es el antecedente directo de La Nueve. Sus hombres provienen de los campos de internamiento, y abundan lo ex legionarios de los orígenes más diversos. Otro personaje que aparece entonces es el capitán Joseph Putz, que manda la 11e compagnie. Es un oficial de la reserva que conoció las trincheras de la guerra 1914-1918 y que ha desarrollado una intensa labor en la guerra de España, en donde ha mandado la XIV Brigada Internacional, conocida como La Marsellesa. Putz, designado comandante del III Batallón del RMT será uno de los hombres clave en la historia de La Nueve y de toda la 2e DB.
Pagina donde se puede recrear toda la historia de la novena division blindada francesa.
http://www.lanueve.net/inicio.php
                                    Â
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
El planeador de Colditz
Los pilotos Jack Best y Bill Goldfinch, que habían sido transferidos a Colditz después de escapar de otro campo de prisioneros de guerra, idearon uno de los intentos de escapada más ambiciosos de Colditz: la construcción de un planeador. Fueron animados por dos oficiales del ejército, Tony Rolt y David Walker, que habían llegado al campo recientemente. Sería Rolt quien recomendase el tejado de la capilla, ya que había descubierto que estaba oculto de la vista de los alemanes.
El plan era construir un planeador para dos personas trozo a trozo. El planeador sería montado por Best y Goldfinch en un ático encima de la capilla, y sería lanzado desde el tejado para cruzar el río Mulde que estaba 60 metros más abajo. La pista de despegue sería fabricada a partir de mesas y se utilizaría un sistema de poleas usando una bañera llena de hormigón para alcanzar una velocidad de 50 km/h.
Los oficiales que tomaron parte en el proyecto construyeron una pared falsa para ocultar el recinto secreto del ático donde estaban montando el planeador a partir de piezas de madera robadas. Ya que los alemanes estaban acostumbrados a mirar hacia abajo para buscar túneles, no hacia arriba para localizar talleres secretos, los prisioneros se sentían relativamente seguros. Sin embargo, colocaron puestos de observación y un sistema eléctrico de alarma para advertir en caso de que los guardias se aproximaran.
Se fabricaron cientos de "costillas", a partir principalmente de tablillas de las camas, pero también de cualquier pieza de madera que los prisioneros pudieran conseguir. Los palos de las alas estaban construidas por tableros del suelo. Los cables de control eran cables de sistema eléctrico de zonas no utilizadas del castillo. Pidieron a un experto en planeadores, Lorne Welch, que revisara los diagramas y cálculos realizados por Goldfinch.
El planeador era ligero, con dos asientos y monoplano. Tenía un timón del estilo Mooney y elevadores cuadrados. La envergadura, de punta a punta, era de 9,75 metros y tenía una longitud de 6 metros. Se utilizaron sacos de dormir de algodón para revestir el planeador y se hirvieron raciones alemanas de mijo para tapar los poros de las telas. El peso sólo era de 109 kilogramos. Sin embargo la guerra terminó antes de que se finalizase el planeador.
Se construyó una réplica del planeador en 2000 para el documental "Escape from Colditz" de la cadena británica Channel 4, donde demostró que podía volar. Se encuentra en la actualidad en el Imperial War Museum de Londres.
Los pilotos Jack Best y Bill Goldfinch, que habían sido transferidos a Colditz después de escapar de otro campo de prisioneros de guerra, idearon uno de los intentos de escapada más ambiciosos de Colditz: la construcción de un planeador. Fueron animados por dos oficiales del ejército, Tony Rolt y David Walker, que habían llegado al campo recientemente. Sería Rolt quien recomendase el tejado de la capilla, ya que había descubierto que estaba oculto de la vista de los alemanes.
El plan era construir un planeador para dos personas trozo a trozo. El planeador sería montado por Best y Goldfinch en un ático encima de la capilla, y sería lanzado desde el tejado para cruzar el río Mulde que estaba 60 metros más abajo. La pista de despegue sería fabricada a partir de mesas y se utilizaría un sistema de poleas usando una bañera llena de hormigón para alcanzar una velocidad de 50 km/h.
Los oficiales que tomaron parte en el proyecto construyeron una pared falsa para ocultar el recinto secreto del ático donde estaban montando el planeador a partir de piezas de madera robadas. Ya que los alemanes estaban acostumbrados a mirar hacia abajo para buscar túneles, no hacia arriba para localizar talleres secretos, los prisioneros se sentían relativamente seguros. Sin embargo, colocaron puestos de observación y un sistema eléctrico de alarma para advertir en caso de que los guardias se aproximaran.
Se fabricaron cientos de "costillas", a partir principalmente de tablillas de las camas, pero también de cualquier pieza de madera que los prisioneros pudieran conseguir. Los palos de las alas estaban construidas por tableros del suelo. Los cables de control eran cables de sistema eléctrico de zonas no utilizadas del castillo. Pidieron a un experto en planeadores, Lorne Welch, que revisara los diagramas y cálculos realizados por Goldfinch.
El planeador era ligero, con dos asientos y monoplano. Tenía un timón del estilo Mooney y elevadores cuadrados. La envergadura, de punta a punta, era de 9,75 metros y tenía una longitud de 6 metros. Se utilizaron sacos de dormir de algodón para revestir el planeador y se hirvieron raciones alemanas de mijo para tapar los poros de las telas. El peso sólo era de 109 kilogramos. Sin embargo la guerra terminó antes de que se finalizase el planeador.
Se construyó una réplica del planeador en 2000 para el documental "Escape from Colditz" de la cadena británica Channel 4, donde demostró que podía volar. Se encuentra en la actualidad en el Imperial War Museum de Londres.
                                    Â
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
:plas:plas Muy buenas todas Santi!:plas:plas
La de Fleming y Churchill, impresionante lo que el destino puede depararnos...y lo de Colditz:D:D me retrae a mi adolescencia. ¡Me encantaba la serie de TV!:D:D Ya no se hacen series asi...
La de Fleming y Churchill, impresionante lo que el destino puede depararnos...y lo de Colditz:D:D me retrae a mi adolescencia. ¡Me encantaba la serie de TV!:D:D Ya no se hacen series asi...
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Otra de pilotos...¡qué tíos!:D
Walter Krupinski obtuvo 197 victorias a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Como no era buen tirador, adoptaba la técnica de dejar que el avión enemigo llenara su parabrisas y dispararle a bocajarro, actitud que le contrajo no pocos incidentes y problemas por lo suicida de la acción. Aun así, su peculiar tánica le permitió derribar 197 aviones.:8:8:8
En marzo de 1944 recibiría las Hojas de Roble para su Cruz de Caballlero con hojas de Roble, por 177 victorias aéreas. Para ese acontecimiento, por cierto, debería trasladarse en tren al llamado Berghoff ("Nido de Aguilas") de Hitler, quien entregaría personalmente las preseas a un grupo destacado de pilotos. En el tren que lo llevaba al Berghoff se encontraría con algunos de ellos, como su antiguo hombre punto Erich Hartmann, ya un as por cuenta propia, quien recibiria el mismo galardón, con Johannes Wiese, asi como Gerhard Barkhorn, futuro segundo "as" de la historia, y que en la ocasión recibiría una presea superior: las Espadas.
Todos ellos, a su vez, se encontrarían con un maquinista amigable dispuesto a compartir libremente su reserva de cognac (a instancias de Krupinski) para que los pilotos "celebraran" anticipadamente sus condecoraciones. El resultado de tal celebración apenas logró ser mitigado por el Coronel Bulow, agregado de la Luftwaffe ante el Fuhrer mediante un viaje a capota desplegada en automovil en la gelida temperatura alpina entre la estación y el cuartel de Hitler. :D:D:D
Imaginad: "Main Fuigerrrr, ze bresentaaan los bilotos de la Fuffaffe, ¡Hip!":D:D:D
Walter Krupinski obtuvo 197 victorias a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Como no era buen tirador, adoptaba la técnica de dejar que el avión enemigo llenara su parabrisas y dispararle a bocajarro, actitud que le contrajo no pocos incidentes y problemas por lo suicida de la acción. Aun así, su peculiar tánica le permitió derribar 197 aviones.:8:8:8
En marzo de 1944 recibiría las Hojas de Roble para su Cruz de Caballlero con hojas de Roble, por 177 victorias aéreas. Para ese acontecimiento, por cierto, debería trasladarse en tren al llamado Berghoff ("Nido de Aguilas") de Hitler, quien entregaría personalmente las preseas a un grupo destacado de pilotos. En el tren que lo llevaba al Berghoff se encontraría con algunos de ellos, como su antiguo hombre punto Erich Hartmann, ya un as por cuenta propia, quien recibiria el mismo galardón, con Johannes Wiese, asi como Gerhard Barkhorn, futuro segundo "as" de la historia, y que en la ocasión recibiría una presea superior: las Espadas.
Todos ellos, a su vez, se encontrarían con un maquinista amigable dispuesto a compartir libremente su reserva de cognac (a instancias de Krupinski) para que los pilotos "celebraran" anticipadamente sus condecoraciones. El resultado de tal celebración apenas logró ser mitigado por el Coronel Bulow, agregado de la Luftwaffe ante el Fuhrer mediante un viaje a capota desplegada en automovil en la gelida temperatura alpina entre la estación y el cuartel de Hitler. :D:D:D
Imaginad: "Main Fuigerrrr, ze bresentaaan los bilotos de la Fuffaffe, ¡Hip!":D:D:D
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."
Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Los sirios los usaron contra los Israelis, cuando invadieron el Golan. En este caso se trataba de PzKpfw IV Ausf H que montaba el cañon 75mm KwK 40 L/48 España se los vendio a los sirios cuando obtuvimos los M47 americanos los franceses tambien los usaron
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
[citando a: homer]
Los sirios los usaron contra los Israelis, cuando invadieron el Golan. En este caso se trataba de PzKpfw IV Ausf H que montaba el cañon 75mm KwK 40 L/48 España se los vendio a los sirios cuando obtuvimos los M47 americanos los franceses tambien los usaron
Si hay varios en los altos del golan, destruidos claro pero no se pueden sacar de alla.
                                    Â
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Cónsules contra el genocidio
El 12 de marzo pasado el Museo del Holocausto E de Jerusalén (Yad Vashem) concedió a título póstumo la calificación de Justo entre las Naciones al diplomático español Eduardo Propper de Callejón en reconocimiento por la ayuda que prestó a judíos que huían de los nazis. Los hijos de Propper, Felipe y Elena, recogieron una medalla y un diploma en una emotiva ceremonia celebrada en el Jardín de los Justos del Yad Vashem, una institución que en el 2007 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. El caso de Propper de Callejón demuestra que los hechos relatados en el capítulo anterior sobre diplomáticos españoles que salvaron a judíos de las garras del nazismo no fueron episodios aislados.
La realidad es que otros diplomáticos franquistas no comulgaron con la barbarie nazi, sino que se enfrentaron a ella con los medios a su alcance. Así sucedió en la peligrosa Francia colaboracionista e incluso en la Alemania de Hitler. En 1940 había en Francia unos 300.000 judíos, muchos huidos de la persecución nazi, que se agolparon en los consulados neutrales en busca de protección. En ese marco hubo tres españoles que destacaron por su labor humanitaria sin duda a título personal. Fueron el Eduardo Propper de primer secretario de la embajada de España en Francia; Bernardo Rolland de Miota, cónsul general en París, y Alfonso Fiscowich, su sucesor.
Cronológicamente, el primero que actuó en París fue el cónsul Bernardo Rolland de Miota, que en octubre de 1940 - con la capital francesa ocupada desde junio- informó al ministro español de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer, acerca de las medidas antijudías adoptadas por los franceses. Estas disposiciones antisemitas se publicaron en el llamado Statut des Juifs (estatuto de los judíos) que afectaba a los dos mil sefardíes residentes en París, de los que Rolland de Miota se sentía responsable. A Serrano Súñer, cuñado de Franco, no le gustó nada la postura del diplomático, a quien ordenó que tomara una actitud pasiva, alegando que España no podía interferir en las decisiones de otro Estado. Sin embargo, Rolland de Miota desobedeció y siguió a su conciencia, expidiendo centenares de cartas de protección hasta lograr que parte de los sefardíes fueran excluidos del Statut des Juifs.Para justificar su actitud ante los franceses y ante Serrano Súñer, Rolland argumentó que en España no existía ningún estatuto sobre judíos y que por tanto un Estado extranjero o una autoridad extranjera no podían clasificar a los españoles.
En resumen, Bernardo Rolland de Miota no compartió el criterio del pronazi Serrano Súñer, de modo que, basándose en el registro de ciudadanos para el establecimiento de la nacionalidad española creado por Primo de Rivera en 1924, trató de proporcionársela a los sefarditas que no estaban inscritos en el citado registro. Aun así, Serrano insistió en la política de pasividad, a la que Rolland de Miota dio la vuelta, defendiendo los bienes judíos que iban a ser confiscados. Lo que hizo fue ponerlos bajo custodia de administradores españoles, de modo que a la Francia de Pétain le fue difícil aplicarles el Statut des Juifs.Sobre estos trámites hay papeles ahora desclasificados que muestran la insistencia y tenacidad con que este cónsul y su sucesor, Alfonso Fiscowich, abordaron la salvación de los perseguidos.
Así, en agosto de 1941 hubo en París una redada en la que fueron detenidos siete mil judíos. El cónsul español hizo lo que pudo y salvó a unas cuantas familias que ya estaban internadas en el campo de concentración de Drancy. Su labor prosiguió hasta 1943, cuando fue sustituido por Alfonso Fiscowich, quien culminó los trámites de salvación para casi cien personas que había iniciado Rolland de Miota. Luego Fiscowich continuó con la repatriación de los judíos españoles en contra de la política general marcada por el ministerio.
El 12 de marzo pasado el Museo del Holocausto E de Jerusalén (Yad Vashem) concedió a título póstumo la calificación de Justo entre las Naciones al diplomático español Eduardo Propper de Callejón en reconocimiento por la ayuda que prestó a judíos que huían de los nazis. Los hijos de Propper, Felipe y Elena, recogieron una medalla y un diploma en una emotiva ceremonia celebrada en el Jardín de los Justos del Yad Vashem, una institución que en el 2007 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. El caso de Propper de Callejón demuestra que los hechos relatados en el capítulo anterior sobre diplomáticos españoles que salvaron a judíos de las garras del nazismo no fueron episodios aislados.
La realidad es que otros diplomáticos franquistas no comulgaron con la barbarie nazi, sino que se enfrentaron a ella con los medios a su alcance. Así sucedió en la peligrosa Francia colaboracionista e incluso en la Alemania de Hitler. En 1940 había en Francia unos 300.000 judíos, muchos huidos de la persecución nazi, que se agolparon en los consulados neutrales en busca de protección. En ese marco hubo tres españoles que destacaron por su labor humanitaria sin duda a título personal. Fueron el Eduardo Propper de primer secretario de la embajada de España en Francia; Bernardo Rolland de Miota, cónsul general en París, y Alfonso Fiscowich, su sucesor.
Cronológicamente, el primero que actuó en París fue el cónsul Bernardo Rolland de Miota, que en octubre de 1940 - con la capital francesa ocupada desde junio- informó al ministro español de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer, acerca de las medidas antijudías adoptadas por los franceses. Estas disposiciones antisemitas se publicaron en el llamado Statut des Juifs (estatuto de los judíos) que afectaba a los dos mil sefardíes residentes en París, de los que Rolland de Miota se sentía responsable. A Serrano Súñer, cuñado de Franco, no le gustó nada la postura del diplomático, a quien ordenó que tomara una actitud pasiva, alegando que España no podía interferir en las decisiones de otro Estado. Sin embargo, Rolland de Miota desobedeció y siguió a su conciencia, expidiendo centenares de cartas de protección hasta lograr que parte de los sefardíes fueran excluidos del Statut des Juifs.Para justificar su actitud ante los franceses y ante Serrano Súñer, Rolland argumentó que en España no existía ningún estatuto sobre judíos y que por tanto un Estado extranjero o una autoridad extranjera no podían clasificar a los españoles.
En resumen, Bernardo Rolland de Miota no compartió el criterio del pronazi Serrano Súñer, de modo que, basándose en el registro de ciudadanos para el establecimiento de la nacionalidad española creado por Primo de Rivera en 1924, trató de proporcionársela a los sefarditas que no estaban inscritos en el citado registro. Aun así, Serrano insistió en la política de pasividad, a la que Rolland de Miota dio la vuelta, defendiendo los bienes judíos que iban a ser confiscados. Lo que hizo fue ponerlos bajo custodia de administradores españoles, de modo que a la Francia de Pétain le fue difícil aplicarles el Statut des Juifs.Sobre estos trámites hay papeles ahora desclasificados que muestran la insistencia y tenacidad con que este cónsul y su sucesor, Alfonso Fiscowich, abordaron la salvación de los perseguidos.
Así, en agosto de 1941 hubo en París una redada en la que fueron detenidos siete mil judíos. El cónsul español hizo lo que pudo y salvó a unas cuantas familias que ya estaban internadas en el campo de concentración de Drancy. Su labor prosiguió hasta 1943, cuando fue sustituido por Alfonso Fiscowich, quien culminó los trámites de salvación para casi cien personas que había iniciado Rolland de Miota. Luego Fiscowich continuó con la repatriación de los judíos españoles en contra de la política general marcada por el ministerio.
                                    Â
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Continuacion.
Eduardo Propper también actuó en favor de los judíos desde Burdeos. Cuando las tropas nazis entraron en Francia y se cerró temporalmente la embajada de España en París, Propper marchó con su familia a Burdeos, donde se encontró el consulado español rodeado de miles de personas que trataban de conseguir un visado para huir. Propper pasó una semana firmando visados a todo aquel que lo necesitaba, en contra de las órdenes dictadas por el Ministerio de Exteriores. Su actuación le supuso un castigo profesional. En febrero de 1941, Serrano Súñer lo degradó trasladándolo a Larache (Marruecos). Nunca llegó a embajador.
Pero había un lugar donde a priori parecía imposible adoptar una actitud favorable a los judíos, y este era la Alemania de Hitler. Sin embargo, en pleno Reich, José Ruiz Santaella, agregado a la embajada de España en Berlín en 1944, y su esposa, Carmen Schrader, se ganaron el honor de ser reconocidos mundialmente como héroes por ocultar y salvar a tres mujeres judías, empleándolas como servicio doméstico en su casa.
Corría marzo de 1944 cuando José Ruiz Santaella, ingeniero agrónomo, fue nombrado agregado en la embajada de España en Alemania y se instaló con sus cuatro hijos en una finca sita en Diedersdorf. Su talante cristiano opuesto al de los nazis hizo que los Santaella se ganaran la confianza de Gertrud Neumann, una judía alemana que hasta entonces ocultaba su condición y a la que contrataron como costurera, protegiéndola de los nazis. Entonces Gertrud les explicó que en Berlín había más judíos escondidos y les presentó a la familia Arndt, que también sobrevivía en la clandestinidad. La solución que hallaron los Santaella fue contratarlos a su servicio y ocultarlos en su casa. Para ello fueron a buscarlos a su escondite con el coche diplomático. De este modo la joven Ruth Arndt pasó a ser la niñera de sus cuatro hijos y su madre, Lina Arndt, la cocinera. El doctor Arndt, el padre, siguió oculto y los Santaella le suministraron ayuda y comida. Como medida adicional de precaución para que no fueran descubiertos, Santaella cambió los nombres de las Arndt. Así, Ruth pasó a llamarse Neu y su madre, señora Werner. Las tres mujeres recibieron un sueldo por su trabajo, además de la protección de los Santaella.
Así se mantuvo la situación hasta septiembre de 1944, cuando, ante el avance de los aliados, el Ministerio de Asuntos Exteriores trasladó a Santaella a Suiza. Aunque lo intentaron, no lograron llevarse consigo a sus protegidos, pero siguieron ocupándose de la suerte de las tres mujeres, a las que enviaron paquetes de alimentos a través de un funcionario de la embajada en Berlín. La relación entre todos ellos continuó después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, especialmente cuando los Arndt lograron instalarse en Estados Unidos en 1946. El 13 de octubre de 1988, el matrimonio Santaella fue declarado por el Yad Vashem Justo entre las Naciones.
Eduardo Propper también actuó en favor de los judíos desde Burdeos. Cuando las tropas nazis entraron en Francia y se cerró temporalmente la embajada de España en París, Propper marchó con su familia a Burdeos, donde se encontró el consulado español rodeado de miles de personas que trataban de conseguir un visado para huir. Propper pasó una semana firmando visados a todo aquel que lo necesitaba, en contra de las órdenes dictadas por el Ministerio de Exteriores. Su actuación le supuso un castigo profesional. En febrero de 1941, Serrano Súñer lo degradó trasladándolo a Larache (Marruecos). Nunca llegó a embajador.
Pero había un lugar donde a priori parecía imposible adoptar una actitud favorable a los judíos, y este era la Alemania de Hitler. Sin embargo, en pleno Reich, José Ruiz Santaella, agregado a la embajada de España en Berlín en 1944, y su esposa, Carmen Schrader, se ganaron el honor de ser reconocidos mundialmente como héroes por ocultar y salvar a tres mujeres judías, empleándolas como servicio doméstico en su casa.
Corría marzo de 1944 cuando José Ruiz Santaella, ingeniero agrónomo, fue nombrado agregado en la embajada de España en Alemania y se instaló con sus cuatro hijos en una finca sita en Diedersdorf. Su talante cristiano opuesto al de los nazis hizo que los Santaella se ganaran la confianza de Gertrud Neumann, una judía alemana que hasta entonces ocultaba su condición y a la que contrataron como costurera, protegiéndola de los nazis. Entonces Gertrud les explicó que en Berlín había más judíos escondidos y les presentó a la familia Arndt, que también sobrevivía en la clandestinidad. La solución que hallaron los Santaella fue contratarlos a su servicio y ocultarlos en su casa. Para ello fueron a buscarlos a su escondite con el coche diplomático. De este modo la joven Ruth Arndt pasó a ser la niñera de sus cuatro hijos y su madre, Lina Arndt, la cocinera. El doctor Arndt, el padre, siguió oculto y los Santaella le suministraron ayuda y comida. Como medida adicional de precaución para que no fueran descubiertos, Santaella cambió los nombres de las Arndt. Así, Ruth pasó a llamarse Neu y su madre, señora Werner. Las tres mujeres recibieron un sueldo por su trabajo, además de la protección de los Santaella.
Así se mantuvo la situación hasta septiembre de 1944, cuando, ante el avance de los aliados, el Ministerio de Asuntos Exteriores trasladó a Santaella a Suiza. Aunque lo intentaron, no lograron llevarse consigo a sus protegidos, pero siguieron ocupándose de la suerte de las tres mujeres, a las que enviaron paquetes de alimentos a través de un funcionario de la embajada en Berlín. La relación entre todos ellos continuó después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, especialmente cuando los Arndt lograron instalarse en Estados Unidos en 1946. El 13 de octubre de 1988, el matrimonio Santaella fue declarado por el Yad Vashem Justo entre las Naciones.
                                    Â
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Busque mas informacion sobre Colditz, por lo del planeador.
Las Fugas de Colditz
El castillo de Colditz es un castillo que se encuentra en el pueblo de Colditz, cerca de Leipzig, Dresde y Chemnitz, en el land de Sajonia, Alemania. Utilizado como hospicio para indigentes y hospital mental durante casi cien años, alcanzó fama como Oflag IVc u Offizier Lager IVc (campo de oficiales IVc), un campo de prisioneros de guerra para oficiales Aliados que habían intentado escapar repetidamente de otros campos, además de los volksfeindlich, los llamados "traidores al pueblo", por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Las SS hicieron de Colditz un Sonderlager, una prisión de alta seguridad, la única de su tipo dentro de Alemania. Hermann Göring incluso afirmó que Colditz era a prueba de fugas. Se basaba en parte a la falta de evasiones cuando fue una prisión durante la época de la Primera Guerra Mundial, pero principalmente por ser el único campo alemán de prisioneros de guerra con más guardias que prisioneros.
A pesar de esta afirmación, hubo fugas por parte de los presos británicos, franceses, polacos, holandeses y belgas internados en Colditz.
Mantener el funcionamiento del castillo era una tarea difícil. Los alemanes mantuvieron una gran guarnición en el castillo, mayor que en otros campos de prisioneros. Entre 1939 y 1945, más de 70 oficiales y soldados alemanes trabajaron en una amplia variedad de puestos así como en la supervisión de los trabajos que hacían los prisioneros.
Había también un amplio contingente de personal civil, que vivía en los alrededores del castillo. Algunos realizaban tareas de mantenimiento, como electricistas, carpinteros o fontaneros; otros desempeñaban tareas médicas, como dentistas y doctores; algunos tenían un papel de supervisores, miembros del Partido Nazi, observadores de la Cruz Roja; mientras que otros estaban allí por ser familiares de los oficiales militares del campo.
En Colditz, la Wehrmacht siguió las Convenciones de Ginebra al pie de la letra. Aquellos que intentasen escapar serían castigados con encierro en aislamiento, en lugar de una ejecución sumaria. En principio, los oficiales de seguridad reconocían que el deber de los prisioneros de guerra era intentar escapar y que su trabajo era impedirlo. Los prisioneros podían incluso realizar un pacto entre caballeros con los guardas, como no utilizar ciertas herramientas para intentos de huida.
La mayor parte de la compañía de guardas estaba compuesta por veteranos de la Primera Guerra Mundial y soldados jóvenes no aptos para el frente. Debido a que Colditz era un campo de alta seguridad, los alemanes organizaron tres, y posteriormente cuatro, Appell o recuentos de prisioneros al día. Si descubrían que alguien había escapado, los alemanes alertaban a todos los policías y estaciones de tren dentro de un radio de 40 kilómetros y a todos los miembros de las Juventudes Hitlerianas para que se uniesen en la búsqueda.
Debido a la cantidad de paquetes de comida de la Cruz Roja, los prisioneros a veces comían mejor que sus guardas, quienes contaban con las raciones de la Wehrmacht. Los prisioneros podían utilizar sus artículos de "lujo" para comerciar, por ejemplo, intercambiando cigarrillos por reichsmarks que podrían utilizar en sus intentos de escapada. En ocasiones esto podía llegar a ser un fraude pues recibían billetes de rentenmark o papiermark, monedas que estaban fuera de curso.
Los prisioneros también crearon sus propios entretenimientos. En agosto de 1941 prisioneros polacos organizaron las primeras Olimpiadas del campo, con pruebas de fútbol, voleibol, boxeo y ajedrez, pero la ceremonia de cierre fue interrumpida por prácticas de tiro de los alemanes. De acuerdo con una entrevista al prisionero británico John Wilkens en 1986 "los británicos quedaron en última posición en todas las pruebas alegremente, para disgusto de los otros participantes que se tomaron la competición más seriamente". Además, los presos crearon un coro polaco, una banda de guitarra hawaiana holandesa y una orquesta francesa.
Los británicos representaron obras de teatro clásicas y farsas como La importancia de llamarse Ernesto, Pigmalion o El hombre que vino a cenar. Varios prisioneros se dejaron crecer el pelo intencionadamente para representar mejor los papeles femeninos. El prisionero John Hamilton-Baillie llegó incluso a afeitarse sus piernas, embadunarlas con betún marrón y hacer líneas con un lápiz para simular la apariencia de unas medias. Esto le permitió ganar "privilegios de baño" especiales en los servicios de los guardias, ya que en las duchas de los prisioneros no podía quitarse el betún. Para representar las escenas los prisioneros tuvieron acceso a "herramientas en libertad condicional", herramientas que serían usadas para construir los escenarios y bajo promesa de no utilizarlas para escapar.
Las Fugas de Colditz
El castillo de Colditz es un castillo que se encuentra en el pueblo de Colditz, cerca de Leipzig, Dresde y Chemnitz, en el land de Sajonia, Alemania. Utilizado como hospicio para indigentes y hospital mental durante casi cien años, alcanzó fama como Oflag IVc u Offizier Lager IVc (campo de oficiales IVc), un campo de prisioneros de guerra para oficiales Aliados que habían intentado escapar repetidamente de otros campos, además de los volksfeindlich, los llamados "traidores al pueblo", por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Las SS hicieron de Colditz un Sonderlager, una prisión de alta seguridad, la única de su tipo dentro de Alemania. Hermann Göring incluso afirmó que Colditz era a prueba de fugas. Se basaba en parte a la falta de evasiones cuando fue una prisión durante la época de la Primera Guerra Mundial, pero principalmente por ser el único campo alemán de prisioneros de guerra con más guardias que prisioneros.
A pesar de esta afirmación, hubo fugas por parte de los presos británicos, franceses, polacos, holandeses y belgas internados en Colditz.
Mantener el funcionamiento del castillo era una tarea difícil. Los alemanes mantuvieron una gran guarnición en el castillo, mayor que en otros campos de prisioneros. Entre 1939 y 1945, más de 70 oficiales y soldados alemanes trabajaron en una amplia variedad de puestos así como en la supervisión de los trabajos que hacían los prisioneros.
Había también un amplio contingente de personal civil, que vivía en los alrededores del castillo. Algunos realizaban tareas de mantenimiento, como electricistas, carpinteros o fontaneros; otros desempeñaban tareas médicas, como dentistas y doctores; algunos tenían un papel de supervisores, miembros del Partido Nazi, observadores de la Cruz Roja; mientras que otros estaban allí por ser familiares de los oficiales militares del campo.
En Colditz, la Wehrmacht siguió las Convenciones de Ginebra al pie de la letra. Aquellos que intentasen escapar serían castigados con encierro en aislamiento, en lugar de una ejecución sumaria. En principio, los oficiales de seguridad reconocían que el deber de los prisioneros de guerra era intentar escapar y que su trabajo era impedirlo. Los prisioneros podían incluso realizar un pacto entre caballeros con los guardas, como no utilizar ciertas herramientas para intentos de huida.
La mayor parte de la compañía de guardas estaba compuesta por veteranos de la Primera Guerra Mundial y soldados jóvenes no aptos para el frente. Debido a que Colditz era un campo de alta seguridad, los alemanes organizaron tres, y posteriormente cuatro, Appell o recuentos de prisioneros al día. Si descubrían que alguien había escapado, los alemanes alertaban a todos los policías y estaciones de tren dentro de un radio de 40 kilómetros y a todos los miembros de las Juventudes Hitlerianas para que se uniesen en la búsqueda.
Debido a la cantidad de paquetes de comida de la Cruz Roja, los prisioneros a veces comían mejor que sus guardas, quienes contaban con las raciones de la Wehrmacht. Los prisioneros podían utilizar sus artículos de "lujo" para comerciar, por ejemplo, intercambiando cigarrillos por reichsmarks que podrían utilizar en sus intentos de escapada. En ocasiones esto podía llegar a ser un fraude pues recibían billetes de rentenmark o papiermark, monedas que estaban fuera de curso.
Los prisioneros también crearon sus propios entretenimientos. En agosto de 1941 prisioneros polacos organizaron las primeras Olimpiadas del campo, con pruebas de fútbol, voleibol, boxeo y ajedrez, pero la ceremonia de cierre fue interrumpida por prácticas de tiro de los alemanes. De acuerdo con una entrevista al prisionero británico John Wilkens en 1986 "los británicos quedaron en última posición en todas las pruebas alegremente, para disgusto de los otros participantes que se tomaron la competición más seriamente". Además, los presos crearon un coro polaco, una banda de guitarra hawaiana holandesa y una orquesta francesa.
Los británicos representaron obras de teatro clásicas y farsas como La importancia de llamarse Ernesto, Pigmalion o El hombre que vino a cenar. Varios prisioneros se dejaron crecer el pelo intencionadamente para representar mejor los papeles femeninos. El prisionero John Hamilton-Baillie llegó incluso a afeitarse sus piernas, embadunarlas con betún marrón y hacer líneas con un lápiz para simular la apariencia de unas medias. Esto le permitió ganar "privilegios de baño" especiales en los servicios de los guardias, ya que en las duchas de los prisioneros no podía quitarse el betún. Para representar las escenas los prisioneros tuvieron acceso a "herramientas en libertad condicional", herramientas que serían usadas para construir los escenarios y bajo promesa de no utilizarlas para escapar.
                                    Â
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
[citando a: santiagoruiz][citando a: homer]
Los sirios los usaron contra los Israelis, cuando invadieron el Golan. En este caso se trataba de PzKpfw IV Ausf H que montaba el cañon 75mm KwK 40 L/48 España se los vendio a los sirios cuando obtuvimos los M47 americanos los franceses tambien los usaron
Si hay varios en los altos del golan, destruidos claro pero no se pueden sacar de alla.
Es una verdadera lastima no poderlos sacar;);)
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
[citando a: santiagoruiz]
El planeador de Colditz
Los pilotos Jack Best y Bill Goldfinch, que habían sido transferidos a Colditz después de escapar de otro campo de prisioneros de guerra, idearon uno de los intentos de escapada más ambiciosos de Colditz: la construcción de un planeador. Fueron animados por dos oficiales del ejército, Tony Rolt y David Walker, que habían llegado al campo recientemente. Sería Rolt quien recomendase el tejado de la capilla, ya que había descubierto que estaba oculto de la vista de los alemanes.
El plan era construir un planeador para dos personas trozo a trozo. El planeador sería montado por Best y Goldfinch en un ático encima de la capilla, y sería lanzado desde el tejado para cruzar el río Mulde que estaba 60 metros más abajo. La pista de despegue sería fabricada a partir de mesas y se utilizaría un sistema de poleas usando una bañera llena de hormigón para alcanzar una velocidad de 50 km/h.
Los oficiales que tomaron parte en el proyecto construyeron una pared falsa para ocultar el recinto secreto del ático donde estaban montando el planeador a partir de piezas de madera robadas. Ya que los alemanes estaban acostumbrados a mirar hacia abajo para buscar túneles, no hacia arriba para localizar talleres secretos, los prisioneros se sentían relativamente seguros. Sin embargo, colocaron puestos de observación y un sistema eléctrico de alarma para advertir en caso de que los guardias se aproximaran.
Se fabricaron cientos de "costillas", a partir principalmente de tablillas de las camas, pero también de cualquier pieza de madera que los prisioneros pudieran conseguir. Los palos de las alas estaban construidas por tableros del suelo. Los cables de control eran cables de sistema eléctrico de zonas no utilizadas del castillo. Pidieron a un experto en planeadores, Lorne Welch, que revisara los diagramas y cálculos realizados por Goldfinch.
El planeador era ligero, con dos asientos y monoplano. Tenía un timón del estilo Mooney y elevadores cuadrados. La envergadura, de punta a punta, era de 9,75 metros y tenía una longitud de 6 metros. Se utilizaron sacos de dormir de algodón para revestir el planeador y se hirvieron raciones alemanas de mijo para tapar los poros de las telas. El peso sólo era de 109 kilogramos. Sin embargo la guerra terminó antes de que se finalizase el planeador.
Se construyó una réplica del planeador en 2000 para el documental "Escape from Colditz" de la cadena británica Channel 4, donde demostró que podía volar. Se encuentra en la actualidad en el Imperial War Museum de Londres.
Aki tienes otra foto creo k es de lo k hablas muy bueno el documento
un saludo
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
[citando a: homer][citando a: santiagoruiz][citando a: homer]
Los sirios los usaron contra los Israelis, cuando invadieron el Golan. En este caso se trataba de PzKpfw IV Ausf H que montaba el cañon 75mm KwK 40 L/48 España se los vendio a los sirios cuando obtuvimos los M47 americanos los franceses tambien los usaron
Si hay varios en los altos del golan, destruidos claro pero no se pueden sacar de alla.
Es una verdadera lastima no poderlos sacar;);)
Si quieres bailar en un campo minado no me invites.:D :D :D :D :D
                                    Â
- meatonthetable
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7135
- Registrado: 03 Ago 2007 02:01
- Ubicación: a las seis y desde el sol
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
SOVIETS DOMINICALES
así fueron llamadas las reuniones informales entre científicos, industriales y militares británicos, celebradas las tardes de los domingos, e iniciadas en el verano de 1940.
auspiciadas entre otros por el ministro de defensa y el propio Churchill, en un primer momento, los altos mandos descargaron su responsabilidad de asistencia en oficiales más jóvenes, con sólida formación académica, y ansiosos por comunicar los resultados de las pruebas, en combate, de mucho equipo nuevo. con las derrotas, y el ascenso subsiguiente de éstos para remplazar a los primeros, los Soviets comenzaron a contar con la presencia de mandos con gran peso específico. los científicos estaban encantados del intenso feed - back que se generaba en las mismas, y de la inmensa mejora que sus equipos experimentaban. y para consternación de muchos oficiales de inteligencia, llegaron incluso a ser invitados a numerosas operaciones reales para que viesen, en vivo y en directo, el comportamiento de sus inventos.
los americanos las copiaron de manera inmediata, pero con el bonus que los representantes científicos y de la industria eran bantiguos militares, con sólida formación científica, y que además habían sido compañeros de servicio y destinos de los militares que acudían.
la ventaja enorme que estas reuniones abiertas dieron a los aliados fue incontestable, y reflejada en numerosos hechos, desde el Radar, pasando por el ASDIC, la mejora de las cargas de profundidad, cohetes mejorados para cazabombarderos y un largo etcétera.
de manera increíble, los países del Eje nunca dispusieron de unas reuniones semejantes :8:8:8:8:8:8
así fueron llamadas las reuniones informales entre científicos, industriales y militares británicos, celebradas las tardes de los domingos, e iniciadas en el verano de 1940.
auspiciadas entre otros por el ministro de defensa y el propio Churchill, en un primer momento, los altos mandos descargaron su responsabilidad de asistencia en oficiales más jóvenes, con sólida formación académica, y ansiosos por comunicar los resultados de las pruebas, en combate, de mucho equipo nuevo. con las derrotas, y el ascenso subsiguiente de éstos para remplazar a los primeros, los Soviets comenzaron a contar con la presencia de mandos con gran peso específico. los científicos estaban encantados del intenso feed - back que se generaba en las mismas, y de la inmensa mejora que sus equipos experimentaban. y para consternación de muchos oficiales de inteligencia, llegaron incluso a ser invitados a numerosas operaciones reales para que viesen, en vivo y en directo, el comportamiento de sus inventos.
los americanos las copiaron de manera inmediata, pero con el bonus que los representantes científicos y de la industria eran bantiguos militares, con sólida formación científica, y que además habían sido compañeros de servicio y destinos de los militares que acudían.
la ventaja enorme que estas reuniones abiertas dieron a los aliados fue incontestable, y reflejada en numerosos hechos, desde el Radar, pasando por el ASDIC, la mejora de las cargas de profundidad, cohetes mejorados para cazabombarderos y un largo etcétera.
de manera increíble, los países del Eje nunca dispusieron de unas reuniones semejantes :8:8:8:8:8:8
- meatonthetable
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7135
- Registrado: 03 Ago 2007 02:01
- Ubicación: a las seis y desde el sol
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
y eso da pie a otra historia curiosa:
una de las grandes armas secretas para localizar submarinos alemanes fue triangular su posición en virtud de sus transmisiones de radio, lo que permitía enviar un escolta o un avión ASW a ese punto, lo que si no se traducía en un ataque, por lo menos obligaba a la inmersión del U-boat y que perdiese contacto con el convoy que debía seguir.
a partir de 1941, el sistema conocido como HFDF o Huff-Duff estaba instalado en los barcos de escolta. cada vez que se recibía una señal, el escolta en cuestión lo enviaba a un barco "director, habitualmente el destructor que mandaba la escolta, y allí en una mesa con mapas radiogoniométricos se triangulaba la posición. la ventaja era que la triangulación era mucho más exacta que la que hacían las instalaciones de tierra, que podían errar en varios centenares de millas.
y aquí la historia curiosa: desde la costa española, tenían los alemanes puestos de observación, con unos objetivos nuevos y secretos que permitían fotografiar a gran distancia los barcos que entraban y salían de Gibraltar. y entre esos barcos, estaban los escoltas que paraban a repostar o reparar, y en lo alto de sus mástiles, estaban las famosas antenas del Huff-Duff.
cuando un oficial de inteligencia las vió, dijo, sin consejo científico alguno, que era un tipo de radar viejo, que se ponía a las corbetas y fragatas aliadas.
las fotos que vieron los científicos estaban "retocadas" para que no se viera la costa, y se descubriese que a la distancia a la que eran capaces de hacer fotografías los observadores del eje, y en ese retoque...se habían borrado accidentalmente tales antenas.
durante toda la batalla del Atlántico, los submarinistas alemanes, corroborado por esa inteligencia errónea, pensaron que el Radar de los escoltas tenía un alcance muy superior al real, y era lo que los detectaba. por lo que seguían radiando con total despreocupación...
al terminar la guerra, varios científicos alemanes que vieron esas fotos con esas antenas, se dieron cuenta de forma inmediata de lo que eran...
una de las grandes armas secretas para localizar submarinos alemanes fue triangular su posición en virtud de sus transmisiones de radio, lo que permitía enviar un escolta o un avión ASW a ese punto, lo que si no se traducía en un ataque, por lo menos obligaba a la inmersión del U-boat y que perdiese contacto con el convoy que debía seguir.
a partir de 1941, el sistema conocido como HFDF o Huff-Duff estaba instalado en los barcos de escolta. cada vez que se recibía una señal, el escolta en cuestión lo enviaba a un barco "director, habitualmente el destructor que mandaba la escolta, y allí en una mesa con mapas radiogoniométricos se triangulaba la posición. la ventaja era que la triangulación era mucho más exacta que la que hacían las instalaciones de tierra, que podían errar en varios centenares de millas.
y aquí la historia curiosa: desde la costa española, tenían los alemanes puestos de observación, con unos objetivos nuevos y secretos que permitían fotografiar a gran distancia los barcos que entraban y salían de Gibraltar. y entre esos barcos, estaban los escoltas que paraban a repostar o reparar, y en lo alto de sus mástiles, estaban las famosas antenas del Huff-Duff.
cuando un oficial de inteligencia las vió, dijo, sin consejo científico alguno, que era un tipo de radar viejo, que se ponía a las corbetas y fragatas aliadas.
las fotos que vieron los científicos estaban "retocadas" para que no se viera la costa, y se descubriese que a la distancia a la que eran capaces de hacer fotografías los observadores del eje, y en ese retoque...se habían borrado accidentalmente tales antenas.
durante toda la batalla del Atlántico, los submarinistas alemanes, corroborado por esa inteligencia errónea, pensaron que el Radar de los escoltas tenía un alcance muy superior al real, y era lo que los detectaba. por lo que seguían radiando con total despreocupación...
al terminar la guerra, varios científicos alemanes que vieron esas fotos con esas antenas, se dieron cuenta de forma inmediata de lo que eran...
- santiagoruiz
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8665
- Registrado: 08 Abr 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: Aneccdotas curiosas de la WWII
Si los jerarcas militares alemanes a veces eran unos linces, le preguntaron una vez a uno, no recuerdo cual ahora.
¿ que piensa Ud del radar?
Y el contesto.
Es solo una caja con unas ondas.
;) ;) ;) ;) ;) ;)
¿ que piensa Ud del radar?
Y el contesto.
Es solo una caja con unas ondas.
;) ;) ;) ;) ;) ;)
                                    Â
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados