
Reconozco entonces que no conozco ese fenómeno
Yvan5 escribió:Retomando el tema del burned barrel, si vosotros lo decís será así![]()
Reconozco entonces que no conozco ese fenómeno
Yvan5 escribió:Retomando el tema del burned barrel, si vosotros lo decís será así![]()
Reconozco entonces que no conozco ese fenómeno
antares308 escribió:Tenemos que diferenciar calentamiento por cadencia de tiro, con calibres " quemadores " ........ para explicar asi a groso modo el tema de estos calibres el ejemplo con el que lo explicaron la 1a vez es la de la manguera de agua...... si tienes que pasar 1 litro de agua por una manguera, no sera igual si es de 1" que de 1cm a menor diametro mas presion........ y si ademas le metes polvoras rapidas...... adios...... y si es de doble base la polvora ya ni cuento...... 3.000 tiros y luego para pisapapeles.
Brugent escribió:antares308 escribió:Tenemos que diferenciar calentamiento por cadencia de tiro, con calibres " quemadores " ........ para explicar asi a groso modo el tema de estos calibres el ejemplo con el que lo explicaron la 1a vez es la de la manguera de agua...... si tienes que pasar 1 litro de agua por una manguera, no sera igual si es de 1" que de 1cm a menor diametro mas presion........ y si ademas le metes polvoras rapidas...... adios...... y si es de doble base la polvora ya ni cuento...... 3.000 tiros y luego para pisapapeles.
Hola Antares y todos:
En el libro que he citado antes sobre el desgaste de los cañones, se ve una foto de un cañón de un arma del 300 W Mágnum cortado a lo largo;: después de 3.000 disparos estaba inútil.
Se lo dije a un cazador que me dijo que no esperaba en toda su vida disparar 3.000 tiros con su 300 WM aunque él era joven.
Yo sólo conozco armas históricas como los Mauser y los Mossin-Nagant, cuyo cañón se ha de cambiar en armería, pero supongo que para los fusiles de guerra como los AK o los M16, o las carabinas de caza tipo BAR de la FN (no confundir con el BAR de guerra), simplemente se cambia el cañón en plena campaña pues son armas modulares.
Recuerdo que el CETME estaba compuesto por piezas desmontables y que por ejemplo no debía costar nada que los armeros te diesen un cañón nuevo y que te lo cambiaras tu mismo. Ya me corregiréis si me equivoco.
Aunque lo más normal debe ser que los armeros te cambian el arma completa y luego las reconstruyen en sus talleres con calma y en unas buenas instalaciones.
El problema grave del desgaste de cañones, según leo, esta sólo en los cartuchos de altas prestaciones, altas presiones y alta velocidad.
Para conseguir ésto hay que sacrificar la duración del cañón, pues para conseguirlo cada proyectil va propulsado por una gran cantidad de pólvora de combustión lenta, que actúa en el cañón como un soplete de acetileno.
No se puede cocinar una tortilla sin romper huevos.
Volviendo a mi antiguo compañero del 300 WM: me comentaba que a las distancias normales de tiro en el sotobosque, ese calibre provocaba destrozos en el jabalí, con pérdida de carne. Es como cazar moscas a cañonazos.![]()
Saludos: Brugent.
Brugent escribió:
Recuerdo que el CETME estaba compuesto por piezas desmontables y que por ejemplo no debía costar nada que los armeros te diesen un cañón nuevo y que te lo cambiaras tu mismo. Ya me corregiréis si me equivoco.
Brugent escribió:Hola:
Antares 308 escribió:
De eso de tener magnum's para tirar a no mas de 80 m. somos muy dados en España.........creo que somos únicos en el mundo.......cuando eso que comentas con un simple 8x57 con sus 196 gr hace maravillas.
Hay que ser muy prudente cuando se dispara con "rifles": en la Enciclopedia Espasa Calpe, edición de 1906, leí que el Máuser Español modelo 1893, se supone el fusil de cañon largo, pues el mosquetón 1916 aún no se fabricaba, con su proyectil reglamentario cilíndrico con punta semiesférica (no una spitzer):
-A boca de cañón atraviesa cuatro metros de madera de pino.
-A cuatro mil metros, el proyectil se mueve aún a 150 m/seg, con suficiente energía para atravesar un caballo.
Y esos datos seguramente son semejantes pero superiores debido a "la densidad de sección" al 8X57 Mauser (7,92X57), 303 British y 30-06.
La densidad de sección es la relación entre el peso del proyectil y su diámetro: las balas esféricas tienen la densidad de sección más desfavorable.
En un sotobosque, muchos cazadores de mi zona usan escopetas con canón rayado del 12-70 con visores especiales para la batida y dicen que les va muy bien y que no se complican la vida con rifles.
Para nostálgicos como yo, seguramente el 44-40 WCF sobraba.
Saludos: David.
topp escribió:Esto es España no te extrañe ver calibres africanos en las monterias, y la gente no lleva 20mm por que no estan permitidos si no tambien los verias.
En cuanto al chopo hace falta una prensa para sacar y meter el tubo nuevo y eso lo hacian en la fabrica, pero a esos extremos era mas barato tirar ese chopo y dar otro nuevo de dotacion..
Rapiegu escribió:Hola . Con todos mis respetos yo creo que deberiais de cazar mas y leer menos
topp escribió:Cuando me refiero a calibres africanos me refiero a 375H&H 416Rigby etc que se han visto como los 458WM etc etc. A muchos lo de aprovechar la pieza les da igual. Si estos calibre los usas con las puntas adecuadas (lo aconsejable es recargando) valen para todo, pero en la mayorias de los casos la gente tira de la municion comercial que hay en el momento disponible y pasa lo que pasa.
Me contaron un caso de un corzo que le tiraron con 338lapua magnum creo que a 100 o 200mts cuando fueron a cobrar la pieza estaba partida en dos y con toda las tripas y carne esparcida alrededor. El tio que me lo conto pues le hacia gracia del poder del 338...
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados