El Ebro desbordado.
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3959
- Registrado: 30 Ene 2016 02:49
- Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Por cierto y otra parte del debate pordría ser hablar de la posibilidad de las plantas desalinizadoras y potabilizadoras para el agua de mar, hubo unos presupuestos en su momento y una aportación de los PGE, que nadie sabe donde han ido pero las plantas no se han puesto en marcha ni se sabe si algún día llegarán a estarlo.
Saludos cordiales
Saludos cordiales
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.
Marco Tulio Cicerón.
Re: El Ebro desbordado.
El mito del riego de campos de golf con agua de boca está muy difundido, y no es casual, dicho sea de paso, pero lo cierto es que se riegan con agua reciclada:
https://www.iagua.es/blogs/xavi-duran-r ... pos-golf-0
https://www.iagua.es/blogs/xavi-duran-r ... pos-golf-0
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1427
- Registrado: 03 Ene 2008 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Estoy fundamentalmente de acuerdo con Brasilla.. Si fuéramos mas solidarios sería más difícil que pasaran estas cosas. Ahora, todos vamos que tener que pagar las perdidas.
Un saludo,
Un saludo,
- CX4_STORM
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 3161
- Registrado: 07 Ago 2012 18:14
- Ubicación: Donde me dejen estar
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Cierto que los campos de golf se riegan con agua "reciclada", un agua que también podría usarse para regar cultivos.
Agua en el Ebro en este momento sobra y mucho y no me opondría a los trasvases en momentos de excedentes, el problema, como ha pasado con el Tajo-Segura, es que se saca más de la que el río puede soportar, dejando secos los campos de su cuenca. Y con el Ebro habría hecho lo mismo, sacarla incluso en época de sequía.
Eso de que el agua es de todos me da la risa. Porque siendo su río, los agricultores de la cuenca del Tajo no solo no la pueden usar para regar porque se la llevan sino que encima en algunos de sus pueblos tienen que llevar cisternas de agua para consumo doméstico.
Y sí, la pagan, ¿pero a quien? ¿Al agricultor Manchego que pierde sus cosechas? ¿A las empresas de los embalses que vivían del turismo en el llamado Mar de Castilla y que se han dejado secos?
Aquí el punto de vista de los afectados locales:
https://www.elmundo.es/espana/2015/08/17 ... b457c.html
Y aquí la opinión de un experto que opnia que los trasvases no son la solución:
https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/fue ... e-del.html
Son noticias antiguas, pero muestran lo que ocurre cuando se ordeña más de lo posible.
Agua en el Ebro en este momento sobra y mucho y no me opondría a los trasvases en momentos de excedentes, el problema, como ha pasado con el Tajo-Segura, es que se saca más de la que el río puede soportar, dejando secos los campos de su cuenca. Y con el Ebro habría hecho lo mismo, sacarla incluso en época de sequía.
Eso de que el agua es de todos me da la risa. Porque siendo su río, los agricultores de la cuenca del Tajo no solo no la pueden usar para regar porque se la llevan sino que encima en algunos de sus pueblos tienen que llevar cisternas de agua para consumo doméstico.
Y sí, la pagan, ¿pero a quien? ¿Al agricultor Manchego que pierde sus cosechas? ¿A las empresas de los embalses que vivían del turismo en el llamado Mar de Castilla y que se han dejado secos?
Aquí el punto de vista de los afectados locales:
https://www.elmundo.es/espana/2015/08/17 ... b457c.html
Y aquí la opinión de un experto que opnia que los trasvases no son la solución:
https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/fue ... e-del.html
Son noticias antiguas, pero muestran lo que ocurre cuando se ordeña más de lo posible.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1427
- Registrado: 03 Ene 2008 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Sin entrar en polémicas, opiniones y noticias hubo, hay y habrá a favor y en contra. El proyecto de tener comunicadas todas las cuentas fue una gran idea, otra cosa distinta es como se administre. No estoy de acuerdo quitar a unos para dar a otros. Pero para nuestra desgracia se ha creado tal clima, que ni ahora los aragoneses cederían agua (salvo aquellos que tienen el agua en su casa, lógicamente). Y otra cosa, el agua sí es de todos..
- CX4_STORM
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 3161
- Registrado: 07 Ago 2012 18:14
- Ubicación: Donde me dejen estar
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
El agua es de todos, el monte es de todos....
Bien, como el aire también es de todos, dejaremos sin aire limpio a las zonas rurales para llevarlo a las ciudades y paliar su contaminación ya que tienen que ser solidarios y dejar que sus hijos se afixien para que no lo hagamos los urbanitas.
No, el agua no es de nadie. Y tienen más derecho a usarla los peces de su río que los del río vecino. No entiendo que bajo ese argumento de que es de todos, se saque de una zona seca para llevarla a otra zona seca ¿Los manchegos son ciudadanos de segunda y los murcianos de primera y por eso tienen derecho a llevársela y dejar sin agua a los otros?
Entendería ese de todos si la disputa fuese entre diferentes regantes de su cuenca, pero los de otra ni hablar.
Bien, como el aire también es de todos, dejaremos sin aire limpio a las zonas rurales para llevarlo a las ciudades y paliar su contaminación ya que tienen que ser solidarios y dejar que sus hijos se afixien para que no lo hagamos los urbanitas.
No, el agua no es de nadie. Y tienen más derecho a usarla los peces de su río que los del río vecino. No entiendo que bajo ese argumento de que es de todos, se saque de una zona seca para llevarla a otra zona seca ¿Los manchegos son ciudadanos de segunda y los murcianos de primera y por eso tienen derecho a llevársela y dejar sin agua a los otros?
Entendería ese de todos si la disputa fuese entre diferentes regantes de su cuenca, pero los de otra ni hablar.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1427
- Registrado: 03 Ene 2008 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Lo que dice la Ley:
[b]El agua es de todos. Es un bien de dominio público. Las aguas superficiales y subterráneas, de ríos, arroyos, acuíferos, lagos, embalses, e incluso el agua de la desalación, son de titularidad pública, están subordinadas al interés general (art. 1.3 Texto Refundido de la Ley de Aguas -TRLA-) y forman parte del Dominio Público Hidráulico.
Sin embargo, el uso general al que se destina el agua, no significa que se pueda hacer un uso indiscriminado de la misma, sino que debe utilizarse de forma sostenible, equilibrada y equitativa (art. 1 Directiva Marco del Agua -DMA-), teniendo en cuenta sus valores ambientales, la unidad del ciclo hidrológico y su protección a largo plazo. El agua no es únicamente un recurso esencial para las actividades humanas, sino que es parte intrínseca de los ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen de ella, así como del patrimonio cultural, paisajístico, histórico y espiritual colectivo.
Todos los ciudadanos tienen derecho al uso común general de ríos, arroyos y corrientes naturales de agua para beber, bañarse, y otros usos domésticos, siempre que no desvíen o contaminen el agua, ni impidan el uso por otras personas. Este uso común es libre, sin necesidad de autorización administrativa, aunque debe sujetarse a lo que digan las Leyes y Reglamentos (por ejemplo, zonas en que está prohibido el baño).
La navegación, flotación, barcas de paso, y embarcaderos, se consideran también un uso común, si bien especial, ya que aunque no excluyen la utilización de las aguas por terceros, suponen, en principio, una mayor intensidad, peligrosidad, o rentabilidad en el uso (art. 85.2 Ley del Patrimonio), sujetándose su ejercicio a la presentación previa de declaración responsable. Sin embargo, dichas notas apenas se dan en la navegación recreativa sin motor en piraguas, kayaks y similares, por lo que en otros países de nuestro entorno, ésta no se sujeta a declaración ni autorización, aunque se impongan limitaciones medioambientales.
Las aguas públicas no pueden venderse, embargarse, ni adquirirse por terceros. Deben dedicarse preferentemente al uso común (art 6 LP), frente al uso privativo, que es el que limita o excluye su utilización por otros interesados. El uso privativo, como excepción al uso común, solo puede obtenerse por disposición legal o concesión, estando siempre subordinado al interés general. En estos casos se otorga, con unas condiciones, y de forma temporal, el derecho de uso del agua, no la titularidad, que es siempre pública.
Para el otorgamiento de las concesiones se observará el siguiente orden de preferencia: 1º Abastecimiento de población (incluyendo industrias de poco consumo conectadas a red). Después, si el Plan Hidrológico de Cuenca no indica otro orden: 2º Regadíos y usos agrarios; 3º Usos industriales para producción de energía eléctrica; 4º. Otros usos industriales; 5º Acuicultura; 6º. Usos recreativos; 7º Navegación y transporte acuático. Debe tenerse muy en cuenta que los caudales ecológicos o demandas ambientales no tienen el carácter de uso, considerándose una restricción previa al resto de usos, que solo cede ante la primacía del abastecimiento. En muchas cuencas se han otorgado más derechos concesionales sobre las aguas que los recursos renovables, superficiales o subterráneos existentes, sin tener en cuenta los descensos de aportaciones en los ciclos secos habituales en nuestro país. Aunque una concesión no garantiza la disponibilidad de los caudales concedidos, esto supone un grave problema, que acaba reflejándose en una gran disminución de caudales en ríos y acuíferos, y la consiguiente afección no solo a los ecosistemas dependientes de los mismos, sino al uso común general.
El uso privativo de las aguas subterráneas tiene algunas peculiaridades, ya que en los acuíferos no declarados sobreexplotados o en riesgo de estarlo, los propietarios de las fincas pueden extraer hasta 7.000 metros cúbicos anuales de aguas subterráneas, sin autorización (art. 54.2 TRLA). Por otro lado, existían propietarios de aguas subterráneas denominadas "privadas" a los que la Ley de Aguas de 1985, que declaró todas las aguas de dominio público, permitió mantener la titularidad privada de forma permanente, o bien inscribirse en un registro y a los 50 años transformarse en una concesión de aguas públicas. Aunque en cualquiera de los dos casos les son aplicables las limitaciones generales del uso del dominio público hidráulico, la falta de inscripción, y la coexistencia de ambas titularidades está causando disfunciones y problemas, sobre todo cuando se producen modificaciones e incrementos de aprovechamiento que no son controlados por los organismos de cuenca.
En cuanto al uso privativo de las aguas superficiales, existen concesiones otorgadas antes de la Ley de Aguas de 1985, que no incluían la obligación de respetar un caudal ecológico. Con esta base, algunas empresas hidroeléctricas disminuyen drásticamente o desecan tramos de ríos al gestionar los embalses, obviando que la ley no ampara el abuso o ejercicio antisocial de un derecho, y que estas concesiones deben respetar, en todo caso, las determinaciones ambientales de la Ley de Aguas de 1985, entre ellas el mantenimiento de caudales ecológicos.
Sin embargo, en muchos casos los Organismos de Cuenca no están ejerciendo de forma diligente las prerrogativas que la ley les otorga para garantizar la conservación e integridad del Dominio Público Hidráulico (revisión y caducidad de concesiones, vigilancia, sanciones, etc.), lo cual lleva a un exceso de extracción, y degradación de la calidad de las aguas públicas, en detrimento del uso común general y de su función para los ecosistemas. Aunque se han producido avances en el Registro de Aguas, todavía está lejos de ser satisfactoria la identificación y control del agua que realmente está siendo usada, lo cual impide una adecuada gestión y planificación de la misma. Por otro lado el excesivo plazo de duración de las concesiones, 75 años prorrogables, transforma la titularidad pública de las aguas en una cuasi-propiedad privada de las mismas, lo cual se refuerza con la posibilidad de contratos de cesión de derechos del uso del agua, por los que en la práctica, particulares se lucran vendiendo a otros un bien de dominio público, sin que se tengan en cuenta los impactos ambientales y las externalidades para la sociedad.
[b]El agua es de todos. Es un bien de dominio público. Las aguas superficiales y subterráneas, de ríos, arroyos, acuíferos, lagos, embalses, e incluso el agua de la desalación, son de titularidad pública, están subordinadas al interés general (art. 1.3 Texto Refundido de la Ley de Aguas -TRLA-) y forman parte del Dominio Público Hidráulico.
Sin embargo, el uso general al que se destina el agua, no significa que se pueda hacer un uso indiscriminado de la misma, sino que debe utilizarse de forma sostenible, equilibrada y equitativa (art. 1 Directiva Marco del Agua -DMA-), teniendo en cuenta sus valores ambientales, la unidad del ciclo hidrológico y su protección a largo plazo. El agua no es únicamente un recurso esencial para las actividades humanas, sino que es parte intrínseca de los ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen de ella, así como del patrimonio cultural, paisajístico, histórico y espiritual colectivo.
Todos los ciudadanos tienen derecho al uso común general de ríos, arroyos y corrientes naturales de agua para beber, bañarse, y otros usos domésticos, siempre que no desvíen o contaminen el agua, ni impidan el uso por otras personas. Este uso común es libre, sin necesidad de autorización administrativa, aunque debe sujetarse a lo que digan las Leyes y Reglamentos (por ejemplo, zonas en que está prohibido el baño).
La navegación, flotación, barcas de paso, y embarcaderos, se consideran también un uso común, si bien especial, ya que aunque no excluyen la utilización de las aguas por terceros, suponen, en principio, una mayor intensidad, peligrosidad, o rentabilidad en el uso (art. 85.2 Ley del Patrimonio), sujetándose su ejercicio a la presentación previa de declaración responsable. Sin embargo, dichas notas apenas se dan en la navegación recreativa sin motor en piraguas, kayaks y similares, por lo que en otros países de nuestro entorno, ésta no se sujeta a declaración ni autorización, aunque se impongan limitaciones medioambientales.
Las aguas públicas no pueden venderse, embargarse, ni adquirirse por terceros. Deben dedicarse preferentemente al uso común (art 6 LP), frente al uso privativo, que es el que limita o excluye su utilización por otros interesados. El uso privativo, como excepción al uso común, solo puede obtenerse por disposición legal o concesión, estando siempre subordinado al interés general. En estos casos se otorga, con unas condiciones, y de forma temporal, el derecho de uso del agua, no la titularidad, que es siempre pública.
Para el otorgamiento de las concesiones se observará el siguiente orden de preferencia: 1º Abastecimiento de población (incluyendo industrias de poco consumo conectadas a red). Después, si el Plan Hidrológico de Cuenca no indica otro orden: 2º Regadíos y usos agrarios; 3º Usos industriales para producción de energía eléctrica; 4º. Otros usos industriales; 5º Acuicultura; 6º. Usos recreativos; 7º Navegación y transporte acuático. Debe tenerse muy en cuenta que los caudales ecológicos o demandas ambientales no tienen el carácter de uso, considerándose una restricción previa al resto de usos, que solo cede ante la primacía del abastecimiento. En muchas cuencas se han otorgado más derechos concesionales sobre las aguas que los recursos renovables, superficiales o subterráneos existentes, sin tener en cuenta los descensos de aportaciones en los ciclos secos habituales en nuestro país. Aunque una concesión no garantiza la disponibilidad de los caudales concedidos, esto supone un grave problema, que acaba reflejándose en una gran disminución de caudales en ríos y acuíferos, y la consiguiente afección no solo a los ecosistemas dependientes de los mismos, sino al uso común general.
El uso privativo de las aguas subterráneas tiene algunas peculiaridades, ya que en los acuíferos no declarados sobreexplotados o en riesgo de estarlo, los propietarios de las fincas pueden extraer hasta 7.000 metros cúbicos anuales de aguas subterráneas, sin autorización (art. 54.2 TRLA). Por otro lado, existían propietarios de aguas subterráneas denominadas "privadas" a los que la Ley de Aguas de 1985, que declaró todas las aguas de dominio público, permitió mantener la titularidad privada de forma permanente, o bien inscribirse en un registro y a los 50 años transformarse en una concesión de aguas públicas. Aunque en cualquiera de los dos casos les son aplicables las limitaciones generales del uso del dominio público hidráulico, la falta de inscripción, y la coexistencia de ambas titularidades está causando disfunciones y problemas, sobre todo cuando se producen modificaciones e incrementos de aprovechamiento que no son controlados por los organismos de cuenca.
En cuanto al uso privativo de las aguas superficiales, existen concesiones otorgadas antes de la Ley de Aguas de 1985, que no incluían la obligación de respetar un caudal ecológico. Con esta base, algunas empresas hidroeléctricas disminuyen drásticamente o desecan tramos de ríos al gestionar los embalses, obviando que la ley no ampara el abuso o ejercicio antisocial de un derecho, y que estas concesiones deben respetar, en todo caso, las determinaciones ambientales de la Ley de Aguas de 1985, entre ellas el mantenimiento de caudales ecológicos.
Sin embargo, en muchos casos los Organismos de Cuenca no están ejerciendo de forma diligente las prerrogativas que la ley les otorga para garantizar la conservación e integridad del Dominio Público Hidráulico (revisión y caducidad de concesiones, vigilancia, sanciones, etc.), lo cual lleva a un exceso de extracción, y degradación de la calidad de las aguas públicas, en detrimento del uso común general y de su función para los ecosistemas. Aunque se han producido avances en el Registro de Aguas, todavía está lejos de ser satisfactoria la identificación y control del agua que realmente está siendo usada, lo cual impide una adecuada gestión y planificación de la misma. Por otro lado el excesivo plazo de duración de las concesiones, 75 años prorrogables, transforma la titularidad pública de las aguas en una cuasi-propiedad privada de las mismas, lo cual se refuerza con la posibilidad de contratos de cesión de derechos del uso del agua, por los que en la práctica, particulares se lucran vendiendo a otros un bien de dominio público, sin que se tengan en cuenta los impactos ambientales y las externalidades para la sociedad.
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2547
- Registrado: 12 Mar 2011 19:11
- Ubicación: España
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
CX4_STORM escribió:
Y aquí la opinión de un experto que opnia que los trasvases no son la solución:
https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/fue ... e-del.html
Son noticias antiguas, pero muestran lo que ocurre cuando se ordeña más de lo posible.
Demostrar no demuestra nada porque esto no son matemáticas. Y todavía es menos serio porque los periodistas como el "experto" suelen saber poquísimo de matemáticas, que junto con el método empírico es la única fuente científica de certezas siempre y cuando se hayan tenido en cuenta todas las variables y las condiciones de contorno, algo de lo que sin duda un periodista no tiene ni repajolera idea.
Lo que está más que claro en los balances hídricos es que hay una cuenca largamente excendentaria que es la del Ebro, y otras en Levante que no lo son. Que los excedentes se producen sólo en algunos periodos no cambia el hecho irrefutable. También es cierto que se pueden hacer mejoras en la red de abastecimiento que eviten pérdidas. Sin embargo lo que está más que claro es que el principal argumento contra los trasvases es el clásico caciquismo ibérico, que ahora se llama estado de las malditas autonómías.
No, el agua no es de nadie. Y tienen más derecho a usarla los peces de su río que los del río vecino. No entiendo que bajo ese argumento de que es de todos, se saque de una zona seca para llevarla a otra zona seca ¿Los manchegos son ciudadanos de segunda y los murcianos de primera y por eso tienen derecho a llevársela y dejar sin agua a los otros?
Objetivamente puedo decir que estás totalmente equivocado. Y no porque lo digamos tú o yo. Lo dice la ley de Aguas que textualmente habla del dominio público del estado en su artículo 2.
Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente
establecidas en esta Ley:
a) Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con
independencia del tiempo de renovación.
b) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
c) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces
públicos.
d) Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos
hidráulicos.
e) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar.
Por tanto, el agua no es de los vecinos, ni de los peces de uno u otro lugar. Es del estado español. Se acabó la discusión al respecto. Al que no le guste que cambie la ley.
En algunos países si quieres pescar en un río tienes que pedirle permiso al dueño de la finca por la que pasa. Pero en nuestro ordenamiento jurídico no existe el concepto de el agua es más mía porque mi pueblo está más cerca.
Un saludo
El orden humano se parece al Cosmos en que, de vez en cuando, precisa hundirse en el fuego para renacer de nuevo. Ernst Junger. Sobre los acantilados de mármol.
- gumersindo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7130
- Registrado: 16 Nov 2006 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
tresfuegos escribió:Lo que dice la Ley:
Todos los ciudadanos tienen derecho al uso común general de ríos, arroyos y corrientes naturales de agua para beber, bañarse, y otros usos domésticos, siempre que no desvíen o contaminen el agua, ni impidan el uso por otras personas.
s.
- CX4_STORM
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 3161
- Registrado: 07 Ago 2012 18:14
- Ubicación: Donde me dejen estar
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Del texto expuesto por tresfuegos:
"Para el otorgamiento de las concesiones se observará el siguiente orden de preferencia: 1º Abastecimiento de población (incluyendo industrias de poco consumo conectadas a red). Después, si el Plan Hidrológico de Cuenca no indica otro orden: 2º Regadíos y usos agrarios; 3º Usos industriales para producción de energía eléctrica; 4º. Otros usos industriales; 5º Acuicultura; 6º. Usos recreativos; 7º Navegación y transporte acuático. Debe tenerse muy en cuenta que los caudales ecológicos o demandas ambientales no tienen el carácter de uso, considerándose una restricción previa al resto de usos, que solo cede ante la primacía del abastecimiento. En muchas cuencas se han otorgado más derechos concesionales sobre las aguas que los recursos renovables, superficiales o subterráneos existentes, sin tener en cuenta los descensos de aportaciones en los ciclos secos habituales en nuestro país. Aunque una concesión no garantiza la disponibilidad de los caudales concedidos, esto supone un grave problema, que acaba reflejándose en una gran disminución de caudales en ríos y acuíferos, y la consiguiente afección no solo a los ecosistemas dependientes de los mismos, sino al uso común general."
Punto 2: Regadíos y usos agrarios de la PROPIA CUENCA. Estamos hablando de preferencias de uso y no se cumple ni el primero, de abastecimiento a la población, que tienen que llevar cisternas.
Por mi parte ya no pienso intervenir más en este hilo. La gente solo quiere solidaridad cuando le es favorable y sin mirar a quien perjudica.
No, no es solirdaridad, es expolio. Han dejado en la miseria a unos para enriquecer a otros.
E insisto, el trasvase en épocas de excedentes me parece buena idea, pero no cuando se deja el rio sin el caudal ecológico mínimo ni la posibilidad de regar a los locales.
"Para el otorgamiento de las concesiones se observará el siguiente orden de preferencia: 1º Abastecimiento de población (incluyendo industrias de poco consumo conectadas a red). Después, si el Plan Hidrológico de Cuenca no indica otro orden: 2º Regadíos y usos agrarios; 3º Usos industriales para producción de energía eléctrica; 4º. Otros usos industriales; 5º Acuicultura; 6º. Usos recreativos; 7º Navegación y transporte acuático. Debe tenerse muy en cuenta que los caudales ecológicos o demandas ambientales no tienen el carácter de uso, considerándose una restricción previa al resto de usos, que solo cede ante la primacía del abastecimiento. En muchas cuencas se han otorgado más derechos concesionales sobre las aguas que los recursos renovables, superficiales o subterráneos existentes, sin tener en cuenta los descensos de aportaciones en los ciclos secos habituales en nuestro país. Aunque una concesión no garantiza la disponibilidad de los caudales concedidos, esto supone un grave problema, que acaba reflejándose en una gran disminución de caudales en ríos y acuíferos, y la consiguiente afección no solo a los ecosistemas dependientes de los mismos, sino al uso común general."
Punto 2: Regadíos y usos agrarios de la PROPIA CUENCA. Estamos hablando de preferencias de uso y no se cumple ni el primero, de abastecimiento a la población, que tienen que llevar cisternas.
Por mi parte ya no pienso intervenir más en este hilo. La gente solo quiere solidaridad cuando le es favorable y sin mirar a quien perjudica.
No, no es solirdaridad, es expolio. Han dejado en la miseria a unos para enriquecer a otros.
E insisto, el trasvase en épocas de excedentes me parece buena idea, pero no cuando se deja el rio sin el caudal ecológico mínimo ni la posibilidad de regar a los locales.
Re: El Ebro desbordado.
CX4_STORM escribió:Cierto que los campos de golf se riegan con agua "reciclada", un agua que también podría usarse para regar cultivos.
Agua en el Ebro en este momento sobra y mucho y no me opondría a los trasvases en momentos de excedentes, el problema, como ha pasado con el Tajo-Segura, es que se saca más de la que el río puede soportar, dejando secos los campos de su cuenca. Y con el Ebro habría hecho lo mismo, sacarla incluso en época de sequía.
Eso de que el agua es de todos me da la risa. Porque siendo su río, los agricultores de la cuenca del Tajo no solo no la pueden usar para regar porque se la llevan sino que encima en algunos de sus pueblos tienen que llevar cisternas de agua para consumo doméstico.
Y sí, la pagan, ¿pero a quien? ¿Al agricultor Manchego que pierde sus cosechas? ¿A las empresas de los embalses que vivían del turismo en el llamado Mar de Castilla y que se han dejado secos?
Aquí el punto de vista de los afectados locales:
https://www.elmundo.es/espana/2015/08/17 ... b457c.html
Y aquí la opinión de un experto que opnia que los trasvases no son la solución:
https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/fue ... e-del.html
Son noticias antiguas, pero muestran lo que ocurre cuando se ordeña más de lo posible.
Mitos compañero, los mitos populistas sobre el trasvase Tajo-Segura. Cuando no existían los embalses de Entrepeñas y Buendia toda esa zona era un secarral como toda la Alcarria, secarral y pedregal. Hizo el paco los embalses y los únicos negocios que prosperaron alrededor de los embalses fueron los chiringuitos y los alquileres de barcas y motos acuáticas. Ahora se echa la culpa de la falta de agua en los embalses a los trasvases que se hacen de higos a brevas, pero si falta agua es porque no llueve y los embalses se hicieron para asegurar el trasvase. Por que los manchegos tienen derecho al agua de esos embalses si se hicieron con la pasta de todos para que tuvieran agua en la cuenca del Segura?, por qué?, pues porque mola para darse estopa entre políticos y cosechar los votos de los paletos ignorantes, nada más. Sin la cuenca del Segura in mente nunca habrían existido los susodichos embalses, ni maldita la falta que hacían, pero hemos comprado la borrica del agua manchega para los manchegos, como si fuera suya.
No somos mas bolos porque no entrenamos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: El Ebro desbordado.
CX4_STORM escribió:El agua es de todos, el monte es de todos....
Bien, como el aire también es de todos, dejaremos sin aire limpio a las zonas rurales para llevarlo a las ciudades y paliar su contaminación ya que tienen que ser solidarios y dejar que sus hijos se afixien para que no lo hagamos los urbanitas.
No, el agua no es de nadie. Y tienen más derecho a usarla los peces de su río que los del río vecino. No entiendo que bajo ese argumento de que es de todos, se saque de una zona seca para llevarla a otra zona seca ¿Los manchegos son ciudadanos de segunda y los murcianos de primera y por eso tienen derecho a llevársela y dejar sin agua a los otros?
Entendería ese de todos si la disputa fuese entre diferentes regantes de su cuenca, pero los de otra ni hablar.
En conceto de la republica independiente de mi casa ha hecho mucho daño, aunque solo fuera un spot publicitario deI IKEA muchos corazones urbanícolas lo han tomado como bandera. Como decía el ínclito pepiño, el conceto es el conceto, y lo único importante es el conceto.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
- TIRADOR-Sifre
- .30-06
- Mensajes: 738
- Registrado: 21 Abr 2009 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
joder qué asco, últimamente estoy de acuerdo con lo que dices...
será la edad
será la edad
- Komprasman
- 505 Gibbs
- Mensajes: 34523
- Registrado: 12 Mar 2008 12:01
- Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
¿El agua es de todos no?, hasta aquí bien, ¡¡¡pues que se reparta equitativamente carajo!!! y nos dejamos de una vez ya de localismos de tebeo.
Saludos acuosos.



Saludos acuosos.

No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.
Re: El Ebro desbordado.
Qué pena de hilo y qué pena de cainismo: no nos libramos de él y nunca llegaremos a nada.
El título del hilo es "el Ebro desbordado", insisto, desbordado. Están los cultivos y las casas inundados, uno propone que se recoja el agua y se haga una buena gestión de ella, y te acusan de querer quitarle el agua de boca a los pobres para regar los campos de golf de los ricos.
Bueno, pues por mí que siga así, venga, cada uno en su rincón, mirando con odio a los que han nacido cien kilómetros más allá, y todos contentos cada cual con sus miserias.
Cuando José interpretó el sueño del faraón de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, el mensaje no podía estar más claro: recoger lo que sobra en los años buenos y guardarlo para los años malos, y así lo hicieron: si los súbditos del faraón hubieran sido españoles se hubieran muerto de hambre incluso en los años buenos.
Me viene a la memoria una cosa que intentó hacer mi suegro y que acabó mal, y de hecho creo que fue lo que acabó con su vida: por aquí donde yo vivo habrá unos treinta olivareros fuertes, y luego los pequeñitos: toda la vida todo el mundo se ha quejado repetidamente de los precios que se pagaban en la almazara. Mi suegro contrató y pagó a un ingeniero, preparó el proyecto, sacó las cuentas, reunió a los treinta olivareros y les dijo que poniendo un millón de pesetas cada uno, con treinta millones -de los de entonces- podíamos tener molino propio y se acabó lo tener que pasar por el aro con los precios que quisieran pagarnos: en la reunión hubo de todo, gente que se descojonó de risa del proyecto abiertamente, e incluso gente que sin ninguna prueba le acusó de querer montar el tinglado para forrarse él, lo que no hubo fue ni un sólo apoyo, ni uno de treinta: de allí salíó el hombre enfrentado con todos, y a unos mese murió, no puedo decir que del disgusto, porque él era más fuerte que eso, pero creo que influyó, y se fue a la fosa enemistado con todos: por la ofensa de haber pensado en hacer un molino común, muchos hubo que ni al entierro fueron.
Así que seguid, vais por buen camino.
El título del hilo es "el Ebro desbordado", insisto, desbordado. Están los cultivos y las casas inundados, uno propone que se recoja el agua y se haga una buena gestión de ella, y te acusan de querer quitarle el agua de boca a los pobres para regar los campos de golf de los ricos.
Bueno, pues por mí que siga así, venga, cada uno en su rincón, mirando con odio a los que han nacido cien kilómetros más allá, y todos contentos cada cual con sus miserias.
Cuando José interpretó el sueño del faraón de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, el mensaje no podía estar más claro: recoger lo que sobra en los años buenos y guardarlo para los años malos, y así lo hicieron: si los súbditos del faraón hubieran sido españoles se hubieran muerto de hambre incluso en los años buenos.
Me viene a la memoria una cosa que intentó hacer mi suegro y que acabó mal, y de hecho creo que fue lo que acabó con su vida: por aquí donde yo vivo habrá unos treinta olivareros fuertes, y luego los pequeñitos: toda la vida todo el mundo se ha quejado repetidamente de los precios que se pagaban en la almazara. Mi suegro contrató y pagó a un ingeniero, preparó el proyecto, sacó las cuentas, reunió a los treinta olivareros y les dijo que poniendo un millón de pesetas cada uno, con treinta millones -de los de entonces- podíamos tener molino propio y se acabó lo tener que pasar por el aro con los precios que quisieran pagarnos: en la reunión hubo de todo, gente que se descojonó de risa del proyecto abiertamente, e incluso gente que sin ninguna prueba le acusó de querer montar el tinglado para forrarse él, lo que no hubo fue ni un sólo apoyo, ni uno de treinta: de allí salíó el hombre enfrentado con todos, y a unos mese murió, no puedo decir que del disgusto, porque él era más fuerte que eso, pero creo que influyó, y se fue a la fosa enemistado con todos: por la ofensa de haber pensado en hacer un molino común, muchos hubo que ni al entierro fueron.
Así que seguid, vais por buen camino.
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3959
- Registrado: 30 Ene 2016 02:49
- Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Hoplon escribió:
Qué pena de hilo y qué pena de cainismo: no nos libramos de él y nunca llegaremos a nada.
El título del hilo es "el Ebro desbordado", insisto, desbordado. Están los cultivos y las casas inundados, uno propone que se recoja el agua y se haga una buena gestión de ella, y te acusan de querer quitarle el agua de boca a los pobres para regar los campos de golf de los ricos.
Bueno, pues por mí que siga así, venga, cada uno en su rincón, mirando con odio a los que han nacido cien kilómetros más allá, y todos contentos cada cual con sus miserias.
Cuando José interpretó el sueño del faraón de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, el mensaje no podía estar más claro: recoger lo que sobra en los años buenos y guardarlo para los años malos, y así lo hicieron: si los súbditos del faraón hubieran sido españoles se hubieran muerto de hambre incluso en los años buenos.
Me viene a la memoria una cosa que intentó hacer mi suegro y que acabó mal, y de hecho creo que fue lo que acabó con su vida: por aquí donde yo vivo habrá unos treinta olivareros fuertes, y luego los pequeñitos: toda la vida todo el mundo se ha quejado repetidamente de los precios que se pagaban en la almazara. Mi suegro contrató y pagó a un ingeniero, preparó el proyecto, sacó las cuentas, reunió a los treinta olivareros y les dijo que poniendo un millón de pesetas cada uno, con treinta millones -de los de entonces- podíamos tener molino propio y se acabó lo tener que pasar por el aro con los precios que quisieran pagarnos: en la reunión hubo de todo, gente que se descojonó de risa del proyecto abiertamente, e incluso gente que sin ninguna prueba le acusó de querer montar el tinglado para forrarse él, lo que no hubo fue ni un sólo apoyo, ni uno de treinta: de allí salíó el hombre enfrentado con todos, y a unos mese murió, no puedo decir que del disgusto, porque él era más fuerte que eso, pero creo que influyó, y se fue a la fosa enemistado con todos: por la ofensa de haber pensado en hacer un molino común, muchos hubo que ni al entierro fueron.
Así que seguid, vais por buen camino.
Podrás decirlo más alto en el Everest, pero no más claro compañero.
saludos cordiales
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.
Marco Tulio Cicerón.
- fierabras
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4230
- Registrado: 11 Sep 2014 15:40
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Hoplon escribió:Qué pena de hilo y qué pena de cainismo: no nos libramos de él y nunca llegaremos a nada.
El título del hilo es "el Ebro desbordado", insisto, desbordado. Están los cultivos y las casas inundados, uno propone que se recoja el agua y se haga una buena gestión de ella, y te acusan de querer quitarle el agua de boca a los pobres para regar los campos de golf de los ricos.
Bueno, pues por mí que siga así, venga, cada uno en su rincón, mirando con odio a los que han nacido cien kilómetros más allá, y todos contentos cada cual con sus miserias.
Cuando José interpretó el sueño del faraón de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, el mensaje no podía estar más claro: recoger lo que sobra en los años buenos y guardarlo para los años malos, y así lo hicieron: si los súbditos del faraón hubieran sido españoles se hubieran muerto de hambre incluso en los años buenos.
Me viene a la memoria una cosa que intentó hacer mi suegro y que acabó mal, y de hecho creo que fue lo que acabó con su vida: por aquí donde yo vivo habrá unos treinta olivareros fuertes, y luego los pequeñitos: toda la vida todo el mundo se ha quejado repetidamente de los precios que se pagaban en la almazara. Mi suegro contrató y pagó a un ingeniero, preparó el proyecto, sacó las cuentas, reunió a los treinta olivareros y les dijo que poniendo un millón de pesetas cada uno, con treinta millones -de los de entonces- podíamos tener molino propio y se acabó lo tener que pasar por el aro con los precios que quisieran pagarnos: en la reunión hubo de todo, gente que se descojonó de risa del proyecto abiertamente, e incluso gente que sin ninguna prueba le acusó de querer montar el tinglado para forrarse él, lo que no hubo fue ni un sólo apoyo, ni uno de treinta: de allí salíó el hombre enfrentado con todos, y a unos mese murió, no puedo decir que del disgusto, porque él era más fuerte que eso, pero creo que influyó, y se fue a la fosa enemistado con todos: por la ofensa de haber pensado en hacer un molino común, muchos hubo que ni al entierro fueron.
Así que seguid, vais por buen camino.
Es que está claro que España es como es ...
Yo no se si es la solución lo del trasvase, lo que si sé es que de hacerse habría oposición de todas partes y seguramente imposible llevarlo a cabo. Habría oposición de los de la cuenca del Ebro, de los propietarios de los terrenos a expropiar y los municipios/comunidades por los que tienen que pasar las canalizaciones o tuberías, de los ecologistas, seguro que hasta de los pensionistas y las amas de casa ...
Y no me extrañaría que no protestaran incluso los receptores de las aguas trasvasadas, que si vienen con mejillón cebra, caracol manzana y todas esas plagas foráneas que hay en el Ebro.
España es así. Ni siquiera sabremos realmente si es algo factible, bueno para todos, viable ... seguro que todas las partes implicadas presentarían estudios con conclusiones contrarias avalados por prestigiosos profesionales todos ellos.
- fierabras
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4230
- Registrado: 11 Sep 2014 15:40
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El Ebro desbordado.
Precisamente sale un artículo en prensa hoy sobre esto. Muy representativo de lo que estamos hablando los comentarios a la noticia:
https://www.elmundo.es/papel/historias/2 ... b45ed.html
Uno de León, con nick de antiguo rey, Fruela, dice esto nada menos:
"En León donde vivo estan los pantanos (enormes) hasta arriba y aun quedan enormes paquetes de nieve en las montañas. Agua hay. La quereis? Pues veniros a vivir aqui. Es mas facil mover al hombre que mover el agua que ademas desde aqui es imposible. Es que hace frio. Ya. Y somos bordes. Pero rectos, serios y leales. Quiza asi se os quite ese caracter tan del sur y levante que os hace amar tanto la corrupción y la debilidad moral. Napoles y Milan. Yo siempre digo que el clima manda en nuestro caracter. "
Luego el tal Fruela tiene más intervenciones que se resumen en "jodeos los del sur con vuestros problemas que los del norte tenemos los nuestros".
Pues eso, así es España y los españoles.
https://www.elmundo.es/papel/historias/2 ... b45ed.html
Uno de León, con nick de antiguo rey, Fruela, dice esto nada menos:
"En León donde vivo estan los pantanos (enormes) hasta arriba y aun quedan enormes paquetes de nieve en las montañas. Agua hay. La quereis? Pues veniros a vivir aqui. Es mas facil mover al hombre que mover el agua que ademas desde aqui es imposible. Es que hace frio. Ya. Y somos bordes. Pero rectos, serios y leales. Quiza asi se os quite ese caracter tan del sur y levante que os hace amar tanto la corrupción y la debilidad moral. Napoles y Milan. Yo siempre digo que el clima manda en nuestro caracter. "
Luego el tal Fruela tiene más intervenciones que se resumen en "jodeos los del sur con vuestros problemas que los del norte tenemos los nuestros".
Pues eso, así es España y los españoles.
Volver a “Conversación General”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 101 invitados