HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Mar 2018 16:39

Excmo. Sr. D. Eduardo MORALES DURILLO (Teniente de Infantería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Hijo del Comandante de Infantería D. Eduardo Morales Navarro y de doña Juana Durillo Chico, había nacido en Linares (Jaén), el 4 de agosto de 1892. A los 15 años, ingresó como voluntario sin premio en el Regimiento de Infantería de Melilla núm. 59, un 23 de agosto de 1907, destino en el que prestó su servicio militar, hasta que una vez superados los exámenes de ingreso en la Academia Militar, ingresó en ella, incorporándose a la Academia de Infantería ubicada en el Alcázar de Toledo, un 4 de septiembre de 1909.

Tras superar el plan de estudios establecido, obtuvo el empleo de 2º Teniente de Infantería el 23 de julio de 1912, incorporándose al Regimiento de Cazadores de Arapiles núm. 9, con guarnición en Alcalá de Henares (Madrid), yendo destinado al batallón mandado por el Caballero Laureado de san Fernando, el Teniente Coronel D. Alfredo Castro Ontaño. Con dicho regimiento, embarcó en Algeciras a bordo del vapor “Canalejas” rumbo a Ceuta. El 23 de mayo de 1913, se incorporaba a la zona de Tetuán.

Rápidamente participa en acciones de guerra ya que actúa en la protección de un convoy durante la ocupación de Laucién, el 15 de junio de ese año, atravesando unos tres kilómetros hostilizado por el recio fuego del enemigo por ambos flancos hasta lograr entrar en la posición. Siete días más tarde, toma parte en el reconocimiento de las alturas del Fuerte Busceja que muy pronto serán ocupadas por su batallón.

No transcurre ni un mes, cuando el 8 de julio interviene protegiendo a las fuerzas de Regulares en la loma de Arapiles durante el ataque al poblado de Samsa y, al mes siguiente, combate por las alturas del Decla hasta el poblado ya mentado (Samsa), dando protección al convoy que se dirige a Laucien.

Por el comportamiento observado y los méritos contraídos en los combates ya citados, es recompensado con la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo, El resto del año, lo pasará en servicio de guarnición y protección a los convoyes en las Lomas de Beni Amaranzo, Loma Amarilla, Llanos de Río Martin, Ben Karrich y Beni Busman y así, hasta finales de enero de 1914 en que toma parte en la ocupación de Malalíen, en el que desaloja al enemigo en un durísimo combate en la Casa del Hoh.

Recibirá en abril, una nueva recompensa por los méritos contraídos y su comportamiento distinguido en los combates del segundo semestre de 1913, la Cruz de la Real y Militar Orden de María Cristina. El 31 de enero de 1914, ascendía al empleo de Primer Teniente de Infantería por méritos de guerra.

Al año siguiente, de forma accidental, pasó a mandar, el 25 de enero de 1915, la primera Mía del Tabor de Policía Indígena de Tetuán, junto a la que combatirá en Monte Negrón y Cudia Federico. Tiempo después, en el mes de junio, bajo el mando del Capitán D. Eleuterio eña, comandante de dicha Mia, vuelve a distinguirse en los combates del poblado de Maidua, el cual tuvo lugar por proteger la construcción del blocao “Kaus”. Esta vez, será felicitado personalmente por el Comandante General de la Plaza.

Tuvo no obstante que marchar por enfermedad a Madrid hasta restablecerse de la misma en agosto de 1915. Una vez curado regresa al servicio, incorporándose al Regimiento de Infantería de Asturias núm. 31, donde permanecerá hasta final de año en que volverá a Melilla.

Encuadrado en el Batallón de Cazadores de Chiclana núm. 23, el 23 de febrero de 1916, formando parte de la columna del General Friedrich, combate en Kaddur, hasta la ocupación de Trincheret, en cuya operación fue citado como “distinguido” en la orden general.

Arribó el 25 de marzo a Monte Arruit junto a su batallón, ocupando Arrof y Tifasor. Más tarde, se le asignó el mando de la 3ª Mía de la Policía Indígena de Melilla y posteriormente, al frente de la 4ª Mía, tomó parte en las operaciones de Chevira, Ifrán, Boara, Dar Bucada y Beni Said, encuadrado en la columna del Comandante Martínez Monje.

Durante la carga contra el enemigo que tuvo lugar en las Casas de Dar Buxada, el 28 de diciembre de 1916, cayó gravemente herido, cosa que no le impidió continuar el ataque persiguiendo al enemigo que huía, hasta recibir una nueva herida que le causó la muerte.

Por los méritos contraídos en el combate y el comportamiento tan distinguido que tuvo durante el mismo, en el parte militar de esta operación, se le consideró acreedor de la Cruz Laureada de San Fernando, la cual le fue concedida tras resultarle favorable la resolución del expediente de Juicio Contradictorio instruido al caso.

La resolución decía (textual):


“…El día 28 de diciembre de 1916, el primer teniente de Infantería don Eduardo Morales Durillo formaba parte de la vanguardia de las tropas que concurrieron a la operación para la ocupación de Dara-Buzzada (Melilla) al mando de una sección de Caballería de las Fuerzas de la Policía Indígena, cargando con su sección contra el enemigo que las hostilizaba desde las casas de Bu-Rahail; fue el primero en ocuparlas después de una lucha cuerpo a cuerpo, y, no obstante haber sido herido de gravedad en el pecho, continuó al frente de su fuerza con arrojo extraordinario la persecución de aquel hasta darle alcance y dispersarle, recibiendo nueva herida en la cabeza, que le causó la muerte.

El Rey ha tenido a bien conceder al primer teniente don Eduardo Morales Durillo la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando.
Madrid, 12 de noviembre de 1919.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Mar 2018 21:19

Excmo. Sr. D. Cián-Al-Lal-Gatif (Soldado de Policia Indigena (regulares) del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El Policía Indígena Cián-Al-Lal-Gatif en Yfrut-Bucherit (Melilla) fue condecorado por su comportamiento en los hechos ocurridos en la noche del 21 al 22 de marzo de 1917.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Mar 2018 22:48

Excmo. Sr. D. Miguel RODRIGUEZ GALVEZ (Teniente de Caballería del Ejercito Español, Caballero Laureado


El Teniente de Caballería Miguel Rodríguez Gálvez, fue condecorado con la Cruz Laureada de Caballero de la Real Y Militan Orden de San Fernando por su actuación en el combate acaecido en la Posición Draa n.º 2 Chueket el 17 de abril de 1917.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Mar 2018 22:54

Excmo. Sr. D. Carlos ZARRALUQUI SAEZ (Sargento de Infantería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)



El Sargento de Infantería de Regulares Carlos Zarraluqui Sáez, fue condecorado con la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando por su actuación en el combate acaecido en el Poblado Beni-Salach (Beni Hosmar) el 5 de abril de 1917.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Mar 2018 23:05

Excmo. Sr. D. Santiago GONZALEZ-TABLAS y GARCIA-HERREROS, (Tte, Coronel del Cuerpo de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Santiago González-Tablas y García-Herreros (Pamplona, 9 de febrero de 1879 - Tazarut, Marruecos, 13 de mayo de 1922) fue un militar español, teniente coronel del cuerpo de Regulares de Ceuta.

Era hijo del teniente general Ramón González-Tablas y de Javiera García-Herreros y Escartín. En 1894 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. En 1896 fue destinado a Cuba, donde tomó parte en diversas acciones militares, destacándose en la batalla de Lomas del Rubí. En 1898 fue ascendido a teniente y, entre 1897 y 1900 cursó estudios en la Escuela Superior de Guerra. En 1904, asignado al Regimiento de Sicilia, fue ascendido a capitán.

En 1909 marchó voluntario a Melilla, donde fue adscrito al Batallón de Cazadores de Madrid, con el que participó en la toma de la alcazaba de Zeluán y en la acción de Beni Bu-Ifrur. Tras una breve estancia en la península, en 1912 volvió a Melilla, al Batallón de Cazadores de Tarifa, con el que se distinguió en la ocupación de los Tumiats, hecho por el que ganó la Cruz de María Cristina. En 1913 fue ascendido a comandante por méritos de guerra. Ese año fue enviado a Madrid para ocupar el cargo de ayudante de órdenes de su padre, entonces consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina. En 1914 fue nombrado ayudante del Subsecretario del Ministerio de la Guerra.

Por propia solicitud fue destinado en 1915 al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta número 3. Al año siguiente se distinguió en varias acciones militares en la zona, y obtuvo un diploma de dominio del árabe. El 13 de mayo de 1919 tomó parte en la ocupación de la loma de Jandak-Zira, una posición dominante sobre el río Jemis que se quería fortificar. En esta acción se distinguió al dirigir personalmente a las tropas, tomando la iniciativa en un momento que retrocedían. Por su valeroso comportamiento fue galardonado con la Cruz Laureada de San Fernando, al tiempo que fue nombrado gentilhombre de cámara con ejercicio del rey Alfonso XIII. En octubre de ese año ascendió por antigüedad al empleo de teniente coronel.1​

En 1920 tomó el mando del Grupo de Regulares de Ceuta. Al año siguiente fue gravemente herido en la operación de Casabona. En 1922 participó en las acciones de la Zona occidental encaminadas a liquidar los rebeldes de Ahmed al-Raisuli. El 12 de mayo de ese año partió a la vanguardia de tres columnas, y entró en combate en Tazarut. Herido de gravedad en el vientre, fue trasladado a Aman, al hospital de campaña del doctor Gómez Ulla, quien le intervino; sin embargo, las heridas eran mortales, y a la mañana del 13 de mayo murió. Al día siguiente fue trasladado al campamento de Jemis de Beni Arós, donde se le rindió honores, y el general Dámaso Berenguer le impuso la Medalla Militar a título individual. El 16 de mayo fue enterrado en el cementerio de Santa Catalina de Ceuta.​ Durante su funeral se leyó un telegrama del rey Alfonso XIII:

Uno mi dolor al de ese brillante Cuerpo por la pérdida del heroico Coronel González Tablas, que ha sabido terminar su vida con un final digno de ella. Sírvanos de ejemplo y honremos su memoria. Vuestro Rey, Alfonso.​

Como homenaje póstumo el rey Alfonso XIII le concedió el marquesado de González Tablas el 20 de julio de 1922.

Casó con María del Carmen Cerni y Mas, I marquesa de González Tablas, y tuvieron dos hijas, Carmen y Victoria Eugenia González-Tablas y Cerni, esta última II marquesa de González-Tablas.

Tiene dedicada una calle en Pamplona,​ y otra en Barcelona.​ En el paseo de las Palmeras de Ceuta tiene una estatua en homenaje, obra del escultor Enrique Pérez Comendador inaugurada en 1935.​ También en Ceuta existe un acuartelamiento que lleva su nombre, ocupado por el Regimiento de Regulares nº 54

Hechos por los que se le concedio la Cruz Laureada


Comandante de Infantería de Regulares Santiago González-Tablas y García-Herreros en Zona Jandak-Zina (Ceuta) el 13 de mayo de 1919. Tomó parte en el combate librado para ocupar y fortificar la loma de Jandak-Zira (Ceuta), posición dominante sobre el río Jemis. Para conseguir dicho objetivo se organizaron tres columnas al mando de un coronel, compuesta de fuerzas de todas las armas y policía indígena, y de la central, constituida por el 2.º Tabor del Tercer Grupo de dichas Fuerzas Regulares, una compañía de fusiles y otra de ametralladoras, así como del cometido de apoderarse y fortificar la posición designada, se encargó el comandante González-Tablas. Para realizar dichos fines, era preciso desalojar al enemigo previamente de un puesto en que estaba atrincherado; y para conseguirlo, entre otras disposiciones igualmente acertadas, el citado jefe tomó la de ordenar el avance de una sección de la 3.ª compañía del Tabor de Policía Indígena, y recibida ésta por el enemigo con nutridísimo fuego de violencia y eficacia inusitada, retrocedió desordenadamente, transmitiendo el desorden al resto de la fuerza; para salvar tan crítica situación que, de continuar, hubiese dejado al descubierto y en inminente peligro los flancos y retaguardia del resto de nuestras líneas de combate, el comandante González-Tablas se lanzó pistola en mano hacia los que retrocedían, y alentándoles con su palabra y su actitud valerosa y resuelta, logró, con inminente riesgo de su vida, hacerles volver a la línea de fuego, y que trocado el desorden en entusiasmo se lanzase al ataque toda la tropa a sus órdenes, con ímpetu y decisión tales, que desalojó al enemigo del puesto que ocupaba y le hizo huir a la desbandada, dejando en el campo nueve muertos, armas y municiones, rebasando nuestras fuerzas, aunque con sensibles pérdidas, la posición designada como objetivo principal de la operación.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Mar 2018 00:05

Excmo. Sr. D. Enrique CARREÑO VELARDE (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 11 de Julio de 1919 el Teniente D. Enrique Carreño Velarde murió defendiendo la posición del morabito de Kudia Rauda, por su actuación en este hecho de armas se le concedió la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Mar 2018 00:17

Excmo. Sr. D. Manuel RUIGOMEZ y VELASCO (General Médico del Ejercito Español, Caballero Laureado)



Manuel Ruigómez y Velasco (Villasana de Mena (Burgos), 15 de julio de 1887 - Ibidem, 26 de marzo de 1967) fue un destacado militar español del Regimiento de Infantería de Melilla. Fue distinguido con la Cruz Laureada de San Fernando de primera clase durante la Guerra del Rif, en tiempos del África colonial.

Nacido en el pueblo burgalés de Villasana de Mena, de ascendencia vasca y cuna aristocrática, sería trasladado a Madrid a los 12 años para estudiar en el Colegio San Isidro, alma mater de grandes eminencias españolas.2​ En 1905 ingresó en la Academia de Artillería de Segovia en la 199 promoción. Con el empleo de teniente fue destinado al Regimiento de Infantería en Melilla.

El 12 de Junio de 1911 comenzó su destino en África, siendo destinado a la Comandancia de Infantería de Melilla donde fue puesto al mando de la Centuria Menesa nº 24.

El día 11 de julio de 1919, tomó parte en la ocupación de Kaudia Rauda (Ceuta) como agregado al tercer Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas, prestando su asistencia en la primera línea de combate a parajes totalmente batidas por el fuego enemigo, así como a la elevada cifra de heridos habidos en la operación.

En 1920, siendo General médico, fue destinado al Regimiento de Caballería “Cazadores de Alcántara” nº 14, como tercer jefe, cuando acaeció el Desastre de Annual. El día 22 de julio de 1921, el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera, compañero suyo de caballería, tenía desplegados los cinco escuadrones del regimiento, cuatro de sables y uno de ametralladoras (461 hombres: 22 oficiales y 439 de tropa) detrás de Izumar. El jefe del Regimiento, el Coronel Manera, se hallaba en Annual al mando de la circunscripción desde hacía tres días, convirtiendo a Primo de Rivera en primero al mando y a Ruigómez, segundo.

El 23 de julio de 1921, Primo de Rivera, en cumplimiento de la órdenes recibidas y al frente de su 2° escuadrón, dos secciones del 4° y una del 1° del Regimiento de Alcántara, con un total de 192 jinetes, protege la retirada de Chaif hacia Dar Drius. Durante la retirada, el Regimiento Alcántara carga repetidamente contra los Rifeños, sufriendo fuertes perdidas.

Ese mismo día, se les dieron órdenes de proteger la retirada desde Dar Drius a Batel. Durante la retirada, volvieron a realizar fuertes cargas contra los Rifeños, que supusieron la casi aniquilación de su regimiento. Las cargas realizadas durante el cruce del río Igan fueron consideradas de una dureza extrema, teniendo que realizarlas al final a pie debido a haber perdido ya la mayoría de los caballos.

Siendo teniente médico de una de las unidades que operaba entre Tetuán y Tánger, «supo retirar bajo la lluvia de disparos su puesto de socorro y de municionamiento con enfermos muertos y municiones». Ruigómez permaneció en Marruecos hasta 1925 y se retiró como inspector médico de primera (general de División)

Meses después, en el lecho del río Igan se localizaron los restos de los caballos y los jinetes en el mismo lugar donde habían caído. De 461 hombres que formaban su regimiento unos días antes, el 24 de julio los sobrevivientes no llegaron a 80, siendo Manuel Ruigómez uno de ellos.

Condecoraciones
El 11 de julio de 1911 fue recompensado por el rey Alfonso XIII con la Cruz Laureada de San Fernando de primera clase por el valor demostrado en la toma de Kudia Rauda, logrando salvar la vida de numerosos de sus soldados.

Cuando regresó a Villasana de Mena, después de la imposición de la alta condecoración, obtenida con “valor heroico”, la Corporación Municipal y el vecindario le recibieron en la Estación de ferrocarril. El general médico expresó su deseo y voluntad de imponer la Condecoración a la Virgen de Cantonad y el Párroco de Villasana y Arcipreste Del Valle, el cuál así lo aceptó.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 00:03

Excmo. Sr. D. Jacinto JACUOTOT ALCOBENDAS (Comandante de Infantería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE LARACHE Nº 4. El día 25 de septiembre de 1920, el comandante de Infantería don Jacinto Jaquotot Alcobendas, perteneciendo a las Fuerzas Regulares Indígenas de Larache Nº 4, con ocasión del combate librado para ocupar y destruir el aduar de Hamma, al mando de dos compañías de dichas fuerzas, avanzó en vanguardia, dando ejemplo de valor y arrojo hasta tomar el citado aduar a la bayoneta, recibiendo un balazo que le produjo una grave herida en el vientre; no obstante lo cual, desde la camilla en que le conducían, continuó al mando de sus fuerzas, dando las órdenes oportunas para efectuar el repliegue, hasta su fallecimiento a consecuencia de dicha herida.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 00:17

Excmo. Sr. D. José LUCENA GOMEZ (Teniente de Infanteria de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Ingresa, por gracia especial en la Academia de Infantería días antes de cumplir los 14 años y apenas cumplidos los diecisiete, es promovido a segundo Teniente (Alférez) y días después, destinado al Regimiento de Infantería de la Reina. Asciende a primer Teniente aún no cumplidos los 19 años y tras numerosos cambios de destino logra pasar a Ceuta, donde interviene en diversas operaciones y en distintas Unidades, teniendo ya aprobada su aptitud para el ascenso a Capitán muere en acción de guerra, concediéndosele la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando. A continuación recogemos aquí la Orden de concesión de la Laureada:

El día 21 de Octubre de 1920, el Teniente de Infantería D. José Lucena Gómez, perteneciente a la Mejal-la Jalifiana, ante un enemigo numerosos y bien municionado, que se oponía tenazmente a su avance desde posiciones dominantes, habiendo este Teniente recibido orden de intentar prolongar el frente para posesionarse de una de las posiciones enemigas, con gran desprecio de su vida y sin temor al riesgo, que para él no era desconocido, con valor heroico se lanzó al asalto de la posición enemiga, llegando el primero a ella y luchando al arma blanca, quedó muerto sobre el parapeto, consiguiendo con su acción y el sacrificio de su vida, que el enemigo fuese desalojado de posición tan ventajosa.

El Rey ha tenido a bien conceder al Teniente de Infantería D. José Lucena Gómez, la Cruz de la real y Militar Orden de San Fernando.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 00:27

Excmo. Sr. D. Francisco NAVARRETE CENIZA (Capitán de Corbeta de la Real Armada Española, Caballero Laureado)


Nació en El Ferrol del Caudillo, (La Coruña), el 13 de diciembre de 1889. Ingresó en la Armada a los 15 años, casi ya con 16, el 28 de septiembre de 1905 como Aprendiz de Marinero. A lo largo de su carrera militar, alcanzó los empleos de:

Preferente.
Cabo de Mar.
Segundo Contramaestre.
Primer Contramaestre.
Contramaestre Mayor.
Alférez de Navío.
Teniente de Navío.
Capitán de Corbeta.

Pasó al retiro extraordinario, el 9 de diciembre de 1931, en el empleo de Contramaestre Mayor. El 18 de julio de 1936, al declararse la guerra civil, se presentó ante las Autoridades de Marina, siendo reincorporado en su último empleo y embarcando en el dragaminas “Sálvora” buque en el que rastreando el litoral del levante español hasta el 1 de septiembre de 1939. Su misión era la de rastreo en localización de minas.

Le es concedido el reingreso en la Armada como Contramaestre Mayor el 25 de julio de 1939, pasando más tarde a la clase de oficial de 1ª. Dos años más tarde, con el empleo de Alférez de Navío, el 7 de marzo de 1941, ingresaba en el Cuerpo General de la Armada. Obtuvo el empleo de Teniente de Navío el 30 de septiembre de 1944 y, el de Capitán de Corbeta, el 7 de septiembre de 1948.

Se hallaba en posesión de numerosas condecoarciones:

Cruz Laureada de la Orden de San Fernando.
Medalla de la Espada de Suecia.
Medalla de la Campaña.
Cruz Roja del Mérito Militar.
Cruz de Guerra.
Cruz de San Hermenegildo.
Placa de San Hermenegildo.

La Cruz Laureada de la Orden de San Fernando:

Hallandose a bordo de la corbeta “Nautilus”, en travesía desde la Martinica a Santander, viose esta sorprendida el 27 de julio de 1921 por un fuerte temporal que podía susponer la pérdida del barco y de vidas humanas. En aquellas circunstancias el entonces Segundo Contramaestre de la Armada Española D. Francisco Navarrete y Ceniza, acudió al lugar de mayor peligro que en aquellos momentos radicaba en las vergas del trinquete y velacho. Sobre el comportamiento observado y méritos contraídos para la concesión de la más alta condecoración española, al citado contramaestre con motivo de otorgar la misma, se publicó en el Diario Oficial núm. 156, firmado por el Vizconde de Eza en fecha 7 de mayo de 1924, lo siguiente (textual):

“…El segundo contramaestre de la Armada don Francisco Navarrete y Ceniza se hizo acreedor a ingresar en la Real y Militar Orden de San Fernando por su comportamiento el día 27 de julio de 1921, a bordo de la corbeta “Nautilus”, en la travesía de la Martinica a Santander, en que, a causa de un fuerte temporal, estuvo a punto de perderse el buque y su dotación; resultando que en tan difíciles circunstancias el citado contramaestre fue el primero en acudir al sitio de mayor peligro (que en aquellos momentos eran las vergas del trinquete y el velacho), y con gran exposición de su vida, contribuyó con su trabajo, sereno valor y arrojo a salvar su buque, pues en la situación en que se encontraba éste corría a su pérdida, si, como era de temer, le faltaba la única vela que llevaba a proa (que era la trinquetilla) para su gobierno, que cada vez iba siendo más difícil, por las extraordinarias circunstancias de mar y viento; y que con su ejemplo contribuyó a que le siguieran los otros que voluntariamente le ayudaron en la faena, como resultado de la cual quedó el buque en condiciones de salvarse, el Rey ha tenido a bien otorgar al segundo contramaestre de la Armada don Francisco Navarrete y Ceniza la Cruz Laureada de San Fernando…”

El hombre.


Definido como hombre de carácter afable y de espíritu cristiano entregado a los demás, familiar, era un enamorado del mar y de la navegación el cual no obstante cuando se hallaba en tierra, gustaba de la tertulia y la partida de mus con los amigos, gran lector y admirador de D. Francisco Franco, al cual según él, “…le quería como a un padre…”, cordial, y sencillo pero con fuerza de personalidad, era muy querido por aquellos que le rodeaban entre amigos y compañeros de mar. Estaba casado con doña Carmen Rodríguez, matrimonio del cual al menos, hubo una hija, doña Elva Navarrete Rodríguez.

Una anécdota.

Su viuda, explicaba que una vez, merendando con unos amigos en un restaurante de Bilbao, se le acercó el propietario del establecimiento y lo invitó a comer. El motivo no era otro que el agradecerle estar en España ya que cuando entraron las tropas nacionales en Bilbao, este hombre se hallaba embarcado huyendo, D, Francisco Navarrete desde el dragaminas “Sálvora”, le obligó a regresar y por ese motivo, se encontraba en España de nuevo.

Historia de una Cruz Laureada..


La Cruz Laureada que lucía D. Francisco Navarrete y Ceniza en su uniforme era bordada y sobrepuesta sobre el mismo. Le había sido regalada por el entonces segundo comandante de la corbeta “Nautilus” que era el duque de San Mauro. Años después, asistiendo a una comida celebrada en Cedeira y en honor del Ministro de Marina D. Salvador Moreno, uno de los comesales le preguntó a Navarrete el por qué no lucía una laureada como la del señor ministro a lo que Navarrete contestó que enaquellos momentos, necesitaba todo el dinero que valía la misma para atender a su familia.

Al poco tiempo, el general D. Constantino Lobo Montero, abrió una suscripción para regalarle la cruz que merecía. En aquel tiempo, D. Francisco Navarrete, se hallaba como Ayudante de Marina en Santa María de Ortiguiera, motivo por el cual, el pueblo en masa acudió al llamamiento. Estaba previsto hacerle entrega de la misma en un acto popular en el mes de junio de 1954, pero el Capitán de Corbeta D. Francisco Navarrete y Ceniza, falleció un mes antes, motivo por el cual la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, le fue entregada a su familia.

Falleció siendo Ayudante de Marina en Ortigueira el 14 de mayo de 1954

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 14:19

Excmo. Sr. D. Fernando ABARZUZA y OLIVA (Contralmirante de la Real Armada Española, Caballero Laureado


Nació en Madrid el día veinticuatro de febrero del año de 1894.
En el año de 1917, fue ascendido a alférez de navío
En el año de 1920, se le ascendió a teniente de navío
En el año de 1927, fue ascendido a capitán de corbeta.
En el año de 1938, se le ascendió a capitán de fragata.
Fue ascendido a capitán de navío, en el año de 1939.
Se le ascendió a contralmirante en el año de 1942.

Como oficial está de embarco en los buques siguientes: cañoneros Lauria y Recalde y en el torpedero nº 12, pasa a los submarinos, embarcado en el A-3, después al transporte Contramaestre Casado y en los avisos Giralda y Urania, y en el crucero Cataluña.

Con mando en los siguientes buques: torpederos, nº 14, nº 15, nº 18 y nº 19.

Ya de capitán de corbeta, se le asigna el puesto de jefe de estudios a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano.

De segundo comandante del guardacostas Canovas del Castillo, del crucero Baleares y del Almirante Cervera.

Al mando del cañonero Calvo Sotelo y del minador Vulcano, ya en plena guerra civil, y con el que se enfrenta al destructor republicano José Luis Díez, siendo que su buque tenia la mitad de velocidad que el destructor, dieciocho nudos contra treinta y seis, además de que éste disponía de cinco piezas de 120 m/m y él de cuatro de 101 m/m, por lo que la diferencia era abismal, pero aún así su decidida actuación, cortándole la proa a la altura de Punta Europa, le obligo a embarrancar en la playa de los “Catalanes”, del peñón de Gibraltar, puerto del que había salido el destructor.

Por ésta acción se le concedió inmediatamente, la Medalla Militar y al término de la contienda, con la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando.

Con el grado de capitán de navío desempeña los destinos de jefe del Negociado de Organización y segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada.

Por un accidente casual sufrió la pérdida de un ojo, lo que le hizo pedir el retiro del servicio activo, concediéndosele y pasando a la reserva, en el año de 1942.

Fue nombrado Director del Colegio de Huérfanos de la Armada, cargo que ocupo desde el año de 1950 hasta su fallecimiento en Madrid en el año de 1962.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 19:02

Excmo. Sr. D. Francisco MARTINEZ PUCHE (Soldado de Aviación del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Francisco Martínez Puche. Soldado de Ingenieros perteneciente al Servicio de Aviación. Se ofreció voluntario para introducir agua, víveres y municiones en la Alcazaba y Aeródromo de Zeluán, asediados por numeroso enemigo, pero al tratar de llegar a este último sucumbió bajo un intenso fuego del contrario.

Hecho acaecido en Poblado de Zeluán 28 de julio de 1921.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 19:07

Excmo, Sr. D. Julio ARA IZQUIERDO (Cabo de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Julio Ara Izquierdo . Cabo del Regimiento de Infantería de Extremadura.

Muerto el sargento jefe del puesto, tomó el mando de la fuerza y resistió con gran resolución el ataque de un enemigo muy superior durante toda la tarde y la noche de ese día, a pesar de haber sufrido la baja de la mitad de la tropa a sus órdenes. Una vez licenciado ingresó en el Cuerpo de Carabineros.

Hechos acaecidos en el Blocao Extremadura (Melilla) el 21 de agosto de 1921.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 19:11

Excmo. Sr. D. Pedro GUTIERREZ DE DIEGO (Soldado de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Pedro Gutiérrez de Diego . Soldado del Regimiento de Infantería de Valencia.

Estando encargado de la bolsa de socorro, mientras curaba a heridos en primera línea de fuego, recibió tres heridas graves de bala, sobreponiéndose al dolor y a la pérdida de sangre y continuando prestando su servicio, hasta que una cuarta bala, que le perforó el fémur, le hizo perder el conocimiento. Cuando consiguió recuperarlo e iba a ser evacuado, señaló a los sanitarios a otro herido para que lo retirasen antes que a él.

Hecho acaecido en Tizza el 29 de septiembre de 1921.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 19:20

Excmo. Sr. D. Luis FURIÓ MURILLO ( Sargento de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Nació en Valencia el 4 de enero de 1886 e ingresó como voluntario en el Ejército a los
diecinueve años, pasando destinado al Batallón de Cazadores de Alfonso XII.

En 1906 ascendió a cabo y dos años después a sargento por elección. En Julio de 1909 llegó a Melilla con su unidad, interviniendo en los combates de Lavaderos, El Barranco del Lobo y en el de estribaciones del Gurugú, ganando dos Cruces del Mérito Militar por su valeroso comportamiento.

En 1914 ascendió a brigada y se incorporó en Alcoy al Regimiento de Vizcaya.

El 23 de julio de 1921 volvió a Melilla con el Regimiento de Tetuán, combatiendo en el Zoco el Had de Beni Sicar y en Tizza. En esta última guarnición fue comisionado por el jefe de esta posición para marchar a la plaza de Melilla a fin de liquidar las cuentas del mes anterior. Realizada su misión en esta plaza, salió de ella acompañado de un soldado ordenanza y se unió a un convoy que iba a la posición antes indicada.

Al rebasar la posición del Gareb, dicho convoy tuvo que suspender su marcha por oponerse a ella el enemigo, por lo que el suboficial Furió, que llevaba una importante suma de dinero, decidió seguir avanzando por ser conocedor del terreno.

Emprendida nuevamente la marcha, sólo con el ordenanza a sus órdenes, se encontró unos metros más allá varios muertos y heridos, y al ver que algunos de estos últimos se hallaban imposibilitados de curarse por sí mismos, lo hizo el suboficial utilizando las bolsas de curación individual que aquéllos llevaban.

Aunque el enemigo los tenía cercados por completo, decidió continuar hasta Tizza y avisar desde esta posición a las colindantes para que salieran a recoger a los heridos, pero sólo dar los primeros pasos, al comunicarle el ordenanza que le acompañaba que había sido herido y contestarle que también él lo estaba, perdió el conocimiento y cayó a tierra; al recobrarlo, continuaron ambos arrastrándose penosamente y haciendo fuego hasta llegar a la posición de destino, momento en que de ésta salían fuerzas para auxiliarles.

Llegados ambos a ella, no consintió en ser curado hasta después de entregar al capitán de su compañía cuanto dinero y efectos llevaba. Falleció a consecuencia de las heridas recibidas. Su cadáver recibió sepultura en una fosa común del cementerio de Melilla, siendo más tarde trasladado al Osario del Panteón de Héroes.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 19:34

Excmo. Sr. D. Felix ARENAS GASPAR (Capitán de Ingenieros del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Félix Luís Arenas Gaspar (Puerto Rico, 13 de diciembre de 1891 - 29 de julio de 1921, Monte Arruit, Marruecos), también conocido como Capitán Arenas, fue un militar español, héroe de la guerra del Rif.

Nació en Puerto Rico en 1891, hijo de un capitán de artillería del mismo nombre destinado en la isla. Poco tiempo después volvía a Molina de Aragón de donde procedía. Allí vivió su infancia y su juventud hasta que en 1906, con catorce años, ingresa en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. A los dieciocho años es promovido a teniente.

Su servicio como teniente lo hizo en el Servicio de Aerostación y en los Talleres del Material de Ingenieros de Guadalajara, hasta octubre de 1913 en que fue enviado temporalmente con las tropas al Norte de África, agregado a la compañía de Aerostación en Tetuán, a continuar luchando en la guerra del Rif. Con veintiún años asciende a capitán.

De 1914 a 1917 estuvo como alumno en la Escuela Superior de Guerra, de donde salió en 1917 después de terminar sus estudios, continuando posteriormente las prácticas reglamentarias en el Regimiento de Caballería de guarnición en Valencia. Alcanzó el empleo de Capitán de Ingenieros en 1915, siendo alumno de la Escuela.

En 1919 es destinado a la Comandancia de Ingenieros de Melilla, al mando de la 2ª Compañía de Zapadores, con la que realizó numerosos trabajos de fortificación de Campaña. En noviembre de 1920 toma el mando de la Compañía de Telégrafos de la Red Permanente de Melilla y su territorio. De acuerdo con su nueva responsabilidad, realizaba numerosas visitas de inspección, en algunos casos bajo fuego enemigo, de las instalaciones a su cargo en las distintas posiciones.

Cuando se produjo el derrumbe de la Comandancia de Melilla el 23 de julio de 1921, el capitán Arenas se encontraba en el lugar e inmediatamente marchó con el teniente coronel Ugarte en dirección a Dar Dríus. Al llegar a Batel encontraron un escuadrón del Regimiento de Cazadores Alcántara número, que venía en retirada e informaba a todo el que pretendía incorporarse a Dar Dríus que el camino estaba cortado por el enemigo. Arenas y Aguirre dejaron su automóvil incorporado a una columna de camiones llenos de heridos que regresaba a Melilla, y prosiguieron su camino a caballo en dirección a Monte Arruit. En el camino encontró a un sargento de Infantería herido en una pierna al que no conocía; Arenas le cedió su caballo y él se volvió a la posición de Tistutin. Allí tomó el mando de la posición y trabajó con gran actividad, no solo en la defensa de la misma, sino tratando de restablecer el enlace telegráfico con Monte Arruit.

El viernes 29 de julio el general Navarro ordenó la retirada de las tropas españolas a Monte Arruit. El capitán Arenas solicitó voluntariamente el mando del núcleo de retaguardia, formado por unos 200 hombres. Finalizada la evacuación del grueso de la columna en retirada, el capitán Arenas inicia la contención del enemigo. Arenas dirigió con serenidad las operaciones de retirada hacia el valle, siempre en el puesto de mayor peligro, y logró que la columna entrara en Monte Arruit, sosteniendo una dura lucha contra un enemigo muy numeroso y dirigiendo un fuego metódico y disciplinado contra los rifeños. La mayor parte de las tropas de la retaguardia cayeron muertos, heridos o prisioneros, pero lograron contener al enemigo hasta que el grueso de la columna se acogió en Monte Arruit. Muy cerca de esta posición, y prácticamente encima del grueso, los miembros de la retaguardia quedaron rodeados por el enemigo. El capitán Arenas se tiene que defender con su propio fusil. La lucha se generaliza, pues se combatía por los cuatro frentes. El alférez Maroto cayó herido, el capitán Aguirre se lo cargó al hombro y logró entrar en Monte Arruit con el resto de su tropa.

Detrás quedó el capitán Arenas. La batería del capitán Blanco está a punto de ser tomada por el enemigo. Blanco pretende defender los cañones, pero sus soldados le arrollan. De pronto surgió el capitán Arenas, dispuesto a defender los cañones a toda costa. El capitán los defiende desesperadamente. Los rifeños detuvieron su paso un momento, admirados por el valor del oficial, hasta que uno de ellos le puso el fusil en la cabeza y lo mató. Cuando lograron entrar en Monte Arruit, varios oficiales (tenientes Calderón y Sánchez) testigos de estos hechos pidieron a gritos la Laureada para Arenas ante el general Navarro. Por su heroica actuación, fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo. Desde entonces, figuraba en el Anuario Militar a la cabeza de los capitanes del Cuerpo de Ingenieros.

En 1924 le fue concedida a título póstumo la Cruz laureada de San Fernando. Y en 1928 se inauguró en Molina de Aragón, en un solemne acto al que acudió el Rey Alfonso XIII y parte de su Gobierno, un monumento, obra del escultor Coullaut Valera, a este héroe hijo del Señorío, que aún hoy puede admirarse en dicho pueblo guadalajareño. En ese momento, la ciudad de Molina le dedicó una calle, y en 1956, lo hizo también la ciudad de Guadalajara. Más tarde ciudades como Barcelona o Melilla también le dedicaron una calle.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 22:32

Excmo. Sr. D. Joaquín CEBOLLINO VON LINDEMAN (Capitán de Caballería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Capitán de Caballería.

Cruz de San Fernando de 2° Clase, Laureada. Concedida por Real Orden de 1 de agosto de 1927 (Diario Oficial núm. 168) por el valor demostrado al frente su escuadrón de Regulares, con quienes logró introducir un convoy en la posición de Igueriben el día 17 de julio de 1921.

D. Joaquín Cebollino von Lindeman nació en Madrid en 1889; con 18 años ingresó en la Academia de Caballería. En 1914 participó con el empleo de teniente en diversas operaciones en Larache, encuadrado en el Escuadrón Expedicionario del Regimiento de Cazadores de Alfonso XII. En 1919 ascendió a capitán y pasó a mandar el 3° Escuadrón del Tabor de Caballeria del Grupo de Regulares Indígenas de Melilla número 2.

El capitán Cebollino formaba parte el 17 de julio de 1921 del convoy organizado para introducir 56 cargas y socorrer a la posición de Igueribe, sitiada por el enemigo que no bajaría de 1.500 hombres. La fuerza protectora de aquél tuvo que sostener empeñado combate con el enemigo para conseguir el avance del convoy. De dicha fuerza formaba parte el mencionado capitán, que se destacó con su escuadrón, compuesto de sesenta plazas, para escoltarle en los tres últimos kilómetros que tenía que recorrer a fin de arribar a la posición.

A pesar de que el enemigo trataba de impedirlo a toda costa, consiguió llegar a ella el capitán Cebollino tras empeñada lucha, siendo el primero en verificarlo, abrir, ayudado de algunos soldados, la puerta de la alambrada y quitar los sacos terreros que obstruían la entrada para el paso de las cargas. Realizado tal cometido, y después de dejar en Igueriben las acémilas y sus conductores, regresó el interesado con su escuadrón a incorporarse al grueso de las fuerzas protectoras del convoy, y para efectuarlo tuvo que romper nuevamente el cerco del enemigo. Recogió todas las bajas habidas en el combate (cinco muertos, nueve heridos y dos contusos) y, con las fuerzas a sus órdenes, se incorporó al grueso de la columna para seguir a Annual. Esta valerosa acción fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando.

En la guerra civil tomó parte en la batalla del Jarama al mando de una Agrupación de Caballería del Ejército Nacional, y en la batalla de Alfambra como segundo jefe de la División de Caballería. Murió en 1938 a consecuencia de las heridas recibidas en la acción de Fayón (Zaragoza).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Mar 2018 22:39

Excmo. Sr. D. Diego FLOMESTA MOYA (Teniente de Artillería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Diego Flomesta Moya (Bullas (Murcia), 1890 - Rif, 30 de junio de 1921) fue un militar español teniente de artillería del Regimiento Mixto de Artillería de Melilla. Murió en cautiverio por negarse a formar a sus enemigos rifeños. Fue distinguido con la Cruz Laureada de San Fernando de 2ª clase.

En 1911 ingresó en la Academia de Artillería de Segovia en la 205 promoción. Con el empleo de teniente fue destinado al 2º Batallón de Artillería de Posición en Mérida y posteriormente al 6º Batallón de Artillería de Posición en Murcia. El 29 de octubre de 1919 comenzó su destino en África, siendo destinado a la Comandancia de Artillería de Melilla donde fue puesto al mando del destacamento Rayen.

El 5 de mayo de 1920, como Jefe de la Sección de Automóviles de la Comandancia de Artillería destacada en el Protectorado español de Marruecos, intervino en las operaciones de Arrayen, Lao, Cheif y Tamamsin.

Abarrán

A principios de 1921 se incorporó a la 1ª Batería de Annual. El 1 de junio de 1921 salió al mando de su Batería formando parte de la columna a las órdenes del Comandante Jesús Villar para la ocupación de Abarrán, quedando destacado en esta posición para su defensa.

Herido en la cabeza y en un brazo, dirigió los disparos de su unidad animando constantemente a sus hombres. Tras caer el resto de oficiales, asumió el mando de la posición cuando el capitán Juan Salafranca Barrio fue mortalmente herido. Agotada la munición de las piezas de artillería ordenó su inutilización hasta que la posición fue ocupada por sus enemigos.

"...Después de agotadas las municiones de las piezas que mandaba, sosteniendo la defensa del frente atacado con preferencia por el enemigo, a pesar de estar herido, negándose a ser curado. Organizó las de los demás frentes, por haber sido muertos o heridos de gravedad todos los demás oficiales, armando a los artilleros que quedaban útiles, e imponiéndose a los indígenas que se resistían a cooperar; inutilizó por sí una pieza y ordenó que inutilizaran las demás cuando el enemigo se disponía a asaltar la posición, permaneciendo en el puesto de inmimente peligro que su honor militar le señalaba, haciendo personalmente fuego con el fusil hasta que fue invadida la referida posición por el enemigo..."

Real Orden de 28 de junio de 1923.

Fue hecho prisionero por las fuerzas rifeñas, que le ordenaron que les enseñaran el manejo de las piezas de artillería capturadas, a lo que se negó. Falleció de huelga de hambre.

Recompensas

El 23 de junio de 1923 fue recompensado a título póstumo con la Cruz Laureada de San Fernando de segunda clase por el valor demostrado en la defensa de Abarrán.

El 2 de junio de 1924 el dictador Miguel Primo de Rivera inauguró en el patio de armas de la Academia de Artillería de Segovia una placa que le fue dedicada.​ Una base discontinua del Ejército de Tierra situada en Melilla lleva su nombre.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados