HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Feb 2018 23:03

Sr. D. Rafael BALANZAT BARANDA (Comandante de Ingenieros, Caballero Tres Veces Laureado)


Rafael Balanzat y Baranda (Madrid; 23 de diciembre de 1820 - Tarifa (Cádiz); 24 de octubre de 1854) fue un militar español y Caballero Laureado.

De familia de nobles ibicencos. Hijo del Inspector General de Infantería y Mariscal del Ejército Español, Ignacio Balanzat de Orvay y Briones y de María Dolores de Baranda y Cajigal, y hermano menor del Coronel D. José Balanzat y Baranda. Padre de la Marquesa de Nájera que fue amiga y camarista de la Infanta Isabel, María Dolores Balanzat y Bretagne.

En 1830 ingresó en Artillería en la clase de Cadete, donde permaneció hasta que en 1834 entró a formar parte del Arma como Subteniente, siendo destinado al Regimiento “Voluntarios de la Corona” de Valencia.

En 1835 ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara a la que su tío -el Teniente General Luis María Balanzat de Orvay y Briones- se dedicó en cuerpo y alma para convertirla en una de las mejores del mundo cuando fue el Ingeniero General.

Rafael terminó sus estudios el 11 de diciembre de 1838 con el grado de Teniente y fue destinado, en plena Primera Guerra Carlista, a la Compañía de Pontoneros, adscrita al Ejército del Norte. Sus primeros trabajos consistieron en la fortificación del pueblo de Arceniega en Álava.

Dos años después participó en la toma del Fuerte carlista de Segura, en Aragón, durante los días 23 a 27 de febrero de 1840 y le fue concedida su primera Cruz de Caballero de la Orden de San Fernando, de 1ª clase, en reconocimiento a sus extraordinarias acciones tal y como cuenta la Real Cédula de 27 de abril de ese año.

En 1843 fue destinado a la Dirección de Sub-inspección de Ingenieros de Galicia; en 1846 tomó parte, como Comandante de Ingenieros, en la columna organizada por el Capitán General de la Región, destinada a liberar Lugo, que estaba en poder de fuerzas sublevadas (conflicto enmarcado en la Segunda Guerra Carlista). En el desarrollo de estas operaciones ganó su segunda Cruz de San Fernando de 1ª Clase, según R. Cédula de 10 de julio de ese mismo año.

Nuevamente recibiría en 1849 la que ya sería su tercera Cruz de San Fernando, también de 1ª clase, por los méritos realizados en las operaciones que se produjeron de octubre de 1848 a septiembre de 1849 en el Distrito de la Capitanía General de Galicia, según una R. Cédula de 29 de octubre del mismo año.

A lo largo de su carrera militar, además, estuvo destinado en la Comandancia de las Islas Baleares (la tierra de su familia), Granada, y con la Brigada Topográfica en Galicia. También fue profesor en el Real Colegio de Artillería de Segovia y escribió: 1º Memoria sobre el plan de campaña…caso de que llegue á verificarse un rompimiento con el vecino reino de Portugal, bien sea con el objeto de reconquistarle, imponerle condiciones ó conseguir una paz útil y provechosa, 1844; y en 2º lugar Defensa de Galicia, tratada en general, 1848. Manuscritos originales existentes en la Biblioteca de la Dirección General de Ingenieros.

Falleció en 1854, viudo y con sólo 35 años de edad, en Tarifa (Cádiz) truncándose así una prometedora carrera militar. En su honor bautizaron en Cádiz uno de los baluartes de la Ciudad con su apellido.

Su esposa, Carmen de Bretagne y Carrión, había fallecido en el parto y su suegra Rosario Carrión que era camarista de la reina Isabel II acudió a ella en busca de auxilio. Una vez más la Reina hizo gala de su generosidad y quiso que la niña Lolita Balanzat y Bretagne nacida en 1850, hija mayor del difunto coronel Rafael Balanzat, nieta de su camarista Rosario Carrión y sobrina nieta del legendario General Balanzat, tuviera una educación digna de su rango: la trasladó al Palacio Real y se educó con la infanta Isabel de Borbón y Borbón. Con los años de compañera de juegos se convirtió en camarista de la infanta, en 1868 se casó con José de Nájera, quién después sería secretario particular de la Infanta. En 1876, iniciada la Restauración, el rey Alfonso XII los convirtió en marqueses de Nájera y a ella le otorgó el Lazo de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa. Falleció Lola Balanzat el 31 de diciembre de 1911 y la familia real se volcó con su sepelio. Le sobrevivió su único hijo, Alfonso de Nájera y Balanzat, diplomático y casado con una hija del marqués de Guadalest.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Feb 2018 23:39

sr. D. Belisardo PUMPIDO FLORES (Capitan de Infanteria y de la Guardia Civil, Caballero Laureado)


Belisardo Pumpido Flores (Cádiz, 1818 - Santiago de Compostela, La Coruña, 1875) fue un militar español del Siglo XIX, que participó en las Guerras Carlistas y recibió la Cruz Laureada de San Fernando de primera clase, la cruz de la Orden de Carlos III, la cruz de la Orden de San Hermenegildo y la cruz militar de los Defensores de Reus. Fue uno de los primeros oficiales del ejército que se incorporó a la Guardia Civil, poco después de su fundación por el Duque de Ahumada.

Nació en Cádiz el 30 de diciembre de 1818, hijo de José Joaquín Pumpido Sibón, Oficial de la Armada, y de Carmen Flores Montoro, natural de Puerto Real, e hija también de un oficial de la marina de guerra. Era descendiente de un militar francés asentado en Cádiz en el siglo XVIII, que había españolizado su apellido original de Pompidou. Por su procedencia familiar optó por dedicar su vida a la profesión militar, primero en el ejército de infantería isabelino y más tarde en la Guardia Civil, recién creada.

El 16 de agosto de 1852 contrajo matrimonio con Ramona Puga Blanco, hermana de Luciano Puga Blanco, relevante político y jurista gallego que fue Fiscal del Tribunal Supremo entre 1885 y 1887. Por su heroismo en el combate recibió las más importantes condecoraciones militares de la época.​ Falleció en Santiago de Compostela, La Coruña, el 8 de agosto de 1875.

Guerras carlistas

La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón, conocidos como carlistas, que apoyaban un régimen absolutista, y los de Isabel II, denominados cristinos e isabelinos por apoyar a la regente María Cristina de Borbón y a la reina Isabel. Terminó teóricamente en 1840, con el Abrazo de Vergara, pero en Cataluña persistieron bandas carlistas que no se rindieron tras el final de la guerra, y que actuaban más como bandoleros (trabucaires) que como guerrilleros.

La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, matrimonio que se planteó como una forma de terminar definitivament con el conflicto dinástico, pero Isabel II se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón. Esta Segunda Guerra Carlista incluyó un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña, por descontento social, y por ello las partidas de Matiners carlistas combatieron conjuntamente con grupos de ideología republicana.

Belisardo Pumpido se incorporó al ejército en el Batallón Provisional Reus núm. 51, formando parte de los Cuerpos Francos de Cataluña, a las órdenes directas del entonces Coronel Juan Prim. En febrero de 1843 intervino en su primera acción de combate participando en la defensa de la ciudad de Reus (Tarragona). Como consecuencia de esta acción en marzo de 1843 es condecorado con la Cruz Militar de los defensores de Reus y en abril ascendido a Subteniente, por méritos de guerra. La acción de Reus se produjo como consecuencia de un Pronunciamiento del entonces Coronel Juan Prim contra el Regente Espartero.

Dado que la situación insurreccional persistía en dicha región su unidad se traslada a la provincia de Barcelona, y en mayo asciende a Segundo Teniente, por su participación en la defensa de Mataró y en la batalla de San Andrés. En septiembre de 1843 es promovido al empleo de Teniente efectivo de Infantería, también por méritos de guerra, como recompensa por su participación en el asedio de Figueras (Gerona).​

El asedio de Figueras, en el que participó el Teniente Belisardo Pumpido, a las órdenes del General Prim, tuvo lugar como consecuencia de que el 8 de junio de 1843 se levantaron tropas en Cataluña para forzar el fin de la minoría de edad de la Reina Isabel II. El General Prim consigue, tras diversas negociaciones, aplacar los ánimos de los sublevados y logra que se reunan en Figueras para capitular. Pero una vez en la plaza, los sublevados persistieron en su actitud y forzaron al General Prim a iniciar un nuevo bloqueo al castillo. El 17 de noviembre el General Prim declara traidores a los sublevados. Finalmente, los rebeldes capitularon el 10 de enero de 1844.

Después de esta operación militar Belisardo Pumpido, realiza servicios de guarnición a lo largo de 1844 en Ávila y en Burgos y seguidamente es destinado al Batallón Provincial núm. 19, con base en Orense, donde tiene su primer contacto con Galicia, región en la que más tarde se asentará definitivamente.

Pero pronto se traslada nuevamente a Cataluña, para participar en la Segunda Guerra Carlista (1846-1849), desatada por el pretendiente Carlos VI, actuando Belisardo Pumpido siempre dentro de las tropas isabelinas y ya como oficial. Por su heroismo en el combate contra las fuerzas carlistas obtiene en 1847 la Cruz Laureada de San Fernando de Primera Clase,​ como recompensa por su enfrentamiento a brotes revolucionarios, entrando en combate en los campos de Sabadell. En 1848 se enrola en el Batallón de Cazadores de África, núm. 1, y ya como Teniente efectivo participa durante los años 1848 y 1849 en diversas operaciones militares contra las fuerzas carlistas por toda Cataluña, especialmente en las provincias de Lérida y Tarragona. El 14 de mayo de 1849, a los treinta años, asciende a Capitán Graduado.

Finalizada la Segunda Guerra Carlista, en la que Belisardo Pumpido se destacó como Capitán de las tropas Isabelinas, en 1851 y a la edad de 32 años es destinado al Regimiento Toledo núm. 29, con sede en Zamora, donde solicita pasar a prestar servicio en el ejército de Cuba o Puerto Rico. Pero antes de resolverse esta petición su Regimiento es destinado a la región gallega, tomando definitivo contacto con esta tierra a la que quedará ligado de forma permanente.

En efecto, ya en Galicia, el 16 de agosto de 1852, contrae matrimonio con Ramona Puga Blanco, de 18 años, hija del Coronel de Infantería Manuel Maria Puga Feijoo, heredero de la Condesa de Gimonde, un militar que en la Primera Guerra Carlista había participado en el bando carlista, pero que con el Abrazo de Vergara se integró en el ejército isabelino, y hermana de Luciano Puga Blanco, destacado político conservador. Para dicho matrimonio Belisardo Pumpido solicitó expresa licencia a la Reina Isabel II, que le fue concedida, según consta en su expediente militar. Continúa, por tanto, en Galicia, sin desplazarse a América, encuadrado en el Regimiento de la Princesa, núm 4.

Incorporación a la Guardia Civil


Dado el grave problema de seguridad pública en el ámbito rural tras finalizar la Primera Guerra Carlista, el primer Gobierno tras las regencias, cuyo Ministro de la Gobernación era el Marqués de Peñaflorida, dispuso en el año 1844 que se creara una fuerza armada de doble dependencia, al estilo de la gendarmería europea, que puede ser considerada sucesora de la antigua Santa Hermandad, disuelta poco antes, y que cumplió con funciones similares de 1476 a 1835.

El Mariscal de Campo Ramón María Narváez encargó su organización a Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada y V marqués de Las Amarillas, quien entonces ostentaba el cargo de inspector general militar. Conforme se detallaba en la norma fundacional, el nuevo cuerpo de naturaleza militar quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo concerniente a organización, personal, disciplina y percibo de haberes, y al de Gobernación en cuanto a servicio y movimientos.9​

Belisardo Pumpido Flores ingresó en 1853 en el Cuerpo de la Guardia Civil. Los cuerpos de infantería y caballería del Ejército aportaron los hombres necesarios para integrarse en el nuevo Cuerpo, siendo los Jefes y Oficiales elegidos con exquisito esmero de entre los más acreditados en la última guerra civil, y propuestos por el General encargado de la organización al Gobierno. Belisardo Pumpido fue seleccionado y designado Teniente por el Duque de Ahumada yendo destinado inicialmente a Valladolid.

Actuaciones en Navarra

En el mes de mayo de 1853, Belisardo Pumpido es nombrado Teniente Jefe de Línea de Irurzun (Navarra), en el Décimo Tercio de la Guardia Civil, mandado en aquel momento por el Coronel D. Miguel Sanz, donde nuevamente tiene que enfrentarse a las partidas carlistas.​ El uno de junio toma posesión en Irurzun, permaneciendo allí durante dos años. En el verano de 1854 realiza como Jefe de escolta un traslado relevante de caudales entre Vitoria y Pamplona sufriendo un accidente que le ocasiona lesiones en acto de servicio, cuando debido al intenso calor su caballo cae al suelo, teniendo que ser sacrificado.

En febrero de 1855 fue nombrado Jefe de la Línea de Elizondo, capital del Valle del Baztán, muy cerca de la frontera francesa. En ese mismo año 1855 recibe una nueva condecoración: la cruz de la Orden de Carlos III. La recibe por enfrentarse, vencer y perseguir a una facción de Montemolinistas (partidarios de Carlos VI, Conde de Montemolin), procedentes de la localidad de Huarte, acosándolos hasta su completo exterminio y obligando a los supervivientes a refugiarse en territorio francés. Poco después, y en unión de la Gendarmeria francesa, asesta un nuevo golpe a los partidarios de Montemolin, descubriendo un importante almacén de armas y cartucheria. ​En el Baztán permaneció durante cuatro años.

Estas acciones contra los carlistas han de encuadrarse en los intentos de recuperar el trono por parte de Carlos Luis de Borbón y Braganza (Madrid, 31 de enero de 1818 - Trieste, 13 de enero de 1861), Conde de Montemolín, hijo de Carlos María Isidro de Borbón, que fue pretendiente carlista al trono de España con el nombre de Carlos VI, tras la abdicación de su padre el 18 de mayo de 1845. Precisamente en 1855, cuando se producen los enfrentamientos armados por los que Belisardo Pumpido fue condecorado con la cruz de la Orden de Carlos III, el pretendiente carlista desató una insurrección que se inició en el mes de mayo, y que fue consecuencia del fracaso de las negociaciones con Francisco de Asís para llegar a una reconciliación entre las dos ramas borbónicas.

Las campañas montemolinistas no pararon, por tanto, con el fin de la Guerra de los Matiners, o Segunda Guerra Carlista, y concretamente en 1855, el capitán Corrales inició en Zaragoza la insurrección que se extendió por Aragón y Navarra, en la que se enmarcan las acciones de Belisardo Pumpido al frente de la Guardia Civil de Elizondo. Esta insurrección fracasó porque desde Madrid se enviaron a los mejores generales, entre ellos a Serrano, que aplastaron a las fuerzas montemolinistas.

Traslado a Galicia

El 19 de abril de 1861, a los 42 años, es ascendido a capitán de la Guardia Civil veterana y se le otorga el mando de una compañía de la comandancia de Lérida. Previo paso temporal por Villaviciosa, Asturias, su larga carrera de traslados se cierra cuando 1 de agosto de 1862 se le asigna el mando de la Compañía de Caldas de Reyes, Pontevedra, dentro del Sexto Tercio, de Galicia.

Estando destinado en Galicia recibe su última condecoración, la cruz de la Orden de San Hermenegildo, que le otorga la reina Isabel II por Real Cédula de 20 de julio de 1863, con efectos de 9 de abril, con ocasión de cumplir veinte años de servicio continuado y con el fin de premiar la constancia militar e intachable conducta en el servicio de los Oficiales de los Ejércitos y Armada Nacionales, tal y como se prevé en el Reglamento de la Orden de 10 de julio de 1815.

En la Real Cédula en la que la Reina Isabel Segunda le nombra caballero de la Orden de San Hermenegildo, y que se conserva en el Archivo Militar de Segovia,​ se dice que se otorga el nombramiento una vez consultado el Tribunal Supremo de Guerra y Marina, por su constancia militar, y manda a todos los Capitanes Generales, Gobernadores, Justicias y demás autoridades del Reino que le reconozcan como Caballero de la Orden, y al Capitán General de la región de destino, que le imponga la Cruz con las formalidades previstas en el Reglamento. El 29 de marzo de 1863, a los 44 años sufre un derrame cerebral, que le inmoviliza la parte derecha del cuerpo y le ocasiona la pérdida casi total del habla. Como consecuencia de ello el 8 de noviembre de 1866, a los 48 años, se le concede el retiro Militar definitivo, por enfermedad, cumplidos 25 años de servicio3​

Tras su retiro, se trasladó a vivir a Santiago de Compostela (La Coruña), con su numerosa familia, fijando su residencia en la calle San Francisco 18, enfrente de la Facultad de Medicina, en una casa propiedad de su esposa, Ramona Puga. El 27 de septiembre de 1867 tomó el hábito seglar de la Venerable Orden Tercera, de manos del Padre Visitador, Fray José Blanco. El 8 de agosto de 1875 falleció en Santiago, a los 56 años de edad, siendo enterrado en el Cementerio de la Venerable Orden Tercera, en el cercano convento de San Francisco.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 20 Feb 2018 00:06

Sr. D. Cayetano ANDIA ABELA (Capitán del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 23 de enero de 1860 se concede la Cruz de Caballero de la Orden de San Fernando al capitán Cayetano Andía Abela, Combate de los Llanos de Tetuán.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 20 Feb 2018 00:31

Sr. D. Bonifacio ALVAREZ OBES Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado


El 25 de noviembre se concede la Medalla de la Orden de Caballero Laureado de San Fernando al teniente Bonifacio Álvarez Obes. Combate del Serrallo, que se enmarca dentro de la campaña de la primera guerra de africa, batalla de Tetuan, Wad Rass y Castillejos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 10:24

(Sr. D. Francisco AGUILERA ORIVE ( Capitan del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 24 de noviembre de 1859 se concede al Capitán D. Francisco Aguilera Orive. Regimiento del Rey nº1. Cruz Sencilla de 1ª Clase. Combate del Reducto de Isabel II. Guerra de África.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 10:29

Sr. D. Tomás VALLEJO ALCALDE (Subteniente del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El 9 de diciembre de 1859 se concede al Subteniente D. Tomás Vallejo Alcalde. la Cruz de San Fernando de 1ª clase en recompensa del mérito que contrajo en la batalla del 9 de diciembre. Inmediaciones del Serrallo. Acción sostenida contra los moros defendiendo el reducto de Isabel II a las órdenes de Gral. Zavala.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 12:54

Excmo. Sr. D. Miguel LOBO MALAGAMBA (Contralmirante de la Real Armada Española, Caballero Laureado)


Miguel Lobo y Malagamba (San Fernando, 1821 - París, 1876) fue un marino español. Era hijo del capitán Manuel Lobo, caballero de Alcántara, y de Juana Malagamba.

Primeros años y Guerra de África

Miguel Lobo, nacido en la localidad gaditana de San Fernando el 26 de noviembre de 1821, inició su carrera en la Armada española en 1834, siendo su primer cometido el de guardiamarina en el departamento de Cádiz. Los años posteriores los pasó navegando por todos los mares a la vez que ascendía. Al mando de las fuerzas de Marina, estuvo durante la Guerra de África en 1860 en la batalla de los Castillejos, por cuya actuación en el desembarco se le concedió el grado de coronel del Ejército de Tierra.

Guerra hispano-sudamericana

Tomó parte en la guerra hispano-sudamericana en 1866 como mayor general de la escuadra del almirante Méndez Núñez, tomando el mando de la misma cuando éste fue herido en el combate del Callao.

Rebelión cantonal y últimos años

Durante la insurrección cantonal de la Península en 1873, Lobo fue ascendido a contraalmirante con el objetivo de bloquear el puerto de Cartagena, en manos de los sublevados. Al mando de las fragatas Almansa, Vitoria y Zaragoza, además del vapor Colón, consiguió vencer a la escuadra cantonal en el combate naval de Portmán, aunque posteriormente los buques rebeldes lograron poner en fuga su flota y romper el bloqueo naval. En 1874, una vez dominada la insurrección, fue nombrado capitán general del Departamento de Cartagena.

En las elecciones generales de 1876, el marino resultó elegido diputado por el distrito electoral de Cartagena,​ pero debido al azote de una grave enfermedad mental tuvo que ser llevado a París, donde los adelantos médicos eran mayores. Poco se pudo hacer sin embargo, y en esa ciudad murió el 5 de abril del mismo año.

En el Ayuntamiento de San Fernando se conserva su biblioteca personal.

Por su intervención en la Batalla de Los Castillejos le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando en 1860.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 13:00

Tres Laureados de los que no se encuentran datos




El 1 de enero de 1860 se concede la Cruz Laureada de San Fernando al Teniente Juan Sevilla y Domínguez Regimiento de Artillería a Caballo

El 1 de enero de 1860 se concede la Cruz Laureada de San Fernando al Teniente Juan Bautista de Mesa y Queralt Regimiento de Artillería a Caballo

El 1 de enero de 1860 se concede la Cruz Laureada de San Fernando al Coronel D. Tomás Hurtado Braganciano, Regimiento de Pavía n.º 50

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 13:11

Sr. D. Gaston de ORLEANS, Coronel del Regimiento de Caballería nº19, Caballero Laureado


Luis Felipe María Fernando Gastón de Orleans, conde de Eu (Neuilly-sur-Seine, 28 de abril de 1842-océano Atlántico, 28 de agosto de 1922), fue el mayor de los hijos de Luis de Orleans, duque de Nemours y de Victoria de Sajonia-Coburgo-Kohary.

Nieto del rey Luis Felipe, en su niñez fue exiliado junto con la Familia Orleáns en Inglaterra luego de la proclamación de la Segunda República Francesa en 1848. Bajo la protección de su tío Antonio de Orléans, duque de Montpensier e Infante de España, ingresó a la Academia Militar de Segovia en España, donde adquirió conocimientos militares.

Contrajo matrimonio en Río de Janeiro el 15 de octubre de 1864 con Isabel de Braganza, princesa imperial de Brasil (1846-1921), hija del emperador Pedro II de Brasil. Este matrimonio dinástico fue arreglado por la Casa Imperial del Brasil y revestía una inusitada importancia política ya que la Heredera del Trono, Isabel, requeriría en su futuro desempeño político del consejo de su esposo. El conde d'Eu renunció a la ciudadanía francesa y adoptó la ciudadanía brasileña, convirtiéndose en un personaje relevante dentro de la Familia Imperial brasileña luego del Emperador Pedro II.

Uno de los aspectos más controvertidos de la biografía de Gastón de Orleáns es su papel como Comandante de las tropas brasileñas en el Guerra de la Triple Alianza. Según la historiografía paraguaya, luego de casi 5 años de guerra sostenida por los aliados invasores al Paraguay, el emperador Pedro II, presionado interna y externamente por la mala política y el curso insostenible de la guerra, el 20 de febrero de 1869, nombró comandante del ejército brasileño en operaciones a su yerno, el príncipe de Orleans, en reemplazo del Marqués de Caxías. Este decisión obedecía al dificultoso desarrollo de la Guerra del Paraguay (1864-1870) que amenazaba la estabilidad de la Corona de los Braganza.

El 16 de abril del mismo año, el conde d'Eu asumió la comandancia general naval y militar con órdenes de proseguir la guerra hasta su conclusión con la persecución y muerte del mariscal y presidente Francisco Solano López, ocurrida el 1 de marzo de 1870 en Cerro Corá.

El 11 de agosto de 1869, cercó la ciudad de Piribebuy, intimando rendición al comandante de la plaza, Teniente General Pedro Pablo Caballero, a lo que éste se negó rotundamente. El conde d'Eu colocó entonces numerosa artillería al mando del general Juan Manuel Mena Barreto, quedando la ciudad totalmente sitiada. Al día siguiente, el 12 de agosto de 1869, inició un recio bombardeo, lanzándose luego los aliados al asalto de la plaza de Piribebuy con 20 000 soldados contra 1600 paraguayos, en su mayoría niños, adolescentes, mujeres y ancianos. La batalla fue muy encarnizada, muriendo en contienda el general Mena Barreto. En represalia, el conde d'Eu ordenó el degüello del Comandante de Piribebuy y de su tropa, luego de un bárbaro martirio. Decía el historiador paraguayo Efraín Cardozo:

Pero nada fue el degüello de los vencidos. Todavía quedaba por realizarse un horror sin precedentes en los anales de la humanidad

Se refería al incendio del hospital de sangre de Piribebuy:

Pues bien, concluida la matanza, el conde d'Eu lo mandó incendiar, después de cerrar las puertas y ventanas, dejando que pereciesen centenares de desgraciados

Fue unos de los horrores más recordados en la historia del Paraguay. Escribe Chiavenatto

… "El Conde D´Eu, un sádico en el comando de la guerra, no se conoce en la historia de América del Sur por lo menos, ningún crimen de guerra más hediondo que ese, Incendiar un hospital y matar los enfermos. ¡Quemar viejos y criaturas!"

Junto con la pavorosa matanza de niños en la batalla de Acosta Ñu, acaecida el 16 de agosto de 1869, una de las páginas más negras de la historia sudamericana

… donde murieron 3.500 niños menores de 14 años de edad.

Después de la batalla de Acosta Nú, el ejército de 3.500 niños son vencidos por 20.000 soldados veteranos brasileños, al atardecer, cuando las madres de las niños salen del monte cercano para asistir a los muchos heridos o darles sepultura, el Conde D´Eu manda incendiar el campo envolviendo a madres e hijos en una hoguera.

Desalentado por la obstinada resistencia de los paraguayos y no consiguiendo cumplir las órdenes del Emperador, el conde d'Eu, por temor a la tifoidea, se retiró a Villa del Rosario, dejando la comandancia del ejército y la marina en manos del General Correia da Cámara. Se trasladó a Asunción, capital de la República del Paraguay y al término de la guerra volvió a Río de Janeiro en 1870.

La monarquía brasileña llegó a su fin en 1889. Gastón y toda la familia imperial fueron expulsados del país. Cuando Pedro II murió en 1891, Gastón se convirtió en el titular Emperador consorte del Brasil. Sus descendientes, la línea dinástica que recibe normalmente el nombre de Orleans-Braganza, son los actuales pretendientes al trono de Brasil.

En 1922, como parte de la conmemoración del centenario de la independencia del país, el gobierno brasileño rescindió el exilio impuesto por ley a la familia imperial, pero Isabel ya había muerto, en tanto que Gastón de Orleans falleció a bordo del barco en que viajaba al país. Sus restos reposan en la catedral de Petrópolis.

Distinciones honoríficas

Caballero gran cruz de la Imperial Orden de la Cruz del Sur (Imperio del Brasil, 02/09/1864).1​
Caballero gran cruz de la Imperial Orden de Pedro I (Imperio del Brasil, 15/10/1864).1​
Caballero gran cruz de la Imperial Orden de la Rosa (Imperio del Brasil, 15/10/1864).1​
Caballero gran cruz de la Orden Militar de Cristo (Imperio del Brasil, 15/10/1864).1​
Caballero gran cruz de la Orden de Santiago de la Espada (Imperio del Brasil, 15/10/1864).1​
Caballero gran cruz de la Orden de Avis (Imperio de Brasil, 15/10/1864).1​
Caballero gran cruz de la Orden de la Torre y de la Espada (Imperio del Brasil, 25/01/1865).1​2​
Caballero gran cruz de la Imperial Orden de Cristo (Imperio de Brasil).1​
Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (Reino de España, 04/01/1865).1​
Cruz Laureada de San Fernando (Reino de España, 06/02/1860).1​
Caballero gran cruz de la Orden Mexicana del Águila Azteca (Segundo Imperio Mexicano, 10/03/1865).1​
Caballero gran cruz de la Orden de San Esteban de Hungría (Imperio Austríaco, 1865).1​
Caballero gran cruz de la Orden de la Casa Ernestina de Sajonia (Ducado de Sajonia, 1865).1​
Caballero gran cordón de la Orden de Leopoldo (Reino de Bélgica, 03/02/1868).1​
Caballero de la Orden de San Huberto (Reino de Baviera, 1868).1​
Caballero gran cruz de la Legión de Honor (República Francesa, 1879).1​
Caballero de la Orden del Toisón de Oro (Rama Española, 1881).1​2​
Caballero gran cordón de la Orden del Sol Naciente (Imperio de Japón)

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 13:22

Sr. D. Antonio DAVALOS DEL CASTILLO ( Coronel Jefe del Regimiento Orgiva, Caballero Laureado)


Antonio Dávalos del Castillo (Guadix, Granada, 13 de mayo de 1822 – Guadix, 20 de enero de 1896), fue un militar español del arma de infantería que alcanzó el rango de Teniente Coronel y el ingreso en la Real y Militar Orden de San Fernando tras ser condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de primera clase, máxima distinción del Ejército Español, instituida por las Cortes de Cádiz en 1811.


Antonio Dávalos nació en Guadix, hijo de Torcuato Dávalos del Corral y de María Dolores Castillo Serrano. Con vocación militar, en 1841 ingresó como cadete en el Regimiento Provincial de Almería, donde finalizó como subteniente.

En 1842 pasó al Ejército de Ultramar con el empleo de teniente, siendo destinado a la isla de Cuba. Allí, en 1843, contrajo matrimonio en la Catedral de La Habana con Matilde Bornio, nacida en Nueva Orleans (EE.UU.), en una familia de origen español asentada en la antigua colonia española. En 1852 el teniente Dávalos quedó viudo, recibiendo su esposa sepultura en La Habana. Este hecho afectó a su salud, y enfermo regresó a Guadix.

Regreso a España. La Guerra de África


Una vez en la metrópoli, continuó su carrera militar con breves destinos en Teruel, en Almería en 1854, y en Algeciras en 1855.

Allí conoció a su segunda esposa, María del Carmen Manent Calonge con quien contrajo matrimonio en 1856. También allí inició su participación en la Guerra de África (1859-1860).

Este conflicto enfrentó a España y al Sultanato de Marruecos, y fue relatado por el también accitano Pedro Antonio de Alarcón en su obra Diario de un testigo de la guerra de África.

Antonio Dávalos del Castillo intervino el 1 de enero de 1860 en la Batalla de los Castillejos, a unos 4-5 km al sur de Ceuta. Sin embargo su acción bélica más destacada tuvo lugar en las inmediaciones del pueblo de Samsa, en la ofensiva del 11 de marzo de 1860 sobre Sierra Bermeja a las órdenes del General Echagüe. Esta operación precedió a la decisiva victoria española en la Batalla de Wad-Ras del 23 de marzo de 1860, en la que también participó a las órdenes del General Echagüe.

Por su intervención en este conflicto recibió el ascenso a capitán y por su acción del 11 de marzo en Sierra Bermeja fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de primera clase. Esta condecoración, en aquellos años y aún en la actualidad, es la más alta distinción de las Fuerzas Armadas Españolas. El Reglamento para su concesión describe de forma detallada los méritos que deben concurrir en una acción para ser merecedora de esta distinción, entre ellos el valor heroico.

A pesar de este éxito en la carrera militar, sufrió un nuevo revés en su vida familiar cuando falleció su segunda esposa y madre de dos hijos, debido a una epidemia de cólera que azotó Algeciras por aquellos años.

En los años siguientes intervino en la Tercera Guerra Carlista, en una de cuyas batallas resultó herido.

Siempre mantuvo el contacto con Guadix, su ciudad natal, y con Almería, contrayendo matrimonio en diciembre de 1861 con su tercera esposa, la almeriense Adelaida Cobos Cruz, de la que también tuvo descendencia.

Llegó a ser Jefe del Batallón de Órgiva (Granada) y Gobernador Militar de Guadix, donde concluyó su carrera militar.

Reseña de los principales acontecimientos de este periodo histórico

Durante su vida, Antonio Dávalos del Castillo conoció una etapa muy intensa de la historia de España. Nació en los últimos años de la independencia de las colonias del continente americano. Inició su carrera militar con la proclamación de la mayoría de edad de la reina Isabel II en 1843, continuó la intervención de los generales en la política, la Segunda Guerra Carlista, la Guerra de África, la revolución de 1868, la Constitución de 1869, el reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873), la I República, el cantonalismo, la restauración de la monarquía en 1874 y la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), entre otros acontecimientos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 13:27

Sr. D. Pedro DEL CASTILLO RAMIREZ (Sargento del Escuadron Farnesio, Caballero Laureado)

Pedro Castillo Ramírez (1834-1894) Villarrobledo (Albacete),1​ fue soldado en el Regimiento de Lanceros de Farnesio, 5º de Caballería. En la actualidad Regimiento de Caballería de Reconocimiento “Farnesio” 12.

Pedro del Castillo Ramírez pertenecía al 2º Escuadrón del Regimiento de Lanceros de Farnesio, 5º de Caballería cuando tomó parte en la Guerra de África de 1859-1860, donde se licenció con 31 años en 1865 recibiendo el título de 'don y se instaló en Villarrobledo (Albacete), donde regentaba un estanco.

Hazaña

El 23 de enero de 1860, con su escuadrón cargó contra la caballería mora que asediaba al Batallón de Cazadores de Cantabria que, formado en cuadro, se defendía de sus acometidas en las inmediaciones del reducto La Estrella. El General O'Donnell dispuso que en su ayuda acudiese la Caballería disponible, que en ese momento eran los dos escuadrones de Farnesio, más una sección de Cazadores de Abuera y la Guardia Civil de la escolta del General.

Su caballo cayó malherido. Castillo rodó por el suelo, pero al instante recobró la verticalidad y echó una ojeada alrededor. Cerca agonizaba su montura, y por todas partes sus compañeros alanceaban y se defendían de los golpes de los moros. En medio del delirio de la lucha, contempló admirado la bizarra figura de un jinete musulmán con la espingarda cruzada a la espalda y una bandera en la mano derecha. No lo dudó: esgrimió la lanza con rapidez y la clavó en el vientre del arrogante caballero hasta enrojecer con su sangre el amarillo de la banderola, y al instante le arrebató la enseña de la mano ya exánime. Terminada la batalla, entregó el estandarte capturado al brigadier Francisco Romero Palomeque, quien lo mostró a Leopoldo O'Donnell, y este decidió enviarlo a España como regalo para el príncipe de Asturias por su santo.

Por aquella acción le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando por la reina Isabel II por Real Decreto e impuesta por el que fuera Capitán General de Andalucía el 18 de julio de 1860, en formación de tropa y bajo todos los honores militares.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 14:28

Sr. D. Rafael LOPEZ SANCHEZ ( Capitan de Estado Mayor, Caballero Laureado)





El 13 de febrero de 1861 se concede al capitán de Estado Mayor Rafael López Sánchez por las acciones de los días 7, 8 y 9 de febrero de 1860 en el sector de Melilla (Cruz de 1.º clase), Convertida en Cruz Laureada en el nuevo reglamento de 26 de noviembre de 1925 (Gaceta de Madrid nº336 del 2 de diciembre).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 14:32

Concesión colectiva al actual Tercio Sur de Infantería de Marina


El 01/01/1874 se concede al 2.º Batallón del Primer Regimiento (corbata Colectiva), Infantería de Marina (actual Tercio Sur de Infantería de Marina). Mandado por el Teniente Coronel D. Joaquín Albacete y Fuster. Acción de San Pedro Abanto y Caserío de Murrieta. Guerra Carlista.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Feb 2018 14:48

Sr. D. José BRULL SEOANE Capitán de Artillería del Ejercito Español, Caballero Laureado


El 14 de febrero el capitán de Artillería José Brull Seoane Regimiento de Artillería Peninsular (Manila) Mérito: Hallándose de guardia en el Cuartel del Rey de Manila el capitán del Regimiento de Artillería Peninsular José Brull Seoane, se amotinaron las seis compañías allí alojadas, tratando de forzar la salida con las armas en la mano, para unirse a las que se acuartelaban en Santa Lucía. El capitán Brull, formó su corta fuerza y fue el primero en abrir fuego contra ellos, dirigiéndose contra el motor ostensible, que tendió muerto a sus pies de un tiro de revólver y a otro dejó malherido en el pecho de un balazo; lanzándose después al patio del cuartel, donde estaban los sublevados, acometiéndolos fusil en mano consiguiendo imponerse con tan temeraria acción. En su corta fuerza se produjeron siete bajas y fue recompensado con el empleo de comandante del Ejército y la Cruz Laureada de San Fernando.

Ha tenido a bien S. M. conceder al Capitán de Artillería del Ejército de Filipinas D. José Brull y Seoane la Cruz de segunda clase de la Real y militar Orden de San Fernando, pensionada con 4.500 pesetas anuales, trasmisible á su familia en los términos prevenidos para las de Montepío, y abonable desde el citado dia 14 de Febrero último, en que incurrió en el mérito; debiendo ser condecorado con todas las formalidades de Ordenanza para noble ejemplo y estímulo en el Ejército a que pertenece. De Real orden lo digo a V. E. para su conocimiento. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 2 de Julio de 4877. CEBALLOS. Gaceta de Madrid núm. 185, de 04/07/1877, página 26.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2018 00:22

[b] Dos caballeros laureados de los que no hay datos[/b]



El 20 de octubre de 1893 se concede la Cruz Laureada al Coronel de Infantería D.Lucas Hernández Ruiz. Acción de Caberizas Altas. Cuando los moros asediaban el fuerte de Cabrerizas Altas, el coronel Lucas Hernandez, arriesgando su vida, coloco los cañones en la puerta a pesar de estar enfilados por los moros, lo que costo su propia vida y la de varios oficiales y soldados, consiguiendo así repeler el ataque de los moros al fuerte de Las Cabrerizas.

El 23 de octubre de 1983 se concede la Cruz Laureada al Capitán Estado Mayor D.Juan Picasso y González. acción de Rostrogordo. este capitan fue el autor del informe Picasso sobre el estado del Ejercito.

El 20 de Octubre de 1893 se concede la Cruz Laureada al Teniente 1º de Infanteria D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, que sería el futuro Dictador durante el Reinado de Alfonso XIII, por los mismos hechos por los que se concedió la misma distinción al Coronel D.Lucas Hernández Ruiz.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 22 Feb 2018 23:52, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2018 23:44

Otros dos Caballeros Laureados de los que no hay datos:


Por la Acción de Jovito el 13 de Mayo de 1895 se concede la cruz de Caballero de la Orden de San Fernando al Comandante José María Robles Alabern del Regimiento de Simancas núm. 64. Guerra de Cuba.

El 10 de marzo de 1895 se concede al Artillero Rufino Lucas Canillas. Durante el asalto al castillo de Marauit demostró una gran valentía, resultando herido. Este hecho no pasó desapercibido para la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena que se interesó conocerlo personalmente. Para ello le hizo llamar a Palacio, nombrándole miembro de la Real y Militar Orden de San Fernando, siendo premiado con la condecoración de la Cruz e insignias de primera clase de la Orden.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Feb 2018 23:51

Sr. D. Ernesto SANTAMARIA SAMPAYO (Sargento de Infanteria del Regimiento Inmemorial del Rey nº1 Caballero Laureado


El 24 de febrero de 1895 empezó la tercera y definitiva guerra por la independencia de Cuba, comenzó en la provincia de Oriente con el llamado Grito de Baire cuando un grupo de 35 aldeas se levantaron por órdenes de José Martí.

La historia que vamos a contar sucedió a finales del mismo año en la provincia de Matanzas, en el centro de la isla, en las proximidades del caserío de Jacán, en lo que se ha llamado la acción de Jacán donde se vieron involucrados un pelotón del Regimiento Inmemorial de Rey N.º 1 y una numerosa partida de mambises pertenecientes a las partidas de Máximo Gómez, Antonio Macero y de los hermanos Núñez compuesta por unos siete u ocho mil individuos.

Cubren el destacamento de Jacán fuerzas de la quinta compañía del Regimiento Inmemorial, cuando el 21 de diciembre de 1895 recibieron un aviso del hacendado Francisco Espinosa de que tres negros desarmados querían robarle los caballos e incendiarle la casa. Con objeto de verificar un reconocimiento se envió al sargento Ernesto Santamaría Sampayo con una escuadra de 8 soldados, la hacienda estaba a unos 7 kilómetros del destacamento.

Queriendo verificarlo con amplitud, dejó tres hombres en la finca de Espinosa y con los cincos restantes empezó a recorrer el campo. Cuando se encontraban entre Palmarito y Martillo, fueron sorprendidos por un grupo de hombres armados que, a muy corta distancia, rompieron fuego contra la patrulla española. Sin arrendarse ante la superioridad del enemigo, cuyo número aumentaba a cada instante, se defendían con gran tesón.

Al sonido del combate se le unieron los tres hombres que había dejado en la hacienda y un cabo, cinco soldados y un práctico armado enviados del destacamento de Jacán con objeto de reforzar la pequeña partida y proteger la retirada si esta era necesaria. Intentó el sargento hacer avanzar a su pequeña fuerza hasta una casa próxima para hacerse fuertes en ella, pero no fue posible porque el enemigo ya la ocupaba. Fueron rodeados por un numeroso grupo de enemigos que le cerraron el paso por todas partes haciéndoles imposible la retirada, en tan crítica situación, Santamaría ordenó a sus soldados formar un cuadro alrededor de una gruesa palmera dispuestos a resistir hasta el último extremo. Comenzó un encarnizado combate donde un puñado de españoles valientes se defendían de las repetidas cargas al machete que el enemigo les daba, con descargas cerradas, hechas con imperturbable calma a la voz de mando del sargento y al grito de “Viva España”.

Los mambises que los atacaban pertenecían a las partidas de Máximo Gómez, Antonio Maceo y los hermanos Núñez en un número de siete mil hombres que iban a invadir la provincia de la Habana y a tacar la capital de la isla, antes que desembarcaran los refuerzos enviados desde España, los españoles un total de 16 combatientes.

Desconcertado el enemigo por tamaña resistencia tan tenaz de un grupo tan reducido que les producía numerosas bajas por el fuego tan acertado como vigorosamente dirigido, se vio obligado a replegarse y guarecerse detrás de los árboles y los accidentes del terreno, desde sus resguardos apelaron a intimarlos a la rendición con las promesas de respetarles la vida. A estas llamadas a la rendición, Santamaría y los suyos contestaban a tiros, gritando que: “los soldados del Regimiento del Rey no se rendían nunca”.

Los rebeldes reanudaron las cargas repetidas veces, siendo rechazadas todas cuanto intentaron.

Varias horas duró la resistencia de estos titanes, tiempo que aprovecho el enemigo para simular cargas con objeto de que los españoles agotaran sus municiones. La resistencia de estos leones estaba retrasando el grueso de la columna rebelde. Sobre las tres de la tarde, faltos de municiones y rendidos de cansancio, trataron de nuevo de rendirlos, pero volvieron a obtener una rotunda negativa.

Esta vez, los mambises, que habían tenido en la lucha numerosas bajas, pudieron acercarse a aquel grupo heroico cargando en grandes grupos al machete, y después de una terrible lucha al arma blanca en la que fue herido por la espalda el sargento Santamaría, aquel puñado de valientes sucumbieron gloriosamente dando “Vivas a España” cuando el sargento gritaba: “Morimos defendiendo la bandera de la Patria”. Fueron macheteados los soldados salvo cinco de ellos, que heridos al comenzar el combate, pudieron escapar y llegar maltrechos al destacamento donde contaron lo sucedido.

El sargento fallecido se hizo acreedor de la Cruz de la Orden de San Fernando por los méritos contraídos en la acción de Jacán el día 21 de diciembre de 1895. Circular de 21 de marzo de 1912, D. O. N.º 67 de fecha 22 de marzo de 1912.

Santamaría había nacido en La Coruña en el año 1876.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Feb 2018 00:36

Sr. D Ignacio CRESPO SOTO (Teniente de Infanteria, Caballero Laureado)


El 18 de noviembre de 1896 se concede al 2º Teniente D. Ignacio Crespo Soto del Batallón de Cazadores Expedicionario nº 3. Por la defensa del Destacamento de Novaliche en Filipinas los días 18 y 19 de noviembre de 1896. (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 176 del año 1903).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados