Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 13:23

Batalla de IRAPA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Irapa fue un enfrentamiento entre las fuerzas independentistas de José Francisco Bermúdez y las fuerzas realistas capitaneadas por Francisco Cerveriz en la ciudad de Irapa ubicada en el actual estado Sucre.

Bermúdez proveniente de Güiria se dirigía hacia Cumaná para tomar dicha ciudad, en el trayecto se encuentra la ciudad de Irapa en donde enfrentó y derrotó a los realistas y tomó la ciudad.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 13:34

Batalla de JUAN GRIEGO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Juan Griego fue una batalla ocurrida el 8 de agosto de 1817 en la ciudad de Juan Griego ubicada en la isla de Margarita, Venezuela. El Mariscal Pablo Morillo había invadido la isla el 14 de julio de ese año con el fin de acabar con la resistencia de los insulares al poder español. En esos momentos Margarita era uno de los pocos núcleos de la resistencia venezolana a las fuerzas del Pacificador.

Morillo asaltó la ciudad el 8 de agosto. Los habitantes se defendieron tenazmente, en especial el fuerte de La Galera resistió el asalto español. Los republicanos que guarnecían La Galera hicieron fuego sobre los realistas, en el calor de la batalla llegaron a lanzarles grandes rocas a los atacantes.

Un accidente en las bóvedas del fortín donde se hallaba el parque provocó una explosión que mató a la mayoría de los defensores, los pocos que sobrevivieron se retiraron a la laguna Salada donde fueron liquidados por los realistas. Juan Griego fue saqueada por los españoles e incendiada.

Morillo escribiría las siguientes palabras sobre la batalla en el fortín La Galera:

Desde aquel momento presentó el ataque al Fuerte el aspecto más espantoso. Pasaban de 500 rebeldes de la canalla más atroz y desalmada de la isla, los que defendían, hombres feroces y crueles, famosos y nombrados entre los piratas de las flecheras, el terror de las costas de Venezuela y facinerosos, que cada uno contaba muchos asesinatos y estaba acostumbrado a mirar la vida y la existencia con mayor desprecio. Estos malvados llenos de rabia y de orgullo, con su primer ventaja en la defensa, parecía cada uno de ellos un tigre, y se presentaban al fuego y las bayonetas con una animosidad de que no hay ejemplo en las mejores tropas del mundo (…) Estos llegaron al último extremo de la desesperación y apuraron todos los medios de defensa. No contentos con el fuego infernal que hacían, arrojaban piedras de gran tamaño, y como eran hombres membrudos y agigantados, se les veía arrojar una piedra enorme con la misma facilidad como si fuese una pequeña. Así tuvimos algunos muertos y heridos a pedradas (…) Nuestra caballería, que para el momento de ocupar el reducto ya estaba prevenida, recibió a los que salieron de él, en unas lagunas poco profundas, donde todos se arrojaron, y allí pereció a sablazos aquella banda de asesinos feroces que ni imploró la clemencia ni hubo que diera señales de timidez en medio de la carnicería que en ellos se hizo (…) De esta suerte se concluyó una acción tan sangrienta y empeñada, allí quedaron tendidos más de quinientos forajidos, que ni aun en el último momento quisieron rendirse

A pesar de la victoria conseguida por Morillo, sus fuerzas estaban diezmadas luego de los combates tan feroces que presentaron los margariteños. Al conocer de la caída de Angostura y ante la proximidad de más ataques por parte del ejército al mando del coronel Francisco Esteban Gómez, motivaron a Morillo que partiera con sus tropas restantes el 17 de agosto de 1817 rumbo a Cumaná, dejando definitivamente a la Isla de Margarita en poder de los republicanos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 13:47

Batalla de LA HOGAZA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de La Hogaza sucedió el 2 de diciembre de 1817 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas republicanas y realistas.

Cuando se produjo la conquista de Angostura, el capitán general Pablo Morillo volvía de la fracasada expedición a Isla Margarita. Se instaló en Calabozo para ir sobre José Antonio Páez contra provincia de Apure. El brigadier Miguel de la Torre estaba acantonado en El Calvario. Simón Bolívar con tres batallones remontaba el río Orinoco para unirse a Pedro Zaraza, llegando a Santa María de Ipire, mientras Juan Bautista Arismendi estaba en Cabruta con infantes y lanchas. Zaraza concentraba sus hombres en el hato de Belén.​ El brigadier Latorre salió el 28 de noviembre salió contra este último, marchando sólo de noche para evitar ser descubierto. Al llegar a Santa Rita se enteró que desde Cabruta Arismedi enviaba mil caballos a Zaraza para recomponer su división. El español decidió atacar cuanto antes.​

El plan original de Bolívar era que el general José Francisco Bermúdez se uniera a Zaraza y después él mismo marcharía para formar un ejército que tomaría San Fernando de Apure. Mientras José Tadeo Monagas amenazaría Barcelona para distraer al enemigo. Si todo salía bien, pronto Barcelona, Cumaná y Caracas caerían en su poder.​ Pronto decidió que Bermúdez debía ir a Cumaná.

Orden de batalla

Regimientos Realistas
Comandante en Jefe
Miguel de la Torre

Oficialidad
Coronel Pedro González Villa

Unidades y Comandantes
Infantería
Batallón -expedicionario- "Unión" (Valencey): 550 infantes
Batallón -expedicionario- "Castilla" (Hostalrich): 450 infantes

Caballería
Lanceros venezolanos: 100 jinetes
Húsares de Fernando VII (2 escuadrones expedicionarios): 250 jinetes


Flag of Venezuela (1817 and 1859).
Comandante en Jefe
Pedro Zaraza

Oficialidad
Jefe de estado mayor Martínez
Unidades y Comandantes

Infantería
Batallón de línea "Valeroso"
Batallón de línea "Tiradores"
Batallón de línea "Margariteño"

Caballería
8 escuadrones de la izquierda (Infante)
2 escuadrones de la derecha (Rondón)

Batalla

En la mañana del 2 de diciembre, en el pueblo de Murianga, cerca de la quebrada de Manapire, Latorre se encontró con un grupo de exploradores republicanos. Los derrotó sin problemas y les persiguió hasta el campamento principal del enemigo. Se encontró a Zaraza esperando en formación de combate en la parte alta. La casa del hato estaba sobre un morro que dominaba el terrano que llegaba hasta el río. El batallón Valerosos estaba en el centro con dos cañones. El coronel Julián Infante formaba su caballería en el ala izquierda y el coronel Juan José Rondón en la derecha.​

Latorre decidió batallar. Formó cada uno de sus dos cañones en columnas cerradas al mando de su segundo, el coronel González Villa, y flanqueado por la caballería, comandanda por el teniente coronel Juan Juez y el sargento mayor Diego Aragonés se dedicó a perseguir a los vencidos en lo que pudo. La línea realista avanzó 300 metros y resistió las tres cargas que la caballería enemiga hizo contra ellos. La infantería republicana colapso y se dispersó. Pero los jinetes realistas apenas pudieron perseguirlos.​ El coronel González Villa murió, Latorre permaneció en el hato hasta día 4 para regresar a Calabozo.

Consecuencias

El jefe realista, Pablo Morillo, que estaba en Concepción de Matillure canceló la expedición y se retira a Calabozo, donde estaba convaleciente Miguel de La Torre. Retrocedieron a Valencia, a donde llegaron el 8 de diciembre.​ Aunque ambas vanguardias experimentaron escaramuzas, Páez enfermó al ocupar Apurito y se retiró a Achaguas. Al saber de la derrota, Bolívar que estaba en San Diego de Cabrutica, volvió a Angostura dejando las tropas al mando del general Pedro León Torres e hizo una leva de todos los hombres de la provincia de Guayana entre 14 y 60 años..​ Poco después Páez se entrevistó con Bolívar y se inició la Campaña de Centro.

En la Batalla de La Hogaza murió combatiendo el ayudante del Estado Mayor, Guillermo Palacios Bolívar, hijo de Juana Bolívar Palacios, y por lo tanto sobrino de Bolivar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 15:41

Primera Batalla de LA PUERTA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Primera Batalla de La Puerta (3 de febrero de 1814) fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas del Imperio español, que al mando de José Tomás Boves avanzaban hacia el centro del país para cruzar los valles del río Aragua y tomar Caracas, y las fuerzas de la Segunda República del coronel Vicente Campo Elías. Ambos comandantes eran españoles.

Tras su derrota en Mosquiteros, el 14 de octubre de 1813, Boves había logrado recuperar sus fuerzas, aprovechando que Campo Elías dejó en Calabozo solo a los 1.000 hombres del batallón Barlovento con el coronel Pedro Aldao a su mando. Boves aniquilaba esa tropa el 8 de diciembre y recuperaba su base de Calabozo.​ En Chaguaramas reúne un ejército de 4.000 jinetes y 2.500 infantes, envía un tercio bajo las órdenes del coronel Francisco Rosete por el paso los Pilones a los valles del Tuy mientras él sube por el río Guárico hacia los valles del Aragua.​ Otros rebajan sus fuerzas a 3.300, de los que 600 eran fusileros. La división de Rosete sería de 1.200 combatientes.​ En Flores captura y degüella a las avanzadillas republicanas que vigilaban sus movimientos.

Campo Elías se sentía confiado, ya había vencido a Boves en la Mosquiteros. Salió de Valencia para presentar batalla mientras Simón Bolívar se ocupaba del asedio de Puerto Cabello.​ Llegó a Villa de Cura y allí acampó. Llegó a La Puerta a las primeras horas de la mañana del día 3.​ La quebrada de La Puerta es donde el Guárico corta transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del Interior a través de un breve desfiladero que se abre hacia los Llanos en el sur.

Batalla

La batalla fue breve, sangrienta y disputada.​ Duro apenas dos horas. La primera hora los republicanos aguantaron exitosamente​ pero entonces Boves ordeno a sus fuerzas retroceder, animando a los patriotas a perseguirlos.​ Entonces entró en acción la caballería bovista,​ muy superior a la de su enemigo y que estaba en reserva.​ Además, las tropas que retrocedían dieron vuelta y atacaron.​ En la llanura abierta los republicanos fueron fácilmente arrinconados por los jinetes enemigos y aniquilados.

Consecuencias

Campo Elías logró huir con 200 jinetes a Villa de Cura y después a La Cabrera, cerca de Valencia. Estos mismos fueron a ayudar al coronel José Félix Ribas en la batalla de La Victoria.​ Boves estaba seriamente herido pero igual mando ejecutar a todos los prisioneros que capturó. El lugarteniente de Boves, el coronel Rosete ordenó degollar a los soldados y civiles que encontró en Ocumare del Tuy, el 11 de febrero.​ Envió a su segundo, Francisco Tomás Morales, con 1.000 jinetes y 300 cazadores a Villa de Cura, apenas a dos leguas y media del campo de batalla, allí capturó todo el parque. Los realistas no tenían muchas armas y municiones y les serían muy útiles en las siguientes etapas de la campaña.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 15:55

Tercera Batalla de LA PUERTA (Guerrade Independencia de Venezuela)


La Tercera Batalla de La Puerta, o Batalla del río Semen, como se conoce en Venezuela, fue un encuentro ocurrido el 16 de marzo de 1818 en la quebrada de La Puerta, junto al río Sémen y San Juan de los Morros, en el departamento de Guárico, cerca de dos leguas de Villa de Cura de Aragua; entre las tropas de Simón Bolívar quien se dirigía por los llanos de Venezuela con el fin de tomar la ciudad de Caracas durante su Campaña del Centro, pero que fue derrotado por la fuerzas realistas de Pablo Morillo.

Tras la exitosa Campaña de Guayana los republicanos se apoderaron de una rica región que les sirvió de base de operaciones desde la cual lanzaron una serie de ofensivas para apoderarse del resto del país aprovechando que Morillo estaba con parte importante de sus fuerzas tratando de conquistar la Isla Margarita en 1817.

Bolívar decidió lanzar una ofensiva la centro del país, para ello primero se entrevistó el 30 de enero en el hato de Cañafistola con el caudillo llanero José Antonio Páez, quién optó por someterse al Libertador. Morillo tuvo que cancelar su campaña en Margarita derrotado y partir a toda prisa a afrontar la nueva amenaza. El 10 de febrero las tropas patriotas cruzaron el río Apure hacia el norte por el Guárico derrotando a los realistas en la batalla de Calabozo dos días después.​ Morillo ordena a sus tropas tomar la ciudad pero viendo que la defensa era inútil decide retroceder a los valles de Aragua,

Bolívar dispuso tropas para detenerlo pero el militar realista hábilmente las esquivó.​ Su tropa se compone en ese entonces de 2.000​ a 2.600​ infantes y 1.500​ a 4.000​ jinetes, muy superior a las fuerzas que Morillo podía oponerle. En dichos valles fue que Morillo decidió detener a Bolívar para evitar que tomara Caracas.​ El comandante peninsular decidió dividir sus fuerzas restantes en tres columnas: una al mando de Francisco Tomás Morales, otra al mando de Miguel de la Torre y la tercera bajo su dirección personal y atacar a Bolívar desde tres direcciones diferentes.

Sin embargo, mientras Bolívar avanzaba al norte Páez y su caballería de llaneros (1.000 jinetes y 300 infantes) decidieron retirarse sorpresivamente a San Fernando de Apure el 23 de febrero, un día después de tomar Calabozo, aduciendo la necesidad de asediar dicha ciudad y controlar el territorio, de hecho consigue varias victorias en Apure. El 11 de marzo Bolívar llegó a Villa del Cura y cinco días después, cuando marchaba a Bocachica, pero a las dos de la madrugada se entera de que Francisco Tomás Morales al mando de la caballería realista se le acercaba con intención de atacarlo, sabedor del desgaste sufrido por las filas republicanas en su marcha. En esos momentos el Libertador, viendo que era imposible evitar la batalla y que sus tropas estaban agotadas se refugió en la Quebrada de La Puerta, bañada por el río Sémen.

El campo de batalla

El campo de batalla,​ con poca diferencia, es el mismo, en donde el caudillo Boves venció en dos ocasiones anteriores. Se llama La Puerta, porque es una depresión de la serranía, en cuyo fondo corre el río Guárico, y pasa también el camino que va desde los valles hacía los Llanos. Sobre un pequeño llano que cruza un arroyo denominado El Sémen, tributario del río Guárico, se libró la batalla. El Guárico transcurre de noroeste a sudeste, en las faldas de las serranías del que forma parte el accidente denominado Morro de San Juan, de 989 msnm en el lugar. El camino se bifurca en los dos barrancos del Morro de San Juan, el occidental, llamado Quebrada Seca, y el oriental, donde pasa el arroyo Sémen. En dirección Este, respecto del arroyo, entre los dos barrancos, hay una pequeña llanura cortada por zanjas labradas, y limitada por colinas en sus márgenes. El camino oriental queda cerrado al sur por el pueblo San Juan de los Morros.

Fuerzas en combate
Ejército Realista


Regimientos Realistas
Comandante en Jefe
Pablo Morillo

Oficialidad
Miguel de la Torre
Francisco Tomás Morales
Ramón Correa
Unidades y Comandantes

División de Morales

Derecha
Batallón Barinas
Caballería de Dragones del país
Izquierda
Batallón expedicionario Victoria
Escuadrón de Guías del General
División de Morillo

Batallón expedicionario Unión (Valencey)
Milicias de Pardos de Valencia
Escuadrón expedicionario de caballería de la artillería volante.

Ejército Republicano


Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817).svg
Comandante en jefe
Simón Bolívar

Oficialidad
Rafael Urdaneta
José Antonio Anzoátegui

Unidades y Comandantes
Primera Línea (Urdaneta)
Derecha (Anzoátegui)
Batallón de Línea de la Guardia de Honor
Batallón de Cazadores de la Guardia de Honor
Centro
Batallón Valeroso (Torres)
Izquierda
Batallón Barlovento (Valdés)
Batallón Barcelona

Segunda Línea (Caballería en columnas de brigada)
Derecha- escuadrones de Monagas
Centro- escuadrones de Vásquez
Izquierda- escuadrones de Zaraza

La batalla

La batalla se desarrolla con una primera fase que culmina en torno al mediodía, cuando desde el amanecer se enfrentan las fuerzas de Francisco Tomás Morales, compuesta de 1.000 infantes y 500 jinetes realistas, que formando la vanguardia, tiene que retroceder por el camino Oriental combatiendo frente a 3.500 soldados republicanos. Tras tres horas de batalla llega la columna de 1.500 realistas, infantes principalmente, de Morillo (los 900 de La Torre estaban aún muy lejos y no llegaron a participar de la batalla). Este se lanza a la cabeza de sus tropas en un feroz contraataque desde Quebrada Seca, durante el cual es herido por un lanzazo, y romper la línea republicana poniendo en fuga y disolviendo al resto de las unidades combatientes enemigas.

Miguel de la Torre asume el mando transitorio del ejército por la baja de su comandante jefe. Pablo Morillo herido, no desaprovecha de hacer alarde de la confianza en sus milicias del país y es trasladado embarcado en camilla por 30 leales americanos, soldados del batallón de pardos de Valencia hacia dicha ciudad. Antes de ser retirado del campo Morillo da la famosa orden a sus comandantes, que otros atribuyen a la humanidad del brigadier Ramón Correa contrario a la guerra a muerte, y otros a la gravedad de las heridas de Morillo:

Sálvense los prisioneros y respétense sus vidas

Pablo Morillo consigue de esta forma una victoria decisiva que le permite conservar la capital de la capitanía de Venezuela, Caracas.

Consecuencias

Pablo Morillo desbarata el esfuerzo último de la campaña del Centro de Bolívar al destruir el ejército independentista que se dirigía a Caracas. Morillo consigue recuperarse en el mes de mayo de sus heridas, y es nombrado con el título nobiliario de Marqués de la Puerta que agrega a su título de Conde de Cartagena.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 17:23

Asedio de LA VELA DE CORO (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Asedio de La Vela de Coro (1822-1823) fue un enfrentamiento militar librado durante la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas del Reino de España y la República de la Gran Colombia, con victoria de las primeras. Fue el comienzo de la última etapa del conflicto: la campaña de Occidente.

Los realistas sobrevivientes de la batalla de Carabobo empezaron a llegar a Puerto Cabello al día siguiente al desastre desde Valencia, destacando el batallón Valencey.​ Solo habían sobrevivido del ejército monárquico esa unidad, la caballería llanera y su Estado Mayor.​ El coronel Antonio Rangel avanzó hasta la población y empezó su bloqueo mientras el Libertador Simón Bolívar entraba en Caracas el 29 de junio de 1821. El coronel José Pereira, jefe de la guarnición monárquica de la capital, se retira a La Guaira, pero al no recibir la protección de la escuadra francesa anclada en el puerto a las órdenes del contraalmirante Pedro Roque Jurien de la Graviére, debió capitular ante Diego Ibarra el 1 de julio. El 1 de agosto de Bolívar sale a Santafé de Bogotá.​ Durante ese tiempo, el capitán Ángel Laborde y Navarro lograra embarcar a miles de monárquicos para llevarlos fuera de Venezuela.

Pero Latorre no estaba vencido, en los meses siguientes reunió a los demás supervivientes, eran 4.000 hombres según los historiadores Jesús María Henao, José Gil Fortoul, Bartolomé Mitre y Salvador de Madariaga, aunque Álvaro Valencia Tovar rebaja la cifra a 3.000​ y el Libertador aún más, a solo 2.000.​ Este último temía que sus enemigos reunieran más de 3.000 soldados en ese puerto porque la guerra podría reiniciarse.​ La cifra más alta la propone el historiador realista Mariano Torrente con 4.000 a 5.000 efectivos. En una carta al Secretario de Estado y del Despacho Universal de Guerra, fechada el 5 de noviembre de 1821, Latorre afirmaba contar con 2.550 soldados, «entre hábiles, inútiles y enfermos», para defender Puerto Cabello.

Eso sin incluir a la guarnición de Cumaná y algunas guerrillas en Coro y los montes alrededor de Caracas.​ Sólo 1.400 eran los últimos supervivientes de la expedición de Pablo Morillo, veteranos disciplinados y organizados que debían actuar apoyados en guerrillas acéfalas.​ Por eso, la mayor parte de sus tropas eran milicianos locales y no soldados regulares.​ Indios, negros y mulatos apoyaron la causa monárquica, en parte por su resentimiento hacia los criollos y mestizos, nutriendo masivamente las guerrillas realistas.​ Irónicamente, en años anteriores la guerra de guerrillas había resultado vital para los republicanos al permitirles derrotar a fuerzas enemigas que los duplicaban en número en su mejor momento.​

Con refuerzos y armas de la Capitanía General de Cuba armó una escuadra de de dos corbetas, cuatro bergantines y cinco goletas a los que se sumaron tres navíos venidos de Cumaná al mando del capitán de fragata Francisco de Paula Topete, pero uno de ellos, la corbeta Bailén, necesitada de importantes reparaciones, quedó varada en Puerto Cabello y fue finalmente desmantelada y sus restos vendidos.

Asedio

Desde septiembre los generales Justo Briceño Otálora y Rafael Urdaneta encabezan las operaciones contra el baluarte realista en la provincia de Coro. Las divisiones de los coroneles Juan de Escalona, Juan de los Reyes Vargas, León Pérez, José de los Reyes González y Juan Gómez.​ El coronel Manuel Carrera y Colina lideraría la resistencia realista en la provincia entre 1821 y 1823.​ Los republicanos dispusieron que 4.000 efectivos asediaran Puerto Cabello, 1.000 guarnecieran Cumarebo y 800 se embarcaran en la flotilla de Luis Brión, y los realistas respondieron con una ofensiva.

Finalmente, Briceño con una fuerza de 1.100 infantes y 200 jinetes ocupa Coro​ el 18 de septiembre,​ mientras el coronel realista Carrera huye a San Luis para reunir a sus seguidores y armar una guerrilla con la que desgasta lentamente a sus enemigos.​ El 23 de septiembre embosca al coronel Francisco José Gil y destroza su unidad en Santa Ana.​ Finalmente, el 6 de octubre​ Carrera ataca Coro con 500 infantes y algunos jinetes, defendida por el teniente coronel León Pérez y 130 soldados parapetados en una casa con un cañón de 4 pulgadas.

Lograron defender el sitio pero se retiraron al puerto de La Vela de Coro, allí la tropa se amotino contra Briceño y nombró a su segundo, el coronel Gómez, nuevo comandante. Éste último recuperó Coro con 400 soldados ante la petición de los vecinos que sufrían los saqueos de Carrera y envió a León Pérez con otros 200 efectivos y 2 cañones a Buena Vista.​ Gómez fue atacado el 6 de noviembre, quedando atrincherados en el convento de San Francisco. Solo la llegada de León Pérez el día 9 salvo la situación. A la jornada siguiente los realistas se retiran pero no fueron perseguidos por falta de caballería y municiones.

Las guerrillas de Carrera contaban con la ventaja del conocimiento del terreno, el cual era árido, con escasas y ocultas fuentes de agua y avituallamiento e intrincadas serranías que dificultaban la vida a todo invasor. El único camino que comunicaba Coro con Caracas surcaba montañas, numerosos ríos y extensas zonas despobladas, más fácil era la comunicación marítima a través de La Vela.​ Además, sus combatientes tenían años de experiencia en combate.

Al saber de estos eventos, el capitán general y brigadier, Miguel de la Torre, zarpó con 450​ a 600​ hombres el 12 de diciembre para dicha provincia​ (algunos elevan la fuerza a 1.200 plazas). Desembarcaron dos días después en Los Taques y marchan por tierra hasta Coro, donde se les une Carrera.

Entran en la ciudad el 19 de diciembre. De inmediato avanzan contra el puerto pero los dos asaltos iniciales resultan en un fracaso.​ El comandante republicano de la provincia era el coronel Gómez, que se atrinchero en el muelle con 1.000 hombres y envió 200 a Cumarebo.​ Aunque José Domingo Díaz dice que eran 1.500 republicanos.​ Latorre ocupa las estancias del Carrizal y le niega todo suministro al enemigo.​ Finalmente, el 29 de diciembre fingen retirarse y Gómez sale en su persecución pero vuelven caras y lo destrozan. Gómez, con sus fuerzas mermadas tuvo que capitular el 9 de enero de 1822.​

Consecuencias

Los prisioneros republicanos tuvieron tres opciones: unirse a los realistas, comprometerse a no volver a combatir y volver a sus hogares (desarmados) o mantenerse fieles a la República y esperar a ser canjeados por igual número de cautivos realistas. Fueron 334 los que escogieron esta última opción. Todas las armas, navíos y posesiones de los vencidos pasaron a poder monárquico.​ El botín, según el parte de guerra escrito por Latorre en La Vela el 11 de enero, fue de 1.067 prisioneros de los cuales 600 pasaron al bando realista, incluyendo 113 eran artilleros para operar las 22 piezas de artillería tomadas, 1.250 fusiles, 25 cartuchos y 8 quintales de pólvora.​

Con los voluntarios corianos organiza una división de 1.500 hombres apoyada por una columna de los veteranos batallones Barinas y Hostalrich. Esta fuerza acampa en San Miguel de Tocuyo al mando del coronel Juan Tello, a continuación Latorre vuelve a Puerto Cabello.​ Gracias a este movimiento el capitán general había reiniciado la guerra, recuperado una provincia leal a su causa y organizado una poderosa fuerza de 3.000 combatientes, de los que 200 eran jinetes.​ Tello envía al teniente coronel Lorenzo Morillo a Baragua con 900 soldados, donde dispersa a los 500 soldados de Reyes Vargas el 16 de enero. Poco después saquea Carora, capturando 4.000 cabezas de ganado para enviarlos a la hambrienta guarnición de Puerto Cabello. Al volver a su base de operaciones Latorre se entera que los republicanos habían abandonado el bloqueo contra ella y dispersaron sus fuerzas en regiones donde temían que los realistas les atacaran.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 17:57

Batalla de La VICTORIA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) fue un enfrentamiento militar de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de Francisco Tomás Morales fueron vencidas por las republicanas de José Félix Ribas

Herido gravemente en la Primera Batalla de La Puerta (3 de febrero), el comandante José Tomás Boves había dejado las tropas realistas a las órdenes de su segundo, Francisco Tomás Morales, quien tenía la misión de tomar La Victoria. Su plan es aislar a Simón Bolívar, que está en Valencia, de Caracas, cuya defensa dirige el general José Félix Ribas. Ante esto, Ribas decide marchar a La Victoria, donde llega el día 10 y prepara las defensas.

Ante la escasez de soldados de línea, que incluían al batallón La Guaira del coronel Ramón Ayala,​ el general debe armar a ochocientos estudiantes de colegios y seminarios de la capital, incluyendo a 85 del Seminario de Santa Rosa de Lima, de Caracas,​ o de la Universidad Real de Caracas. Muchas madres se opusieron de forma natural, sus hijos tenían 12 a 20 años e inexpertos en la guerra, era probable que murieran pronto en combate. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arrengó a los adolescentes que lo acompañaban.

Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrales vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!

Batalla

Morales llegó del este con sus tropas a las 7:00 horas del día 12 por el camino de San Mateo, cruzando el río Aragua, que corría de sur a norte al este de la ciudad. Dividió sus fuerzas en tres columnas, una intento entrar en la ciudad por el camino principal de San Mateo mientras otras dos flanquearon las posiciones republicanas, tomando El Calvario (al norte de la urbe) y El Pantanero (al sur).​ Nueve asaltos realizaron los monárquicos y siempre fueron rechazados por el fuego de fusiles y artillería.​ Sin embargo, los republicanos estaban arrinconados en la Plaza Mayor. A las 17:00 llegaron doscientos veinte jinetes desde La Cabrera​ por el camino de San Mateo​ al mando del coronel Vicente Campo Elías, que atacan por la retaguardia al centro realista y rompen el cerco. Ribas manda a ciento cincuenta soldados del coronel Mariano Montilla a atacar para ayudar a Campo Elías entrar. Con los refuerzos lanzan un último contraataque y Morales es obligado a retirarse a El Pao perseguido por la caballería patriota. Llegada la noche Ribas hace a sus tropas regresar.​

Consecuencias

Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de Vencedor de los Tiranos. Sin embargo, los realistas no estaban vencidos y con Boves recuperado pondrían sitio a Bolívar en San Mateo pocos días después. De los seminaristas, para marzo solo quedaron vivos seis y para julio apenas uno. Debido a las levas de jóvenes muchas regiones de Venezuela se quedaron sin sacerdotes por años.​

El 12 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria, hoy llamada Plaza José Félix Ribas se colocó un monumento, esculpido por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 19:09

Batalla de LA VICTORIA 1.812 (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de La Victoria (20-29 de junio de 1812) fue un enfrentamiento militar de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de Domingo de Monteverde rompieron las líneas defensivas republicanas en La Victoria, dirigidas por el general Francisco de Miranda.

Después de desembarcar en Coro el 8 de febrero de 1812 procedente de Puerto Rico, el capitán de fragata Domingo de Monteverde fue encomendado por el gobernador local, brigadier José Ceballos, apoyar el levantamiento del cacique caquetío Juan de los Reyes Vargas. El cacique se había levantado en Siquisique el 15 de marzo, llegando Monteverde con unos pocos refuerzos dos días después.

La guerrilla de Reyes Vargas sumaba un millar de indios y milicianos mestizos armados con arcos y flechas, hondas y piedras, macanas, arcabuces, lanzas y fusiles.​ Con la llegada de Monteverde se organizó una columna de 60 oficiales, 2 cirujanos, 3 oficiales de milicias sueltas, 3 maestres anexos, 3 empleados de la Real Hacienda y 1.488 soldados de las tres ramas de la época, incluyendo una compañía de infantes de marina. En total 1.559 plazas. Monteverde se dirige a Carora, entrando el día 23. Los republicanos distribuyeron sus fuerzas de la siguiente manera: 5.000 hombres en Caracas, 1.000 en Barquisimeto, 2.500 en Guayana y 1.500 a 2.000 en Valencia.

La situación de la Primera República de Venezuela era cada vez peor. Un feroz terremoto el 26 de marzo y la réplica del 4 de abril mató a veinte mil personas en Caracas (la mitad), La Guaira, San Felipe, Barquisimeto y Mérida, todas en manos republicanas. En cambio, Coro, Maracaibo, Valencia y Angostura, en poder monárquico, quedaron indemnes.​ Esto no era menos, pues eran las principales ciudades del país. También habían fracasado los intentos de someter a los realistas de Guayana.​ Las ciudades realistas (con Puerto Cabello) se opusieron desde un primer momento a la independencia, en parte por oposición de los sectores conservadores y en parte por rivalidad con Caracas.

Francisco de Miranda debió asumir una dictadura personal para tratar de organizar eficientemente la resistencia el 25 de marzo. Nombrado Generalísimo el 10 de abril, sale de Caracas el 1 de mayo a organizar las defensas la zona entre la capital y el Lago de Valencia, desea evitar que Valencia caíga en poder realista pero al llegar a Maracay dos días después se entera que ya es tarde, Valencia ha pasado a manos de Monteverde. Su fuerza se compone de nueve batallones de infantería, uno de zapadores, diez piezas de artillería, dos escuadrones de caballería y varias compañías milicianas sueltas.​

La aristocracia caraqueña, los mantuanos, desconfiaban de Miranda y sus proyectos, empezando a retirar su apoyo.​ En parte, porque los realistas había avivado rebeliones de esclavos en Cumaná e Isla Margarita (rápidamente pierden el control de estos movimientos y los españoles deben huir de esas regiones).21​ El 7 de abril cae Barquisimeto, con esto todo el Occidente venezolano y los Llanos quedan definitivamente en poder de los realistas tras dos años de lucha.​ Monteverde ordena a Eusebio Antoñanzas avanzar por el interior, culminando su campaña el 23 de mayo con la captura de Villa de Cura, donde destaca José Tomás Boves. El avance de Monteverde se vuelve incontenible, sumando numerosos seguidores a su paso. El 25 de abril cae San Carlos y el 3 de mayo Valencia.

Al suceder la batalla, la parte occidental de la rica y poblada intendencia de Caracas estaba ocupada por los realistas, la oriental estaba afectada por una sublevación de esclavos y los llanos de Calabozo se habían salido de control.

Combate


Ante las acciones de Antoñanzas, Miranda retrocede a La Victoria abandonando los pasos de Guaica y La Cabrera, en los valles de Aragua. Finalmente, el 20 de junio Monteverde atacó sorpresivamente las líneas defensivas republicanas, aún no preparadas. Sin embargo, fue rechazado. Miranda ordeno al brigadier de ingenieros, Joaquín Pineda, para mejorar las trincheras y fortines,​ fortificar la urbe y 25 piezas de artillería de diversos calibres.

El 29 de junio, con los refuerzos de Antoñanzas, Monteverde lanzó un nuevo ataque por las alturas de Pantadero contra el sur de La Victoria al mando del capitán Francisco Tovar. Las líneas republicanas estaban comandadas por el coronel Juan Pablo Ayala y el comandante Rafael Chatillón. Tras todo un día de batalla, los monárquicos se retiraron vencidos hasta San Carlos. Sus enemigos les persiguieron hasta Cerro Grande. Quedaban en una posición delicada, muy lejos de su base en Coro y sin posibilidades de avituallamiento.

Consecuencias

Los republicanos habían aparentemente vencido, pero todo cambiaría al día siguiente en Puerto Cabello. El 30 de junio los prisioneros realistas encerrados en los calabozos del castillo San Felipe se sublevaron dirigidos por el subteniente de las milicias de Aragua, canario Francisco Fernández Vinoni, quien estaba a cargo durante la ausencia de sus superiores. Rápidamente apresaron a la guarnición, se hacen con el gran arsenal, bombardean la ciudad y el puerto con la artillería del fuerte, destruyen el bergantín Argos, el bergantín Celoso escapa con averías y dos goletas y una lancha cañonera que estaban en la rada del muelle son capturadas y enarbolan el pabellón real.​ Los realistas se hicieron con más de 3.000 fusiles más municiones y pólvora de sus almacenes, lo que impidió a los rebeldes acabar con la debilitada columna de Monteverde.

El joven coronel a cargo de la ciudad desde el 2 de mayo, Simón Bolívar, ordena a sus tropas asediar la ciudad pero con el levantamiento la situación republicana se hace insostenible. Los habitantes de la urbe huyen ante los combates y bombardeos, mientras las deserciones se multiplican. Las milicias valencianas desertan y se pasan a Monteverde. Finalmente, el gobierno republicano entiende que todo intento de enviar municiones y refuerzos a Bolívar está condenado al fracaso. Entre tanto, los realistas envían desde Valencia un destacamento coriano a ayudar a los rebeldes. El día 4 más unidades patriotas desertan con armas y bagajes. A la siguiente jornada El Palito es capturada y sus defensores republicanos aniquilados.

Bajo el consejo de los coroneles Diego Jalón y José Mires, Bolívar ordena a aquellos oficiales, al capitán Tomás Montilla y a 200 soldados enfrentar a los refuerzos corianos en San Esteban. Fueron vencidos y apenas 7 hombres escaparon, Mires entre ellos. Jalón fue capturado.

Tras esta derrota quedaban 40 republicanos contra 200 monárquicos atrincherados y 500 corianos que empezaban a llegar. El 6 de julio, Bolívar con ocho oficiales se embarcan en el pequeño puerto de Borburata en el Celoso, navío capitaneado por un español. Abandonados por sus dirigentes, las últimas tropas republicanas se rinden o huyen en lanchas y transportes.​ El bergantín con tres lanchas es perseguido por una goleta realista pero finalmente escapa. Ese día también caen Choroní y Ocumare de la Costa en manos monárquicas. La noticia de la rebelión llega el 2 de julio y tres días después Miranda anuncia sus intenciones en una cena a sus oficiales.

Para entonces los valles de Aragua estaban ocupados y la capital estaba prácticamente cercada, pasando hambre la población civil y el ejército.​ Con la guerra ya perdida, Miranda firma el 25 de julio la Capitulación de San Mateo. Según un parte oficial de los coroneles José Mires y Santiago Valdés, el 25 de julio de 1812, al capitular, las fuerzas republicanas sumaban 4.472 plazas, de estos 3.979 infantes (197 oficiales, 230 sargentos, 47 tambores, 371 cabos y 3.303 tropas) y 493 jinetes (63 oficiales, 43 sargentos, 43 cabos, y 407 soldados).​ El ejército estaba mal armado. De la infantería 2.277 tenían fusiles, 1.391 fornituras y 783 lanzas y no toda la caballería tenía monturas. Cuatro días después Monteverde entraba victorioso a la capital venezolana. Miranda viaja a La Guaira para embarcarse en un barco con rumbo a Inglaterra, pero en la noche del 30 es arrestado por Bolívar y entregado a Mires, que le envía a Puerto Cabello. Gracias a esta acción, Monteverde permite a Bolívar exiliarse en Cartagena de Indias.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 19:50

Combate naval del Lago MARACAIBO (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Combate naval del Lago de Maracaibo fue un enfrentamiento náutico librado el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago homónimo, en el actual estado de Zulia, Venezuela. Resultaría en una decisiva victoria para la Gran Colombia al significar el fin de la Guerra de Independencia Venezolana.

Antecedentes

Después del éxito de Garabulla, el 13 de noviembre de 1822, el dominio del capitán general Francisco Tomás Morales sobre Maracaibo parecía asegurado. Sus operaciones militares le habían permitido retener Puerto Cabello, recuperar Coro y animar una rebelión en Santa Marta, aunque había fracasado en conquistar Valencia. El brigadier Sebastián de La Calzada, su segundo al mando, trae el 29 de noviembre sesenta oficiales de Puerto Cabello a Maracaibo (otros trescientos habrían llegado los días anteriores).

Maracaibo se había mantenido al margen del conflicto hasta ese tiempo, afectada indirectamente por el no poder exportar su cacao y café a España y el resto de América.​ Estratégicamente era importante, el año anterior, gracias al pronunciamiento de unos republicanos locales, la ciudad pasó a la República y esta pudo aislar por vía terrestre a los bastiones monárquicos de Riohacha y Santa Marta del de Coro, pudiendo conquistarlos uno por uno.​ Sin embargo, el puerto sólo cobro verdadero valor militar al final de la guerra, con la campaña de Morales.

Cuando quiso conquistar Trujillo y Mérida, el capitán general sufrió un nuevo revés. Menos de la mitad de sus 1.500 expedicionarios volvieron a Maracaibo.​ Por aquellas fechas, en enero de 1823, José Antonio Páez impuso un bloqueo a Puerto Cabello aprovechando que la escuadra monárquica estaba en Maracaibo. Para esto tenía los buques Carabobo (24 cañones y 150 tripulantes), Mosquito (18 y 120 respectivamente), Zafiro (18 y 120) y María Francisca (22 y 98), pero el 1 de mayo llegó Ángel Laborde y Navarro con una escuadrilla formada por los navíos Diamante (24 cañones), Casilda (44), Hiena (18), Ceres (32), Constitución (14) y Jacinta (16).

El español capturó dos corbetas y puso fin al bloqueo. Posteriormente, en abril, el almirante José Prudencio Padilla centró en Los Taques; eran los bergantines Independiente, Marte y Confianza (de transporte); las goletas Independiente, Espartana, Atrevida, Terror, Criolla, Manuela (realista capturada), Leona y Manuela; tres flecheras; dos lanchas y un bote. Sumaba 929 tripulantes y 96 cañones.​ A partir de entonces empezó a bloquear el litoral coriano y marabeño con cinco bergantines, siete goletas de guerra y numerosas flecheras, bongos, lanchas y botes. El 27 de ese mes Manuel Manrique desembarca en Gibraltar con 1.200 soldados e inicia su marcha hacia Maracaibo con coordinación con Mariano Montilla, que hace lo mismo desde Riohacha con 2.500 efectivos a través de la península de la Guajira.​ El ejército de Montilla en Riohacha disponía de 4.000 infantes y 300 jinetes pero sólo 3.000 estaban disponibles para una campaña.

El 1 de mayo, el teniente coronel republicano José Reyes González "el Cojo", amigo intimo de Juan de los Reyes Vargas, derrotaba al coronel monárquico Antonio Gómez y Coro pasaba definitivamente a la república. Este último logró escapar y formar una guerrilla de 600 partisanos pero jamás recuperaría la ciudad.​ Entre los días 8 y 16 Padilla ocupa Maracaibo aprovechando que Morales incursionaba en la provincia de Coro.​ Tenía 1.000 soldados y 2 cañones para la incursión, pero rápidamente es herido por guerrilleros republicanos durante la marcha. Había dejado a su segundo a cargo de Maracaibo. La resistencia realista en tierras corianas finaliza el 10 de junio con la victoria de Reyes González en Puerto Cumarebo. Seis días después cae en manos republicanas Punta de Palmas (actual Miranda, al este del Lago de Maracaibo).

Según José Manuel Restrepo, la mitad de las tropas que traía Montilla eran reclutas, en cambio, Morales contaba con tres mil veteranos.​ Según informes británicos, Morales tenía 2.000 veteranos bien armados y vestidos para guarnecer los fuertes de Maracaibo, 1.000 reclutas sin armas y un escuadrón de caballería desmontado en instrucción.​ Tomás Pérez Tenreiro afirma que Morales tenía «tres mil infantes y ciento y pico de caballos»; y eso sin contar las partidas guerrilleras de Carora, Bailadores, Cúcuta, Valledupar, Ocaña y la provincia de Santa Marta, la guarnición de Puerto Cabello y la tripulación de su flotilla en el Lago de Maracaibo.​ Según Rafael Urdaneta eran sólo 2.000 hombres.​

Maracaibo estaba pasando escases de víveres al quedar aislada por tierra,​ mientras Morales debía dividir su atención entre Montilla y Manrique. En la segunda mitad de mayo salió con 2.000 seguidores a enfrentar a los 3.000 soldados que traía el primero, aprovechando que el segundo había ralentizado su avance por el clima y las guerrillas corianas.​ Dejó 500 soldados en Maracaibo a cargo de su segundo. También envió un fuerte destacamento a Perijá a apoyar a su guarnición contra las guerrillas patriotas, pero su comandante, Calixto Rodríguez, desertó y acabo causando muchos daños a los realistas.

No hubo batalla. Montilla era acosado permanentemente por los guajiros, sus convoyes con víveres sufrían constantes ataques y todo soldado que quedaba rezagado o se separaba de la columna podía ser dado por muerto.​ Finalmente, el 15 de junio, al llegar a la estancia de Cojoro (municipio Guajira), el general republicano dio orden de regresar a Riohacha. Por su parte, Morales se limitaba a esperar el auxilio de Laborde y su poderosa escuadra.​ Al mismo tiempo, temía que los fieles contingentes corianos lo depusieran y nombraran en su lugar a La Calzada.​ Por ello, envió a su lugarteniente a Puerto Cabello.

Campaña


El 8 de mayo, a las 14:30 horas, Padilla y la escuadra desplegaron las gavias y cruzaron el estrecho de Maracaibo sin problemas, porque Morales había desprovisto de cañones los castillos de San Carlos y San Fernando, obligando a que su guarnición sólo pudiera actuar con fusilería.​ Durante seis días los navíos republicanos entran sin problemas.​ La única excepción fue el bergantín Gran Bolívar, que varó cerca de la isla de Zapara, debiéndose trasladar su tripulación, artillería y vituallas a otros buques. Para el día 14, los rebeldes ocupaban con sus navíos las aguas entre los castillos y la boca del río Socuy.​ Gracias a esto, los republicanos se hacen dueños del interior del Lago.​

El 19 de mayo el general Francisco Esteban Gómez salía de Riohacha con el batallón Carabobo (antes Albión) y un escuadrón de caballería.​ Marcha por la costa guajira hasta llegar al Socuy.​ Morales salió a enfrentarlo con sus mejores tropas, dejando una pequeña pero cualificada guarnición en Maracaibo a las órdenes del gobernador, coronel Manuel Funguito, el comandante en tierra, coronel Jaime Moreno, y de la escuadra en el puerto, capitán de ejército Pedro Lamaison. La fuerza naval estaba conformada por dos bergantines, cuatro goletas, dos flecheras, tres faluchos y ocho piraguas.

El 20 de mayo el teniente de navío Francisco de Sales Echeverría ataca en Punta de Palmas a los republicanos, pero es vencido y muerto. El 25 de mayo se daba un combate menor en la Punta de Palma, en la costa oriental del lago, con la flotilla defensora de la ciudad. El capitán de navío Tomás Lizardo ataca a los republicanos pero es obligado a retirarse.​ Tres días más tarde ocurría otro entre Los Puertos de Altagracia y Capitán Chico, venciendo los republicanos y hundiéndose la flechera Guaireña, lo que forzó a los realistas de Laborde a volver a la isla de Curazao, desde donde zarparon nuevamente el 4 de julio tras hacer reparaciones a los navíos. Diez días después pasaba frente al castillo San Carlos hacia el interior del lago.​ Después de esos encuentros, los patriotas pasaron en el puerto de Moporo, al este del lago. El 16 de junio se organizó la estructura de mando de sus fuerzas: Padilla dirigiría en el mar y Manrique en la tierra hasta la llegada de Montilla, ambos se comprometieron a coordinar sus operativos.

Mientras tanto, la ciudad sufría un bloqueo de víveres, ya que la mayoría le llegaban vía piraguas. Estaba rodeada de fuerzas revolucionarias: al este, en Coro, estaba el teniente coronel Juan de los Reyes González; al sur, en Gibraltar, el coronel Manuel Manrique; al noroeste, en Sinamaica, el general Gómez; y al norte, en la barra (entrada) del lago, el contraalmirante Padilla. El segundo, Manrique, aprovecho la débiles defensas de Maracaibo para ocuparla brevemente con dos compañías con el apoyo de Padilla, que desembarco un destacamento en La Arriaga (al sur de la ciudad). Tomaron todo lo que pudieran usar contra los realistas y desmantelaron las baterías de las murallas que daban al lago. Posteriormente se retiraron antes que Morales volviera.

Fuerzas enfrentadas

Unidas las fuerzas de Laborde con las de Morales, la Real Armada Española contaba en el Lago con los bergantines-goletas General Riego (ex Maratón) y Esperanza; el bergantín San Carlos; la goleta de gavias Especuladora; las de velacho Zulia, Mariana, María, Cora, Liberal, Estrella, Rayo, María Salvadora y María Habanera; y los pailebotes Guajira y Monserrat. Su artillería sumaba cuatro cañones de 16 pulgadas, dos de a 12, once de a 8, dos de a 6 y nueve de a 4; cuatro obuses de a 18; cuatro carronadas de a 24, dos de a 16, cuatro de a 8 y cuatro de a 6. Su dotación se componía de 497 marineros y 705 infantes de marina.36​ Como fuerza sutil contaban con las flecheras Atrevida y Guaireña; los faluches Resistencia, Mercedes y Brillante; los guairosn 3​ Vengador, Rayo y Pedrito; y las piraguas Raya, Duende, Papelonera, Esperanza, Feliz Marina, Altagracia, San Francisco y Corbeta. Su poder de fuego venía de una veintena de cañones (dos de a 16, uno de a 10 y el resto de a 4) manejado por 270 infantes y 173 tripulantes.

Las fuerzas de la Gran Colombia formaban una escuadrilla con los bergantines Independiente, Marte y Confianza; y las goletas Leona, Esperanza, Independencia, Emprendedora, Antonio Manuela, Manuela Chitín y Peacock. Les daba apoyo una fuerza sutil de las flecheras Barnesa, Guaireña, Cariaqueña, Tormentos, Voladora y Emprendedora; tres bongos y varios botes armados. Las naves eran tripuladas por 1.195 hombres que contaban con dos carricañones de 9 pulgadas, setentaiocho de a 18, ocho cañones de a 50, ocho de a 40, uno de a 24, seis de a 18, dos de a 16, cinco de a 12, tres de a 9, dos de a 8 y tres de a 4.

Los comandantes navales españoles, incluido Laborde, advirtieron a Morales de evitar un combate contra una flota materialmente superior pero éste les exigió buscar un enfrentamiento decisivo en el mar. Esto es lo que deseaban los republicanos, pues les brindaba la oportunidad única de inmovilizar al ejército enemigo, sabían que para ganar en tierra antes debían hacerlo en el agua. A la larga, este error táctico del capitán general llevaría a que el poderoso ejército terrestre que mandaba tuviera que rendirse sin luchar.​

Combate naval

Los republicanos no hicieron operaciones durante julio hasta el 17, cuando Laborde envió un ultimátum a Padilla que fue rechazado, a partir de entonces empezaron los preparativos para el combate.​ Laborde estaba fondeado en la ensenada de Zapara esperando el momento para llegar al lado oeste del Lago y fondear en Maracaibo.​ Los patriotas estaban en los Puertos de Altagracia reponiéndose de los numerosos combates anteriores. El 21 de julio Padilla ocupa posiciones con viento a favor para impedir que Laborde llegué a Maracaibo, pero el esperado combate no se produce. Laborde decidió obedecer las órdenes de su superior y el 22 inicio exploraciones, pues desconocía la profundidad y las corrientes del lago. Durante el proceso algunas de esas naves vararon mientras Padilla intentaba atacar el puerto de Maracaibo con sus fuerzas sutiles, pero este estaba defendido por el resto de la escuadra peninsular.

En la tarde del 23, la escuadra republicana fondea entre Capitán Chico y Bella Vista, al noroeste del lago, en línea de combate. Hubo un intenso cañoneo y Laborde intento iniciar el combate dándose cuenta que había altas posibilidades de causar serios daños al enemigo pero este retrocedió.​ El enfrentamiento es corto pero deja muchos muertos y heridos y numerosas naves sufre serios daños en su velamen y arboladura. Los realistas logran llegar en línea de combate a Maracaibo. Los republicanos se reagrupan e intentan atacar en dos ocasiones, pero en ambos casos los vientos cambian repentinamente y deciden retirarse.

Los republicanos permanecieron en vela hasta el anochecer, donde fueron a atracar en Los Puertos de Altagracia, formando en línea paralela a la costa oriental y enviando fuerzas sutiles (naves menores) hasta Punta de Piedra.​ En cambio, Laborde descendió a tierra y se entrevistó con Morales en Atillo. La discusión fue feroz y quedo desechada la idea de un ataque combinado por la escuadra y el ejército. Acordaron verse nuevamente a la mañana siguiente en La Hoyada. Ahí pasaron las primeras horas del día.

Al amanecer del 24 de julio Padilla se reunía con sus oficiales para determinar el orden de las naves. El Marte a barlovento de la línea y el Independiente a sotavento, este último también era el insignia. A las 11:00 horas el viento empezó a soplar desde el nordeste y la marea estaba a su favor. A las 14:00 Padilla manda a la flota sutil marchar al oeste para atacar el flanco norte del enemigo, 20 minutos después se daba la señal de velar y a las 14:28 formaban para atacar de frente a la flota realista.​ Entre tanto, Laborde daba órdenes de rechazar el previsible ataque a cualquier precio, dispuso que la Especuladora fuera su insignia y se dirigió al norte, a la punta Capitán Chico, para mandar a su fuerza sutil que impidiera el flanqueo de su contraparte republicana. Ambas son las primeras en entrar en combate pero Laborde rápidamente comprendió que sus naves eran principalmente de transporte, inútiles ante sus contrapartes.

A las 15:15 Padilla hace izar la señal de abordaje en el palo mayor del barco insignia y dejándola así después que las demás naves contestaran afirmativamente. Ahora el comandante de cada barco quedaba en libertad de acción para tomar las decisiones que considerara oportunas según las circunstancias.

A las 15:17 empezaba el avance de la principal flota republicana y a las 15:45 Laborde inicia el fuego de cañón y poco después el de fusilería. Sabiendo que sus naves eran menos maniobrables dadas las condiciones, el español decidió esperar a Padilla. Rápidamente el humo de la pólvora fue contra los monárquicos, que quedaron ciegos y empezaron a disparar al azar. Los republicanos se aproximaron para abrir fuego y cuando estaban a distancia de los baupreses iniciaron el abordaje. El Independiente captura al San Marcos, el Confianza a una goleta, el Marte enfrenta a las goletas Mariana, María y Rayo, la Emprendedora ataca a la Esperanza, cuyo comandante la hace volar en pedazos para evitar la captura, la Manuela Chitty y la Leona enfrentan a la Habanera, la Liberal y la Zulia. Desde esta última abordan a la Antonia Manuela. Mientras, la población marabeña observaba la lucha desde las barriadas del Milagro y la Cotorrera.

Cuando se dio cuenta de la derrota, Laborde intento organizar la retirada pero ya era tarde, casi toda su escuadra fue echada a pique y solo consiguieron la Zulia (muy maltrecha), la Especuladora y dos flecheras huir del Lago hacia Puerto Cabello. A las 18:45 los republicanos dejaron de perseguirlos.

Consecuencias

Los republicanos volvieron a Los Puertos de Altagracia a reparar sus averías mientras que Laborde llegaría hasta la base realista, desde donde finalmente saldría para Cuba.

Dando todo por perdido, Morales inicio negociaciones que culminaron con su capitulación el 3 de agosto en buenas condiciones: saldría con sus estandartes en alto, sería escoltado por una flota grancolombiana hasta Cuba, recibiría 5.000 pesos y sus soldados quedaron libres de elegir si seguir a su comandante ó quedarse a vivir bajo régimen republicano. Con este éxito, los republicanos se concentraron en la captura del último reducto realista: Puerto Cabello.​ El 5 de agosto comienza la evacuación de los monárquicos de Maracaibo.​ Son enviados a Santiago de Cuba mil de los 3.000 soldados que mandaba Morales, el resto fue desarmado y se estableció en la ciudad o sus alrededores.​ Les acompañaron en el viaje al destierro unas 600 familias marabeñas.

Más de 1.000 civiles buscan acompañarlos para evitar quedar bajo el régimen republicano pero los dos mil embarcados no cabían en los 8 buques destinados a su transporte. Todos rogaban no ser dejados atrás.​ Finalmente, como Padilla no autorizaba contratar más barcos aptos para navegar en alta mar, se decidió dejar 450 soldados y oficiales que harían el viaje a Cuba cuando llegaran los barcos pedidos en Curazao.​ Familias realistas también saldrían de Coro, Cumaná y Caracas​ en un proceso que venía desde el inicio del conflicto.​ Cerca de 20.000 peninsulares y criollos realistas huyeron entre 1810 y 1826 a Cuba y crearon un fuerte sentimiento proespañol.

La larga guerra se acercaba finalmente a su fin. La devastación fue tal que cerca de un quinto de su población había muerton y los ganados habían sido casi completamente exterminados, pues los ejércitos los robaban y mataban continuamente para vivir.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 22:00

Batalla de LAS QUESERAS DEL MEDIO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Las Queseras del Medio o Combate de la Mata del Herradero, fue una destacada acción militar llevada a cabo el 2 de abril de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela en la cual la historiografía venezolana dice que el prócer de su independencia, José Antonio Páez acompañado de 153 lanceros gana la batalla contra 1.200 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa batalla comandada por Páez y en donde se dicta la famosa frase: "¡Vuelvan caras!" (táctica de contraataque de caballería que simulaba una huida, común en ambos bandos). Los autores españoles se refieren al combate de la Mata del Herradero como parte de la campaña de Bolívar de marchas y sucesivos combates de desgaste en el interior venezolano.

Para principios de 1819 los patriotas se habían adueñado del oriente venezolano, Guayana, y disputaban las líneas del río Orinoco. Bolívar había designado como capital provisional de la República a la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) y allí fundó y funcionó un Consejo de Gobierno, un Consejo de Estado, diversos Tribunales con una Alta Corte de Justicia, un Tribunal de Comercio El Correo del Orinoco. Estableció relaciones con diversos países, convocó un Congreso para lo cual llamó al pueblo a elecciones, quedando establecido el 8 de febrero de 1819; con representaciones de las provincias liberadas en parte: Barinas, Barcelona, Caracas. Guayana y Margarita, así como las de Casanare y otras de Nueva Granada. El Congreso de Angostura aprobó una nueva Constitución en la que se establecía una República Central.

Bolívar fue elegido para la Presidencia, pero posteriormente dejó encargado de la misma al Vicepresidente, Francisco Antonio Zea, para ocuparse él de la campaña militar.

La batalla

Bolívar se prepara para una nueva campaña tras el fracaso del año 1818 en Caracas. Mientras, el jefe realista Pablo Morillo, se apresta a buscar a los ejércitos patriotas en los afluentes del Orinoco. A tal efecto reúne un ejército compuesto por 8.500 soldados, perfectamente equipados y preparados, 6 piezas de artillería y todo el material de guerra necesario. A fines de enero de 1819, cruza el río Apure en busca de las fuerzas republicanas, integradas por 2.000 infantes, mal equipados, y un número semejante de caballería, a las que se habían integrado los jinetes llaneros del general José Antonio Páez.

Luego de muchas marchas y contramarchas, hostigado continuamente por la caballería de Páez, Morillo estableció su cuartel general en Achaguas, y hasta allí fue a buscarlo Bolívar, al frente de sus legiones.

El ejército realista se adelanta a su encuentro y se sitúa en posiciones privilegiadas. Los republicanos retroceden en busca de campo adecuado a las maniobras de su caballería, que prevalece a la excelente infantería del ejército español. Atraviesan el río Arauca y acampan en su margen derecha. Morillo los sigue, y al despuntar la aurora del 3 de abril de 1819, aparece a la orilla izquierda del río, en el campo de "Las Queseras".

El cruce del río Arauca

Ambos ejércitos, frente a frente, únicamente separados por el Arauca, se aprestan para la batalla. Para iniciarla se hace necesario cruzar el río, pero la prudencia aconseja a los dos bandos no dar este primer paso. La espera impacienta a Bolívar, y dispone que Páez escoja 150 de sus mejores jinetes y haga un reconocimiento del enemigo.

Páez y sus llaneros atraviesan el río a dos millas de distancia y se arrojan resueltamente contra el centro de la línea española. Los realistas quedan sorprendidos ante la audacia de aquel puñado de patriotas, que van hacia una muerte segura. Disparan las baterías y los fusiles realistas, rechazando aquélla primera embestida. Morillo pensó que aquello era una treta de Bolívar. Para desbaratarla, y sin dejar de vigilar atentamente al ejército republicano, mueve su ejército: dos batallones ocupan la orilla del río para impedir que Páez vuelva a los suyos; la quinta división describe una curva rodeando a los llaneros por la izquierda. Páez y sus lanceros siguen atacando por el centro; luego a un flanco y a otro; provocan la caballería española, y tratan de escapar del círculo de fuego del que están rodeados.

"¡Vuelvan caras!"

El jefe llanero, a la cabeza de 150 jinetes, rompe las filas realistas y por la brecha salen veloces los héroes, que se fingen derrotados. Morillo ordena a lanceros, húsares, dragones y carabineros, 1.200 jinetes (toda su caballería), que carguen contra los atacantes y los destruyan.

Las fuerzas de Páez, divididas en siete grupos que cabalgan en líneas paralelas, corren velozmente, primero, y luego a media brida. Vuelven a reunirse en un solo pelotón. Los soldados de Morillo, enardecidos, se apartan cada vez más del resto del ejército. La distancia que separa a los perseguidores de los perseguidos es ya de escasos metros. Han recorrido dos millas. De pronto, Páez levanta la lanza y se oye su famoso grito: "¡vuelvan caras!"

Los llaneros revuelven sus caballos, hacen frente a enemigo y se lanzan contra éstos a todo galope. Rueda por tierra la primera fila de la caballería española; la segunda vacila, pero es acuchillada también por los patriotas; la tercera corre el mismo destino, y el centro, imposibilitado de maniobrar por los caballos de las filas destrozadas, se repliega en desorden ante el empuje de los contraatacantes, y al revolverse con precipitación, atropellan a los que vienen detrás, contra los cuales pelean, creando una confusión tal, que impide maniobrar con acierto a tan formidable caballería que, sin tino, huye a la desbandada en un galopar sin freno, en busca del amparo de su infantería.

Morillo comprende que aquella estampida de jinetes realistas que retrocede, arrollará y destrozará su propio ejército, y ordena que se dispare contra ella, colaborando así a la destrucción que vienen realizando los llaneros. Ante la imposibilidad de contener aquella oleada, el ejército español se mueve precipitadamente hacia un bosque cercano, donde su espesura y la caída de la noche favorecen la vergonzosa retirada. Allí se guareció también la caballería perseguida, no sin que antes los llaneros dieran buena cuenta de ellos hasta llegar al pie de bosque.

Reconocimiento

Bolívar felicitó a Páez y a sus hombres:

A los Bravos del Ejército de Apure.

"¡Soldados!: Acabáis de ejecutar la proeza mas extraordinaria que puede celebrar la historia militar de las naciones. Ciento y cincuenta hombre, mejor diré ciento y cincuenta Héroes, guiados por el impertérrito General Páez, de propósito deliberado han atacado de frente a todo el ejército español de Morillo. Artillería, infantería, caballería, nada ha bastado al enemigo para defenderse de los ciento y cincuenta compañeros del intrepidísimo Páez. Las columnas de caballería han sucumbido al golpe de nuestras lanzas; la infantería ha buscado asilo en el bosque;los fuegos de su cañones han cesado delante de los pechos de nuestros caballos. Solo las tinieblas habrían preservado a ese ejercito de viles tiranos a una completa y absoluta destrucción.

¡Soldados!: Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. preparaos al combate, y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y vuestras bayonetas.

Cuartel general en los Potreritos Marrereños, a 3 de abril de 1819.
BOLÍVAR"


Consecuencias


La aplastante victoria militar de José Antonio Páez en la batalla de las Queseras del Medio, contribuyó a acrecentar su fama como el "La Primer Lanza de los Llanos". En tal sentido, Bolívar condecoró a Páez y sus valientes llaneros con la Orden de los Libertadores.

Como consecuencia murieron 400 soldados de Morillo, y por el lado de Páez apenas murieron 2 de sus soldados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 22:02

Batalla de LOS ALACRANES (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Los Alacranes (también llamada de Alacranes o del Alacrán) fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela el 6 de septiembre de 1816 entre las fuerzas patriotas y las realistas.

Tras el fracaso de la Expedición de Los Cayos, organizada en Haití, que fracaso en su desembarco en Ocumare quedando 1.000 cañones y 6.000 fusiles,​ la fuerza republicana al mando del general Gregor MacGregor iniciando la llamada Retirada de los Seiscientos derrotando a las fuerzas realistas que hallo en su camino al oriente. Finalmente en las cercanías de Chaparro (Estado Anzoátegui) el ejército republicano compuesto de 500 jinetes, 600 infantes y 200 indios auxiliares se encuentran a una columna de mil hombres del coronel Rafael López. La victoria perteneció a las armas independentistas que poco después tomaron Barcelona.

En Barcelona se les une finalmente el general Manuel Piar y sus tropas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 23:24

Batalla de LOS MAGUEYES (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Los Magüeyes o Magüelles (9 de noviembre de 1814) fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas realistas y las republicanas con la victoria de las primeras.

Tras la victoria de El Salado (16 de octubre) y el saqueo de Cumaná, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez, que habían reunido en Maturín más de 4.000 hombres, marchaban para acabar con Francisco Tomás Morales en Urica decidieron hacer frente a los llaneros de Boves, pero Ribas decidió regresar con la mitad de las tropas a Maturín mientras que Bermúdez, impetuoso, decidió avanzar a Areo y cerca de ahí, en el monte de Los Magüeyes Boves vio su oportunidad de atacarlo.​ Bermúdez se había atrincherado en la posición elevada pero el caudillo realista simplemente ordeno asaltar las posiciones. Tras tres horas de combate la mayor parte de la tropa republicana fue dispersada y Bermúdez tuvo que retirarse para unirse a las fuerzas de Ribas. Boves apenas envió una partida a perseguirlo y Pedro Zaraza pudo dispersarla con algunos jinetes.

Tras esta victoria, Boves permaneció en Los Magüeyes hasta el día . Cinco días después Boves y Morales pudieron unir sus fuerzas y enfrentaron a las tropas republicanas restantes en la batalla de Urica.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 23:27

Batalla de MATASIETE Guerra de Independencia de Venezuela


La Batalla de Matasiete fue una batalla ocurrida el 31 de julio de 1817 cerca de la ciudad de La Asunción entre las fuerzas independentistas comandadas por Francisco Esteban Gómez y las fuerzas españolas a las órdenes de Pablo Morillo.

Morillo había invadido la isla de Margarita en 1817 que desde 1816 había sido el bastión de los revolucionarios venezolanos. Los margariteños, en gran inferioridad numérica, habían sido empujados cada vez más atrás por las fuerzas de Morillo en su marcha a la capital de la provincia, La Asunción. Finalmente los margariteños se atrincheraron en el cerro Matasiete, ubicado a las espaldas de Asunción para resistir a las fuerzas de Morillo.

El 31 de julio Morillo ordenó el asalto a la cima. La batalla comenzó a las 08:30. La batalla fue feroz, los españoles cargaron frontalmente presionando a los defensores. El mismo general Esteban Gómez desenvainó su sable y combatió a los españoles recibiendo varios balazos. Mientras la infantería luchaba cuerpo a cuerpo, las baterías republicanas de Carante y Libertad hacían fuego continuo sobre los atacantes.

A las 04:00 el combate se había decidido como un triunfo de los republicanos. La campaña de Morillo en Margarita proseguiría hasta agosto de 1817 al no lograr someter a los margariteños y ante las noticias del triunfo de la Campaña de los republicanos en Guayana.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 23:29

Primera Batalla de MATURIN (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Primera Batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar de la Guerra de Independencia de Venezuela sucedida el 20 de marzo de 1813 entre la guarnición republicana y las tropas asaltantes leales al Imperio español. Terminó con la victoria de las primeras.

La batalla ocurrió en lo que actualmente se conoce como Bajo Guarapiche de la ciudad de Maturín.

Los republicanos se situaron estratégicamente en el Cerro Buena Vista (actualmente sector Banqueado y final calle Bombona) y en el Cerro Colorado (actualmente Barrio Carbone

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 23:32

Segunda Batalla de MATURIN (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Segunda Batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar producido el 11 de abril de 1813 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre la guarnición republicana de la ciudad y una fuerza atacante leal al Imperio español. La batalla terminó en la victoria de los primeros.

Veinte días después del primer combate, Lorenzo de la Hoz, gobernador de Cumaná, con apoyo del Teniente Coronel Remigio Bobadilla, unidos a 1600 hombres atacan a Maturín. El joven General en Jefe Manuel Piar con apenas 500 soldados, rechazó nuevamente las pretensiones de los realistas de apoderarse de la ciudad , saliendo con grandes pérdidas en armas y soldados.

Allí se dejaron las huellas plasmadas de los trazos revolucionarios volviendo a enaltecer los paradigmas de la libertad, y hacer brillar el Oriente de Venezuela desde Maturín, que lo aclama y lo identifica en el contexto de la ciudad, “Resistir con Valor”, porque los jefes militares lograron organizar batallones dirigidos a objetivos específicos, soldados fusileros y pertrechados de municiones, obtenidas de la primera refriega.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 23:35

Cuarta Batalla de MATURIN (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Cuarta batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar sucedido en septiembre de 1814 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas de la Segunda República de Venezuela y las del Imperio español. Terminó con la victoria de las primeras.

El jefe realista Francisco Tomás Morales llegó a las afueras de Maturín el 7 de septiembre exigiendo la inmediata rendición de la ciudad, lo que fue rechazado por el coronel Bermúdez, iniciandosé el asedio de esta. Morales desplegó guerrillas alrededor de la ciudad con la esperanza de tentar a los defensores a salir de la plaza pero no tuvo éxito.

El día 12 Morales ordenó asaltar la urbe, estando cerca de la victoria con algunos cuerpos republicanos colapsando pero sus jefes lograron contenerlos.​ Finalmente, Bermúdez salió de la urbe en una feroz carga que tomó por sorpresa a los realistas, que incapaces de responder salieron huyendo en pánico. Morales opta por retirarse a Santa Rosa y esperar la llegada de su superior, José Tomás Boves,​ en Urica.​ Tras esto Bermúdez tomó todo el parque enemigo y 15 días después llegaron unos 400 refuerzos al mando de José Félix Ribas,​ al poco tiempo consiguieron reunir unos 2.200 infantes y 2.500 jinetes con los que salieron a enfrentar a José Tomás Boves en campo abierto.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 14:42

Quinta batalla de MATURIN (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Quinta Batalla de Maturín (11 de diciembre de 1814) fue un enfrentamiento militar que resultó en el epílogo de la Segunda República de Venezuela. Las fuerzas realistas, que por dos años habían intentando conquistar la plaza, destruyen la última gran guarnición republicana que quedaba en el país.

Después de la derrota de Urica, el 7 de diciembre, el ejército republicano había desaparecido. El general José Félix Ribas y el coronel José Francisco Bermúdez habían logrado escapar y reunir a los dispersos sobrevivientes en su cuartel general.​ Entre tanto, después de la muerte del caudillo José Tomás Boves, su segundo Francisco Tomás Morales se preocupó primero de asegurar el mando del ejército realista.

Batalla


Maturín era una plaza defendida por tres terraplenes y dos baterías, posiciones sólidas apoyadas al norte por el río Guarapiche y los pantanos al este le hacían fácilmente defendible, pero los republicanos tenían pocas municiones y baja moral.​ La guarnición sumaba 300 dispersos y cerca de 200 reclutas. Algunos oficiales quieren retirarse pero sus superiores ordenan resistir.

Morales llegó con su ejército en el anochecer del 10 de diciembre. Acampó afuera de la ciudad y secretamente ordeno a 1.500 hombres ocupar el paso del Hervidero pero la caballería de Manuel Cedeño hizo una salida y los rechazo con apoyo del fuego de las posiciones defensivas.​ A las 8:00 horas del día siguiente se ordenó el asalto del pueblo. Por tres horas los republicanos lograron resistir el ataque frontal pero entonces una columna que había flanqueado secretamente sus posiciones los atacó por la retaguardia y cayeron en pánico.

Los llaneros asaltaron la ciudad y asesinaron a todo mundo que encontraron para vengar las fuertes bajas que les causo la caballería del coronel José Gregorio Monagas. Los republicanos huyeron al bosque del Buen Pastor, la costa, 200 con Bermúdez a montaña Tigre y 3 o 4 oficiales con Ribas a los llanos de Caracas para unirse a Rafael Urdaneta (a quien creían en Barquisimeto). Ribas fue delatado, capturado y fusilado el 31 de enero de 1815 en Tucupido.

Consecuencias

Morales persiguió a sus enemigos vencidos con 3.000 soldados, tomando Soro el 14 de febrero forzando a huir a Píar y Güiria el día siguiente haciendo lo mismo a Bermúdez, reduciendo ambos lugares a cenizas.​ Bermúdez escapó con 300 hombres a isla Margarita donde ayudó a Juan Bautista Arismendi a organizar la guarnición,​ pero ante la llegada de la fuerza expedicionaria de Pablo Morillo se exilió en Cartagena de Indias participando en la Independencia de Colombia.​ Los sobrevivientes de ambas batallas y sus familias que no lograron escapar del continente fueron perseguidos por los llaneros y masacrados, estimándose en 3.000 los muertos. Cerca de donde pasaron dichos hechos, en Irapa el coronel Rivero y su guarnición de 400 hombres decidieron huir tras enterarse de la carnicería siendo interceptados y masacrados el 17 de febrero.​ Once días más tarde Irapa cayó en poder realista, acabándose así con el último reducto urbano republicano en territorio venezolano continental.

Tras la campaña quedaban en Venezuela únicamente en operaciones las siguientes guerrillas republicanas: José Antonio Páez en Apure con 1.300 hombres, Manuel Piar y Cedeño en Guayana con 1.800, Monagas y Pedro Zaraza en los llanos orientales con 800, Arismendi en Margarita con 400 y Santiago Mariño en Cumaná y la costa con 800. En total 5.400 hombres.​ A estos podemos sumar los 1.200 infantes con 600 jinetes en Casanare al mando de Ramón Nonato Pérez y Juan Nepomuceno Moreno​ y los 50 guerrilleros de Vicente de La Torre y Abreu y su hija Barbarita de La Torre en Trujillo, siendo capturada esta última a finales de 1814 su padre se presentó y logró que el comandante realista Francisco María Farías aceptara fusilarlo a él en lugar de su hija a inicios de 1815. En 1816 solo operaban Zaraza en las montañas de Chaguaramas (200 hombres), Arismendi en Maturín (600), Monagas en Onoto (500), Rojas en Cumaná (200) y Páez, quién dominaba los Llanos.​ Se ha estimado que hasta el retorno de Simón Bolívar, las mesnadas guerrilleras sumaban entre 5.000 y 8.000 hombres (más los no combatientes que vivían con ellos), ninguna de ellas superando el millar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2018 15:01

Batalla de MOSQUITEROS (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Mosquiteros (14 de octubre de 1813) fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas realistas de José Tomás Boves y republicanos al mando del general Vicente Campo Elías con victoria de las últimas.

A inicios de 1813 Domingo de Monteverde ordeno a Boves organizar un escuadrón de lanceros mientras se iniciaba la Campaña Admirable de Simón Bolívar gracias a la cual los republicanos recuperaron el control de gran parte de la antigua Capitanía General de Venezuela forzando a los realistas a refugiarse a sus principales bastiones, Coro y Maracaibo, donde tenían el apoyo de la mayoría de la población.​ Mientras Bolívar con su Decreto de Guerra a Muerte ordenaba la ejecución más de 1.000 prisioneros españoles y canarios en Valencia, Caracas y La Guaira.​

Así a finales de ese año las fuerzas realistas se distribuían de la siguiente manera:​ Salomón en la provincia de Coro (con 2.200 tropas), Yáñez en Apure (con 1.500) y Boves en el Orinoco (con 2.000). Así empezaron a reorganizarse para volver a la ofensiva. Sin embargo, no será hasta las campañas de Boves que los realistas retomaron la iniciativa y empezaron a atacar desde sus fortalezas en la costa.

En septiembre Boves se sublevó y se convirtió en el caudillo de los Llanos y empezó a reunir un poderoso ejército con el que avanzó hacia Calabozo mientras que Bolívar tras su Campaña Admirable lanzaba una doble ofensiva, el mayor general Rafael Urdaneta atacó con 700 infantes y un escuadrón las provincias del Occidente donde operaba el gobernador realista de Coro, José Ceballos y el teniente coronel Campo Elías marcho a reprimir la revuelta de Boves con 1.000 infantes reclutados en Chaguaramas y San Sebastián y 1.500 jinetes de la primera ciudad,​ ya que días antes el coronel Tomás Montilla fue enviado con 600 hombres a someter al caudillo. Cuando llegó a Villa del Cura Montilla envió al teniente coronel Carlos Padrón con la vanguardia para atacar al realista. Pero la fuerza de Padrón fue destruida el 23 de septiembre en el caño de Santa Catalina​ y cinco días después Boves tomo Calabozo.

La batalla

El 13 de octubre la división de Campo Elías llegó a El Calvario con rumbo a Calabozo. En vanguardia marchaba el escuadrón Maturín del capitán Cedeño, dos compañías de fusileros y otra de flecheros a las órdenes del comandante Amaya. En el centro estaba el batallón Barlovento, tres escuadrones de la columna del comandante Torres y un piquete de artillería operando un pedrero a cargo del teniente Mora. Su comandante era el segundo de la división, coronel Miguel Ustáriz. En la retaguardia habían dos compañías de infantes milicianos y el escuadrón del valle de Aragua, incluyendo 50 carabineros, mandados por el capitán Francisco Padrón. Para la batalla la retaguardia quedo a la izquierda y la vanguardia al otro extremo.​

Finalmente, a las 7:00 horas del 14 de octubre los republicanos llegaron a la sabana de Mosquitero; surcada por el caño del mismo nombre y cercana al pueblo del Calvario mientras que los realistas salieron de Calabozo. En la margen opuesta del riachuelo había desplegado Boves 2.500 hombres apoyados por 2 piezas de artillería. Campo Elías atacó a Boves en tres columnas, centro y derecha muy exitosas, pero la izquierda recibió la embestida de varios escuadrones de caballería y colapso. Con el apoyo de la infantería, los escuadrones republicanos cargaron contra sus pares enemigos, con cuya acción se obtuvo la victoria.

Aparentemente, la guerrilla del caudillo realista estaba acabada,​ pero Boves consiguió escapar, con Morales más apenas 17 hombres, sin embargo, conseguiría reorganizar sus fuerzas.​ Campo Elías decidió no perseguirlo hasta Guayabal, su refugio, ni siguió hasta San Fernando de Apure en busca de José Antonio Yáñez por falta de medios de transporte fluviales.

Consecuencias

Boves tuvo que retirarse y el mismo día Elías tomo la ciudad, asesinando a un cuarto de sus habitantes.​ Pero el éxito de Urdaneta motivo a Bolívar a unirse a la campaña y ordenar a Campo Elías unírseles. Este marcho hacia San Carlos y dejó una guarnición de mil hombres al mando del coronel Pedro Aldao en Calabozo que será destruida por Boves en la batalla de San Marcos el 8 de diciembre.​ Boves no recuperaría su prestigio hasta vengarse de Campo Elías en La Puerta.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados