Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 19:17

Batalla de CALABOZO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Calabozo fue una acción ocurrida el 12 de febrero de 1818 en la ciudad de Calabozo, Venezuela, durante la campaña del Centro.

Tras la campaña de Guayana Morillo había diseminado su ejército, no creyendo capaz a Bolívar de emprender una ofensiva tan pronto.

Mientras Bolívar, tras conseguir la sumisión del caudillo llanero José Antonio Páez. Sumaban cerca de 5.200 hombres. Páez era más partidario de atacar San Fernando de Apure (guarnecida por 650 soldados al mando del coronel José María Quero), de hecho, en las cercanías de la urbe se hicieron preparativos para el asedio pero en realidad era un acto para disfrazar el verdadero objetivo del Bolívar: Calabozo.

El 9 de febrero los independentistas cruzaron el río Apure en dirección a la ciudad.2​ Enterado Morrillo se puso en marcha de inmediato. El día 10 arribó con 1.800 hombres a Calabozo para reforzar la guarnición local (650 tropas), así el grueso de sus fuerzas se encontraban destacadas en Calabozo, ciudad que fue fortificada con un parapeto de tierra, cuatro reductos y una casa fuerte.

La batalla

En la mañana del 12 de febrero Bolívar dividió a sus fuerzas en varias columnas de infantería y caballería que avanzaron unas por el camino y otras por la sabana. En el camino las columnas entablaron combate con los realistas forzándolos a retirarse a la ciudad ya que Morales rápidamente comprendió el riesgo que tenía de ser envuelto.​ Envió su vanguardia, principalmente caballería llanera, por el camino real mientras enviaba su ala derecha, los demás jinetes de Páez, su centro, la infantería en tres columnas de dos batallones cada una por el centro, y su ala izquierda de caballería al mando de José Tadeo Monagas un ataque simultáneo a las posiciones realistas.​ Dejó el parque, artillería y reservas atrás del centro de su línea.

En esos momentos Morillo avanzó con su Estado Mayor al frente para inspeccionar pero la vanguardia de Páez y Arismendi los encontró y cargo contra ellos, los oficiales a caballo peninsulares retrocedieron perseguidos por el enemigo hasta que desde una posición oculta doscientos infantes realistas los atacaron. Era una emboscada.​ Tras esto los llaneros se retiraron siendo perseguidos por el batallón Castilla pero una vez alejados estos del grupo principal del ejército realistas atacaron a los persecutores. Los hombres del Castilla tuvieron que formar un cuadro defensivo.​ En esos momentos llegó el grueso de la tropa republicana al mando de Bolívar y de no ser por el auxilio que le prestó el batallón Unión que oportunamente vino a salvarles hubieran sido exterminados.

Mientras esto pasaba en el extremo derecho de la línea de batalla en izquierdo los republicanos efectuaron un feroz ataque forzando al rival a retirarse. Pero entonces, gracias a refuerzos enviados por Bolívar se lanzaron sobre el enemigo en retirada.​ Los realistas apenas consiguieron resistir y retirarse. Morillo entendió entonces el riesgo que tenía de ser flanqueado y rodeado por lo que decidió retirarse.​

La batalla fue principalmente un encuentro de caballerías en las que los infantes apenas actuaron. Morales, por ejemplo, dejó más de un millar de hombres (la mitad de su ejército) en la ciudad de reservas.

Consecuencias

La batalla de Calabozo fue una derrota aplastante para los realistas. Se vieron forzados a refugiarse en la ciudad homónima mientras Bolívar le escribió una carta a Morillo ofreciéndole el canje de prisioneros y el fin de la Guerra a Muerte el 13 de febrero:​

Nuestra humanidad, contra toda justicia, ha suspendido muchas veces la sanguinaria guerra a muerte que los españoles nos hacen. Por última vez ofrezco la cesación de tan horrible calamidad y empiezo mi oferta por devolver todos los prisioneros que hemos tomado ayer en el campo de batalla.

¡Que ese ejemplo de generosidad sea el mayor ultraje de nuestros enemigos!

U. y toda la miserable guarnición de Calabozo caerán bien pronto en manos de sus vencedores; y así ninguna esperanza fundada puede lisonjear a sus desgraciados defensores. Yo los indulto en nombre de la República de Venezuela, y al mismo Fernando VII perdonaría si estuviese como U. reducido a Calabozo. Aproveche U. de nuestra clemencia, o resuélvase a seguir la suerte de su destruido ejército.

Dios guarde a U. muchos años...

La carta había enrojecido de ira a Morillo, para él Bolívar no era más que un insolente rebelde que se ponía por encima del mismo rey y más encima hipócrita, acusando a los españoles de iniciar la Guerra a Muerte, siendo que él había sido quien la declaro en 1813. Era mejor morir que padecer el deshonor de ser su prisionero. Finalmente, Morillo se retiró hasta los valles de Aragua, perseguido por Bolívar el día 14 con una columna de 1.700 a 1.800 soldados y 7.000 a 8.000 civiles para evitar ser asediado en la ciudad. En tanto que Páez decidió con sus llaneros abandonar la columna principal y asediar San Fernando al día siguiente de la batalla.​ No sería hasta un mes después que el avance de los independentistas a Caracas sería detenido en la Tercera Batalla de La Puerta. la batalla de calabozo una victoria contundente de Bolívar y Páez

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 19:24

Toma de CARUPANO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Toma de Carúpano fue una operación anfibia de la primera Expedición de los Cayos, en la que las fuerzas expedicionarias de Bolívar derrotaron la guarnición española de la ciudad de Carúpano y tomaron la ciudad.

La expedición había zarpado de la isla de Margarita el 25 de mayo y tras seis días de navegar en contra de fuertes corrientes llegó el 1 de junio en frente de la ciudad de Carúpano, el punto elegido para efectuar el desembarco en el continente.

La escuadrilla anclo a la vista de la batería Santa Rosa donde flameaba la bandera española. Mientras la escuadra dirigía su bombardeo a la playa y el centro de Carúpano, las fuerzas al mando del general Manuel Piar y el coronel Carlos Soublette atacaron el flanco izquierdo de la ciudad tomando en poco tiempo las fortificaciones que la defendían. La batalla duró unas dos horas sin registrarse pérdidas entre los republicanos. Bolívar proclama la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 19:32

Batalla de CLARINES (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Clarines (9 de enero de 1817) fue un enfrentamiento militar librado en la Guerra de independencia de Venezuela en que los realistas vencieron a los republicanos.

El 18 de diciembre de 1816 Simón Bolívar zarpó desde Puerto Príncipe, en el Estado de Haití, con una flotilla y soldados para hacer escala en isla Margarita el 21 de diciembre de 1816, donde se le unen los soldados y la escuadrilla de Juan Bautista Arismendi. El 1 de enero de 1817 desembarcaba en Barcelona.

El 5 de enero iniciaba una marcha para amenazar Caracas y así obligar a los realistas a replegarse, permitiéndole ocupar Aragua de Barcelona o El Chaparro como base de operaciones.​ Sus fuerzas incluían 700 isleños y 100 voluntarios que se sumaron en la marcha.​ Otros dicen que 400 isleños y 300 barceloneses.

Batalla

El 9 de enero Bolívar y Arismendi se encuentran en Clarines con el coronel Francisco Jiménez y sus efectivos bien atrincherados en la línea del río Unare.​ Eran casi exclusivamente un batallón de indios​ de las misiones de Puerto Píritu.​ Tras dejar fortificado Clarines lo más que podían, en la orilla oriental del río​ buscaron el lugar perfecto donde emboscar en el difícil camino que iba a la localidad.

Los republicanos empezaron un intercambio de fuego con los realistas atrincherados delante de ellos, pero no se dieron cuenta que el teniente coronel de milicias, José María Charuán, cacique de Clarines, marchaba por el bosque para atacarlos por la retaguardia con 40 jinetes. Cuando cargaron, los republicanos creyeron que era todo el cuerpo realista del Bajo Tuy, huyendo en desorden para ser lanceados mientras los monárquicos de la trinchera cargaban sobre ellos. Muriendo la mayoría de los republicanos ahogados o por las balas. Los que huyeron a los bosques cercanos fueron capturados, fusilados o lanceados en los días siguientes.​ Sus expertos indios flecheros fueron muy hábiles en acabar con los fusiles de chispa republicanos.

Los teniente coroneles Charuán y Benito Guayta, caciques de Caigua, San Miguel y Clarines apoyaron a los monárquicos.

Consecuencias

Solo sobrevivieron porque huyeron en una canoa6​ Bolívar, Arismendi y 4 a 5 oficiales, los dos primeros logran huir montados en una sola mula.​ Los vencidos se repliegan a Barcelona, mientras los realistas empiezan a concentrar sus fuerzas en Píritu.​ Mientras el general Manuel Piar invadía la provincia de Guayana con una división formada por negros del Guárico que Bolívar había desembarcado en Ocumare y llaneros barceloneses, haciéndose con las misiones de Caroní, su zona más rica y poblada.

Los republicanos pronto se recuperaron. A mediados de enero contaba con 1.000 soldados y a principios de febrero 1.500.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 19:35

Batalla de COJEDES (Guerra de Independencia de Venezuela)


La batalla de Cojedes fue un combate de la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 6 de mayo de 1818. Los realistas, comandados por Sebastián de la Calzada, derrotaron al ejército republicano de José Antonio Páez el cual se retiró a Apure tras esta derrota.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 20:06

Batalla de CORO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Coro fue un enfrentamiento militar ocurrido el 28 de noviembre de 1810 en el contexto de las primeras etapas de la Guerra de Independencia de Venezuela, durante la Campaña de Coro, entre las fuerzas expedicionarias leales a la Junta Suprema de Caracas, dirigidas por el marqués Francisco Rodríguez del Toro, y las tropas realistas fieles a la Regencia de España.

El objetivo de la expedición caraqueña era someter a su autoridad las provincias de Coro y Maracaibo, opuestas al movimiento revolucionario iniciado el 19 de abril de 1810. ​ Aunque las fuerzas revolucionarias consiguieron la victoria fueron incapaces de retener Coro y la urbe fue nuevamente ocupada por sus enemigos.

Tras el derrocamiento del capitán general Vicente Emparán, las nuevas autoridades juntistas habían sido reconocidas por todas las provincias, excepto en Coro, Maracaibo y Guayana.​ Después que el brigadier y gobernador de la primera, José Ceballos, amenazara públicamente a la naciente junta de gobierno, arrestara a los comisionados Vicente Tejera, Diego de Jugo y Andrés Moreno, enviados por esta para negociar el sometimiento de la provincia, y los enviada a Maracaibo. La Junta Suprema decidió organizar una expedición contra Coro y Maracaibo dirigida por el marqués de Toro.​ La primera contaba como únicas defensas 150 soldados, un cañón de 8 libras, varios más pequeños y menos de veinte quintales de pólvora.

Se organizaba en la «Descubierta», formada por el Estado Mayor, un destacamento de lanceros a caballo y una partida guerrillera de infantería ligera; la vanguardia, 1.200 plazas al mando del coronel Luis Santinelli; el centro, dirigido por el coronel Miguel Ustáriz y formado por 1.400 infantes; la retaguardia, comandada por el coronel Luis Montilla, 1.600 infantes y jinetes; y la artillería, seis piezas de campaña grandes y pequeñas a las órdenes del coronel Diego Jalón.​

Si se toma de ejemplo el ejército de Francisco de Miranda en La Victoria, dos años después, posiblemente parte importante de la infantería tuviera lanzas en lugar de fusiles y algunos jinetes no estuvieran montados (debe tenerse en cuenta que dichos datos se producen al final de la Primera República, con los recursos del Estado ya agotados) Sus fuerzas incluían «"tropas de Aragua"; "batallón de Valencia" o "batallón de pardos de Valencia"; "compañía de caballería del Pao"; "compañía de cazadores"; "artilleros"». Además de un tren de carga de 3.000 bestias para llevar pertrechos y bastimentos y milicias de San Felipe.

Campaña

El Cuerpo Expedicionario salió desde su cuartel de Carora hasta Siquisique el 30 de octubre, donde llegaron dos días después.​ Ahí se entera que las localidades de Pedregal y San Luis, por donde debía pasar su ejército, estaban en manos realistas, el marqués reorganiza sus tropas en tres cuerpos: Toro permaneció en Siquisique y envió al coronel Santinelli avanza al Pedregal y al coronel Ustáriz marcha a San Luis. Este último organizó en el pueblo de Algodones una vanguardia al mando del capitán Manuel de Negrete. El 4 de noviembre el capitán Negrete tomaba Aguanegra y el Pozo Verde tres días después. Luego entraba en Danta y Guasaquire. Por su parte, Ustáriz fracasa en tomar San Luis y se retira a Purureche.

Entre tanto, el coronel Santinelli envía al capitán Adrián Blanco a tomar Cururupare mientras él asalta Pedregal (11 de noviembre).​ En la mañana del día 13 el gobernador de Maracaibo, brigadier Fernando Miyares, intento detener su avance con setecientos soldados. Santinelli decidió no dejarlo tomar posiciones y rápidamente organizó un ataque simultaneo en tres columnas. Tras una hora de lucha los realistas se retiran a Coro dejando su bagaje. El coronel persigue a sus enemigos y los vuelve a vencer en la jornada siguiente en Aribanaches y Urumaco, causándoles graves bajas.

El 15 de noviembre llega a Sabaneta y toma posiciones en Mitare, Las Lajas y Agua Clara, pudo atacar Coro sin haber encontrado resistencia organizada pero el marqués de Toro le ordena esperar para concentrar todas las fuerzas republicanas en un ataque final.​ El 16 llegaba a Pedregal y el 22 a Sabaneta. Ahí concentra sus fuerzas en un solo cuerpo. El ejército había recibido refuerzos desde Trujillo hasta sumar 4.300 plazas. Miyares había sido nombrado capitán general por la Regencia el 19 de abril y reconocido como tal en Maracaibo (23 de julio) y Coro (11 de agosto).1

Según el testigo del combate, José Francisco de Heredia, los defensores eran 600 fusileros, 200 jinetes a lomos de caballos y mulas y 1.000 indios enrolados en las milicias locales, pero armados con arcos y lanzas por lo que eran de poca utilidad militar. Los caquetíos de Santa Ana y Moruy suministraron los guerreros para esta campaña.​ El historiador José Manuel Restrepo y el periodista José Domingo Díaz reducen la cifra a solo un millar de defensores.​ Miyares tenía más de mil hombres en Maracaibo, envió a muchos a reforzar Coro y Trujillo.

Sólo cincuenta soldados llegaron a ayudar a Ceballos antes de la batalla.​ Miyares envió a los chasquis o «correos» fueron enviados a informar a Ceballos de la proximidad de un importante contingente de refuerzos marabeños. Estos eran 160 jinetes de la vanguardia del capitán Eusebio Antoñanzas según el padre Pedro Gamboa y el fraile Pedro Hernández, ó 300 según Manuel Bonalde (y lucharan en Sabaneta). Los monárquicos enviaron a la población no combatiente a la sierra del este.​ Miyares también había enviado 200​ a 260​ marabeños a Trujillo a las órdenes del coronel Joaquín Mendieta para amenazar al marqués con flanquearlo y atacarlo por la retaguardia, su esperanza había sido que esto lo hiciera detener las operaciones sobre Coro.​

En sus estandartes estaban figuras de Jesús Nazareno. Según Restrepo: «La guarnición era numerosa; y aunque compuesta en su mayor parte de los habitantes inexpertos de la provincia, que se habían retirado a la Capital al acercarse los republicanos, se hallaban entusiasmada por sus jefes para combatir para combatir "en defensa de los derechos de su rey y señor natural y de su religión contra los rebeldes e impíos de Caracas"».

La artillería monárquica se componía de un cañón de 8 libras y otro de menos calibre, ambos sin cureñas, posiblemente enviados desde Maracaibo por Miyares.​ Restrepo habla de tres cañones de 4 libras y uno de 12.​ Tenían escasa munición, por lo que se usaba de metralla de los utensilios de la vida cotidiana. Históricamente Coro nunca tuvo mucha artillería en sus defensas. En 1795, durante la rebelión de José Leonardo Chirino, sólo había dos pedreros; once años después, durante la expedición de Miranda no había ninguna.​ Para paliar aquello, Miyares había comprado armamento y munición en Curazao.

Coro tenía un clima seco y caluroso, un terreno arenoso y sufría una permanente escasez de agua. Su puerto, La Vela de Coro, estaba a dos leguas y no ofrecía seguridad alguna; la misma villa no podía fortificarse y era difícil de defender, pues estaba abierta y no poseía cerros ni alturas.​

Batalla

En Casigua, el marqués de Toro reorganiza su ejército, lo divide en vanguardia, retaguardia y reserva. Al amanecer del 28 de noviembre salen para Coro. Había tenido que esperar varios días a que los peones llevaran a hombres la artillería por los difíciles caminos.​ A las 09:00 horas llegan a las afueras de la ciudad, encontrando parapetos y obstáculos preparados por las milicias y la población local.​ Se temía que llegara a La Vela de Coro una escuadrilla con refuerzos realistas, por lo que el marqués decidió atacar (de ya haber llegado, su plan era cercar la ciudad).

Cuando avanzaron una batería de artillería enemiga rompió fuego sobre ellos sorpresivamente. Se decidió formar una batería propia a distancia de fuego de metralla que forzó a la enemiga a retirarse hacia unas zanjas cubiertas de maleza. Los realistas enviaron a un millar de infantes y jinetes contra los republicanos, pero el superior armamento juntista les permitió rechazarlos a tiros de vuelta a sus fortificaciones.

Entonces la columna de Santinelli, integrada por dos unidades de infantería de línea, un cañón de 4 libras y un pedrero, atacó el ala derecha enemiga. Como diversión, el capitán Mariano Montilla con una unidad de cazadores y algunas partidas de caballería atacaba el ala izquierda. El centro realista sufrió el embate de una batería de artillería al mando de Jalón. El marqués envía al batallón de Pardos de Valencia a reforzar a Santinelli, cuyo ataque era el principal. El coronel Santinelli logra forzar las defensas a un alto costo por el fuego de artillería y los obstáculos, sobrepaso el foso, la estacada y toma un recinto fortificado donde había un cañón.​

Los realistas se retiran a la ciudad pero ya no tienen municiones sino metralla.​ Entra en la urbe, produciendo una batalla calle por calle. Cuando faltaba un último asalto para tomar la plaza de armas, el marqués ordeno la retirada. Se le había informado que Miyares estaba en Sabaneta de Coro y temió quedar atrapado entre dos fuegos.​ Durante la noche se retiró silenciosamente hacia Sabaneta, seguido por Ceballos. Las bajas republicanas fueron 23 muertos y 31 heridos. Las enemigas son desconocidas pero posiblemente mayores.​ Los realistas capturaron un cañón y algunos prisioneros.​ Al día siguiente, Ceballos decidió no perseguirlo, los republicanos no estaban vencidos y temía un desembarco en La Vela de Coro.​

Consecuencias

El capitán general se aproximaba con 600 infantes, 200 jinetes, un cañón y dos pedreros. El 30 de noviembre el marqués se enfrenta a Miyares en Sabaneta. El marqués estaba obligado a ganar antes que llegara Ceballos y quedara atrapado, así que ordena a tres columnas atacar los puntos donde el realista dominaba el estrecho camino en disputa. Miyares debe retirarse pero ha capturado algunas mulas y prisioneros (que serán enviados a Maracaibo y después a Puerto Rico).​

El juntista llega a Cuibita el 1 de diciembre y a Dividive al día siguiente, siempre acosado por guerrillas. El 3 pernoctan en Güedeque y el 4 vencen en San Luis a una columna realista apoyada por dos pedreros gracias a un rápido ataque de Santinelli con bayonetas.​ El ejército expedicionario pasa la noche en Pozo Largo y al amanecer siguiente llegan a Las Tunilas, el 6 llegan a Siquisique para reorganizarse. El 17 estaban en Carora, no paran hasta llegar a Barquisimeto, abandonando el oeste de Venezuela y refugiándose en el centro por miedo a las supuestamente mejor equipadas y más numerosas fuerzas de Ceballos.

Sin embargo, durante 1810-1812 los realistas fueron incapaces de avanzar al interior del país.​ Se desarrolla un equilibrio de fuerzas entre ambos.​ En el otoño e invierno de 1811-1812, los realistas del Este y Oeste vivieron una gran actividad al recibir ayuda de Puerto Rico hacia Coro o Maracaibo.​ Sólo la llegada de refuerzos regulares (usados no solo para la tradicional defensa de las plazas fortificadas en la costa, sino para formar las columnas de la guerra terrestre) lo que cambia la situación.​

El comandante juntista volvía humillado y vencido, siendo relegado de su liderazgo​ mientras desembarcaba en La Guaira Francisco de Miranda, quien iba en el bergantín inglés Avon.​ Desde Puerto Rico se envía un primer refuerzo de 8 oficiales y 150 fusileros para Coro (27 de noviembre).​ Con el tiempo se enviaran más y en una de ellas llegaría Domingo de Monteverde, quien reconquistaria Caracas gracias a la «reacción "canaria"».​ Miyares es reconocido capitán general en Angostura el 7 de marzo de 1811.

En los años posteriores, los caquetíos continuaron aportando grandes contingentes a los ejércitos realistas, especialmente a favor de Cajigal durante la Segunda República. Finalmente, Carabobo los dejaría debilitados (a la vez que los criollos corianos empezaron a cambiar de bando).​ Acabaron culpándose y enfrentándose entre sí, el cacique de Moruy murió al poco tiempo y el Santa Ana huyó de los republicanos y rivales locales. Muchos indios fueron muertos por los patriotas o se suicidaron y por ella no participaron de la campaña de Occidente. En 1800 eran 8.000 pero en 1821 apenas 1.800 por la guerra, la emigración y el hambre. Poco después desaparecieron como pueblo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 22:57

Sitio de CUMANA 1.813 (Guerra de Independencia de Venezuela)


El sitio de Cumaná fue un asedio librado en 1813 durante la Guerra de Independencia de Venezuela.

El 11 de enero de 1813, Santiago Mariño desembarco en la península de Paria, con él venía un pequeño grupo de venezolanos exiliados en la isla Trinidad. Rápidamente se hace con el control de la provincia de Guayana y vence en el Alto de Los Godos al capitán general Domingo de Monteverde (25 de mayo). Aprovechando que parte importante de las fuerzas realistas estaban ocupadas con la Campaña Admirable de Simón Bolívar en el oeste y centro del país, empezó a avanzar sobre la ciudad de Cumaná en julio con el Ejército de Oriente.​ En ella gobernador desde inicios de año el teniente coronel Eusebio Antoñanzas.

El 31 de julio Mariño llega a reforzar a sus tropas y establece su cuartel en la chacra de Los Capuchinos. Ahí ofrece a Antoñanzas rendirse para evitar muertes innecesarias.​ En isla Margarita Juan Bautista Arismendi se había alzado y decapitado al gobernador Pascual Martínez, después decide enviar refuerzos a Mariño. El gobernador de Cumaná se niega a rendirse y durante una refriega cerca del castillo San Antonio de la Eminencia en que los republicanos intentaron asaltar la fortaleza, Antoñanzas es herido gravemente herido mientras dirige la defensa.

Ya llevaban diez días de asedio el 2 de agosto cuando Mariño se entera que durante la noche el gobernador y el sargento mayor Juan Nepomuceno Quero planeaban embarcarse para La Guaira, dejando una pequeña guarnición para mantenerlos ocupados.​ Mariño ordena a su escuadra, liderada por el bergantín Independencia del corsario italiano Giovanni Bianchi impedir su huida. Cuando la flotilla patriota toma posiciones Antoñanzas y Quero había logrado evadirlos pero si abrieron fuego sobre los barcos españoles más retrasados, que respondieron.

Bianchi ordeno abordar a los enemigos y capturó tres buques mayores y cinco menores. En la madrugada del 3 de agosto Mariño entraba en la ciudad. Aún resistía la batería San Carlos en la boca del Manzanares, pero fue prontamente asaltada.​ Antoñanzas murió por sus heridas en Curazao el 15 de agosto. El 19 de agosto Mariño entraba en Barcelona con 1.000 soldados, la urbe había sido evacuada por el mariscal Juan Manuel de Cajigal y Martínez

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 23:03

Sitio de CUMANA 1817 (Guerra de Independencia de Venezuela)


El Sitio de Cumaná (1817) fue un enfrentamiento militar sucedido durante la Guerra de independencia de Venezuela.

Al momento de desembarcar Simón Bolívar en Barcelona, el 1 de enero de 1817, Santiago Mariño tenía entre Cumaná y Río Caribe 800 soldados. Entre tanto, los realistas habían tenido que evacuar isla Margarita ante la rebelión de Juan Bautista Arismendi.​ Mariño se dio a la tarea de reclutar hombres entre las numerosas guerrillas de la región para poder tomar la ciudad.​ Anteriormente, con las tropas evacuadas, los monárquicos fortificaron varios puntos de la provincia de Cumaná pero fueron incapaces de impedir el avance de Mariño, quien estableció su campamento en la sábana del Cántaro.​

Mil soldados evacuados fueron llevados el 4 de noviembre de 1816 a Cumaná, mientras los dragones que formaban la guarnición local a las órdenes del coronel Juan de Aldama, son enviados a Caracas para luego unirse al ejército que se agrupaba en Orituco. Anteriormente, el gobernador de la ciudad, brigadier Tomás Cires, había rechazado varios ataques de Mariño y Bermúdez.

El 18 de enero Mariño le dio cuatro horas al brigadier Pardo para rendir la ciudad, pero éste se negó. El venezolano movió sus tropas al sitio del Barbudo para observar las defensas, después ordenó un asalto pero la defensa terrestre fue apoyada por siete buques de guerra en la costa, lo que no impidió a los republicanos tomar la Casa Fuerte.​ Después se hicieron con los barrios exteriores y el de Chiclana, empujando al enemigo al centro.​

El 19 de enero Mariño ordena al general Manuel Valdés, ya herido, tomar las alturas de Agua Santa, pero cuando las tropas estaban por hacerse con la posición un ayudante dio erróneamente la orden de retirada. Los ataques siguieron hasta las 19:00 horas bajo el fuego de las baterías del castillo San Antonio y el reducto San Fernando. Los patriotas cargaron tres veces contra los parapetos alrededor del hospital y en cada ocasión fueron rechazados. El duelo de las artillerías siguió hasta el amanecer siguiente.

Los ataques resultaron inútiles, los republicanos no podían ni adelantar las posiciones cuando llegaron noticias alarmantes desde Barcelona. Bolívar apenas tenía soldados (600 de ellos reclutas bisoños) y le pedía ayuda pues sabía que sería atacado por el ejército realista de Orituco. El 20 Mariño salía a retira a Cantaura y luego a Cumanacoa dejando a José Francisco Bermúdez y a la escuadra republicana la misión de bloquear la ciudad, finamente la cancela.​ Dejaba como gobernador de la provincia al coronel Antonio José de Sucre y acompañado del jefe de su Estado Mayor Rafael Guevara, los generales Bermúdez, Valdés y Agustín Armario y 1.200 soldados sale para Barcelona, parte de sus tropas iban por mar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 15 Feb 2018 23:22

Sitio de CUMANA 1821 Guerra de Independencia de Venezuela)


El sitio de Cumaná fue un asedio librado durante la segunda mitad de 1821 entre la guarnición española y el Ejército de Oriente, leal a los republicanos, acabando con la capitulación de los realistas.

Durante la primera mitad de 1821 el Ejército de Oriente, comandado por el general José Francisco Bermúdez, lanzó una serie de maniobras de distracción para amenazar Caracas desde el este. Así impidió al mariscal Miguel de la Torre concentrar todas sus fuerzas y atacar a las tropas de Simón Bolívar cuando aún estaban dispersas en el oeste. Bermúdez salió de Barcelona el 28 de abril con rumbo a la capital venezolana mientras enviaba al coronel Agustín Armario a hostilizar a la guarnición realista de Cumaná para impedirle atacarlo por la retaguardia.​

La ciudad de Barcelona había pasado a poder republicano el 6 de mayo de 1820, cuando los oficiales criollos, coronel Hilario Torrealba y teniente coronel Juan Armas, cambiaron de bando con sus tropas.

Diversión de Bermúdez

La llamada Diversión de Bermúdez llevó a su ejército a incursionar en Barlovento y la campiña de Caracas. El 12 de mayo vencía a los realistas en El Rodeo, cerca de Guatire, y obligaba al capitán general interino, brigadier Ramón Correa, a abandonar Caracas y refugiarse en los valles de Aragua. Hasta ahí lo persigue Bermúdez, pero se retira a Guatire tras saber que el mariscal Latorre ha enviado 1.000 soldados a ayudar a Correa. Su objetivo se había cumplido, los realistas habían dividido y debilitado sus fuerzas, lo que facilito la victoria de Carabobo, el 24 de junio.

Dicho enfrentamiento fue decisivo y significo la destrucción total del principal ejército monárquico en Venezuela y el norte de Nueva Granada. Sólo quedaron las plazas de Cartagena de Indias, Puerto Cabello y Cumaná en sus manos, todas comunicadas únicamente por mar.​

Asedio

El 17 de agosto Bermúdez instalaba su cuartel general en Los Bordones y comenzaba el asedio de Cumaná. La guarnición monárquica estaba dirigida por el gobernador, coronel José Caturla. Un primer ofrecimiento de capitulación, el día 23, es inmediatamente rechazado. El general patriota rápidamente entendió que necesitaba cortar las líneas de suministro marítimas de la ciudad o el sitio jamás acabaría. Para eso bloquearía el puerto con una flotilla al mando del francés Sebastián Boquier.

En una maniobra naval los republicanos capturan las posiciones de San Luis y San Fernando, la batería de San Carlos y el pueblo de Boca, cortando la ruta marítima de sus enemigos. Comprendiendo que era imposible continuar resistiendo, Caturla capitula el 14 de octubre en Casa Fuerte. Dos días después Bermúdez ingresaba en la ciudad.

Consecuencias

Bermúdez permitió a los soldados monárquicos, sus familias y otros seiscientos no combatientes embarcarse con rumbo a Ponce, Puerto Rico.​ Este enfrentamiento marca la caída del último bastión monárquico del Este de Venezuela.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 00:56

Batalla de CUMAREBO 1.821(Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Cumarebo fue una batalla de la Guerra de Independencia de Venezuela ocurrida el 11 de junio de 1821 cerca de la ciudad de Cumarebo, en el estado Falcón, entre las fuerzas colombianas comandadas por el coronel Juan Escalona y las fuerzas españolas a las órdenes del coronel Pedro Luis Inchauspe.4​

La batalla formó parte de las operaciones militares realizadas como antelación a la batalla de Carabobo. Las fuerzas del coronel Escalona vencieron a los españoles.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 16 Feb 2018 01:01, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 01:00

Batalla de CUMAREBO 1823 (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Cumarebo fue una batalla de la Guerra de Independencia de Venezuela ocurrida el 16 de junio de 1823 cerca de la ciudad portuaria de Cumarebo, en el estado Falcón, entre las fuerzas colombianas comandadas por el Capitán Reyes González y las fuerzas españolas a las órdenes de Manuel Lorenzo.

Ambas fuerzas se encontraron en el sitio conocido como "Tanque Arriba", saldándose la batalla como una victoria colombiana. El triunfo en Cumarebo permitió que Coro fuera retomada poco después por el Ejército de Colombia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 01:24

Batalla de DABAJURO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Dabajuro fue un enfrentamiento militar librado en 1822 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas realistas y republicanas con victoria de las primeras.

Mientras José Antonio Páez impone un nuevo asedio a Puerto Cabello, el 1 de marzo de 1822, el brigadier Francisco Tomás Morales con 1.500 efectivos,​ que iba en el bergantín Hércules, piso tierra en Chichiriviche y de ahí siguió por tierra a Tocuyo de la Costa.​ Él contaba con un fuerte apoyo del populacho coriano:​ «la mayor parte de sus habitantes eran realistas decididos, y hubo otros jefes que los capitanearon para hacer una cruda guerra á la República».​ Junto a los pastusos, estos fueron de los gentíos más afectados por las guerras de independencia.

Destacaron por su lealtad y su táctica de «guerra lenta».​ El apoyo popular, la decisión y capacidades de sus dirigentes sumados a una difícil geografía permitieron a estos pueblos lograr ofrecer una prolongada y firme resistencia a los republicanos aunque a un grave coste económico y demográfico. El rechazo a las revoluciones liberales que vivió el oeste venezolano es comparable al de Pasto en Nueva Granada o a «la lucha obstinada de los realistas franceses en la Vendée» durante la Revolución francesa. Desde la resistencia al marqués del Toro en 1810, a las guerrillas del cura Andrés Torrellas y el indio Reyes Vargas hasta después de Carabobo, los corianos y marabeños defendieron la causa realista al grito de «¡Vivan Dios y el Rey!». Efectivamente, sin ese apoyo Morales jamás hubiera podido salir de Puerto Cabello y organizar las campañas de 1822-1823.

La República era un concepto abstracto, difícilmente comprensible para la mayoría de la población. En cambio, el Rey era un principio de la vida que no necesitaba ser probado, de allí la enorme dificultad de suplantar la conciencia monárquica por la conciencia republicana, porque era sustituir algo real, algo que todo el mundo asumía como real, por un concepto abstracto cuya realización nadie había visto.

Estos pueblos vivieron la independencia en tres momentos: 1810-1812, 1813-1821 y 1821-1823.​ El primero fue una guerra entre ciudades donde resistieron a los intentos de la Junta Suprema de Caracas y sus milicias de imponer el nuevo orden.​ Los corianos rechazaron al invasor dirigidos por su aristocracia organizada en su cabildo.​ Acabo desarrollándose un equilibrio de fuerzas entre ambos, durante esos años los monárquicos no pudieron avanzar hacia el interior venezolano​ hasta la llegada de los refuerzos traídos por Domingo de Monteverde.

En el segundo período la guerra estuvo lejos de su territorio, hubo un repunte económico y Coro fue premiada con el título de «Muy Noble y Leal», un escudo de armas, la «distinción con el mote de confianza de Coro», comercio libre en su puerto, una franquicia fiscal y la creación de una provincia propia.​ Todo eso aún cuando tenía una importancia estratégica relativamente menor.​ Obtuvo estos premios por tener una relativamente grande población española e importancia comercial, y estar estrechamente vinculada al boom azucarero de Cuba.

La última fase la élite local empieza a desquebrajarse entre quienes desean seguir resistiendo y los que prefieren la sumisión (muchos de los primeros acaban por huir a Cuba, Puerto Rico y España).​ Después de Carabobo, ésta aceptó la derrota y la resistencia quedó encabezada por el populacho. A pesar de que la Corona podía ayudar cada vez menos los corianos formaron guerrillas al mando de Manuel Carrera y Colina, la guerra se centra en el territorio de la provincia y sus ciudades cambian constantemente de manos.​ A diferencia de otras regiones donde los realistas organizaron una resistencia irregular, aquí hubo poco apoyo indígena porque sus comunidades (fielmente monárquicas) habían sido devastadas en los años anteriores.​

Debe mencionarse que los historiadores posteriores como José Manuel Restrepo atribuían el rechazo de amplios sectores de la población a la «lucha justa contra España» a «el fanatismo religioso, el fanatismo por la monarquía y su funesta ignorancia llamándolos los hijos descarriados de Colombia». Efectivamente, hay casos como el sacerdote Torrellas que «Semejante a aquellos sacerdotes vendeanos, decía misa antes de combatir, arengaba desde el púlpito a sus soldados, los bendecía y luego al grito de ¡Vivan Dios y el Rey! los lanzaba a una guerra sin cuartel».​ Sin embargo, debe mencionarse Restrepo demuestra un claro «sesgo ideológico», «desconfiaba de los movimientos populares» (como habían sido las partidas de Coro y Pasto) y busca causas morales más que sociales a «las perturbaciones políticas» porque él estaba «interesado en la construcción de un estado fuerte».​

Había asumido la «leyenda negra» de los realistas (especialmente los pastusos).​ Hubo otros factores, como el miedo de los terratenientes criollos por un nuevo levantamiento servil como el de José Leonardo Chirino en 1795,​ la rivalidad existente desde el siglo XVI entre Coro y Caracas porque la segunda le robo a la primera la sede de la capital política y religiosa del país,​ una menor rivalidad entre la élite coriana y los peninsulares por el acceso a cargos administrativos,​ o que las ciudades del oeste venezolano no dependían económicamente de Caracas por la poca conexión, sino del comercio naval con Cuba, Saint-Domingue, Curazao, Veracruz, Cartagena y Aruba (lo que las hizo bastante ricas).

La emancipación venezolana se divide en grandes períodos bélicos. El primero, 1810/1811-1816, donde derrotas y victorias republicanas se fueron alternando. El segundo, 1817-1821, desde la conquista de Guayana, que sirvió de base de operaciones hasta llegar a Carabobo. Una tercera, posterior a la gran victoria.​ Otros son dividen la guerra en 1810-1812, 1812-1814 y 1814-1823.​ Clasificaciones más detallistas y basadas en etapas constitucionales hablan de: «Etapa de las Acciones Precursoras» como la rebelión de Chirino (1795) y la expedición de Miranda (1806); «Lapso de las Conspiraciones propiciadas por los Criollos o Mantuanos» (1808-1810); «Período Cívico-constitucional», cuando empieza el proceso emancipador propiamente dicho, como la Primera República (1810-1812); «Segunda República» que marca el comienzo de la «Dictadura de Simón Bolívar» (1813-1814/1815); «Tercera República», igual de breve que las anteriores, dura hasta la unión con Nueva Granada (1816-1819); «Período de la Gran Colombia» (1819-1830).

Campaña

Al mismo tiempo, el coronel José Rafael de Las Heras sale de Maracaibo con 1.200 infantes, 100 jinetes y 2 cañones para recuperar Coro.​ El monárquico contaba con la ventaja naval de la fragata de guerra Ligera, el bergantín Hércules y varios transportes menores.​

Entre el 5 y 6 de marzo, Las Heras desembarca en Casigua mientras Morales entra en Coro con los batallones Barinas y Hostalrich, donde se entera de los movimientos del republicano.​ El brigadier sale de la ciudad el día 20 para encarar al coronel republicano dejando al coronel Juan Tello en la ciudad. Marchaba con 2.100 infantes, 300 jinetes y 50 artilleros​ apoyados por 2 cañones.​ Otros rebajan su hueste a solo 1.200 efectivos,​ Rafael María Baralt dice que eran 2.000​ y Alexander Walker 3.000.​

Según Ángel Laborde estaban: ​coronel Tello en Coro con el batallón Leales Corianos (600​-700​plazas) y una compañía del Barinas (200 pl.);​ comandante José Torres en Casicure con el batallón homónimo (500 pl.) y un escuadrón de caballería (200 pl.)10​ cuya orden específica era vigilar a los republicanos en Maracaibo;46​ teniente coronel Lorenzo Morillo en la sierra con el batallón Cazadores del General (400 pl.) y alguna caballería (150 pl.);10​ coronel Manuel Lorenzo en El Tocuyo con los batallones Barinas y Hostalrich (70046​-75010​pl.); por último, en diversos puntos fronterizos de la provincia aún quedaban 500 ó 600 guerrilleros. Totalizando unos 3.400 combatientes.​ En cambio, en el Archivo Paéz se dice que Morales tenía en Coro 2.000 hombres «fuera de 600 enfermos, 600 en la Sierra al mando de Morillito, 800 en Cacicure y Casigua y 300 en Paraguaná». En total, 4.300 combatientes pero probablemente solo 3.200 estaban disponibles.​

Su lenta marcha permite a Las Heras dar media vuelta y retirarse a Los Puertos de Altagracia y Maracaibo. Morales lo sigue hasta Los Puertos, alejándose de Coro como querían sus enemigos. El 5 de abril general Carlos Soublette sale de Barquisimeto con 2.000 infantes y 200 jinetes, vence a Tello en Chipare y entran su vanguardia en Coro al comando del coronel Judas Tadeo Piñango el 17 de abril. Sin embargo, una fuerte peste deja 700 enfermos en el hospital y le obliga a retirarse a Carora.​ Por el camino de Pedregal se lleva a 300 enfermos en hamacas mientras quedan atrás 200 muertos y enfermos.​

La noticia de la entrada de Piñango en Coro llega a Morales tres días después.​ Este último comprende que está a punto de quedar mortalmente aislado de Puerto Cabello entre dos enemigos, decide distraer a sus enemigos en Maracaibo con un ataque secundario mientras él recupera Coro.​ Maracaibo estaba defendida por 1.000 grancolombianos y 250 legionarios irlandeses a las órdenes del mayor Thomas Ilderton Ferrier.

Entre el 22 y 23 de abril, desembarcan 600 realistas al mando del teniente coronel Lorenzo Morillo en La Cañada y 216 soldados del Casicure con el capitán Juan Ballesteros en el Empedrado, así amenazarían Maracaibo desde el sur y el norte respectivamente​ Debe mencionarse que otros autores hablan de 500 soldados con Morillo y 400 con Ballesteros.​ El 24 de abril Ballesteros fue vencido y muerto por el regimiento Tiradores; Las Heras también cayó en el combate. Al saberlo, Morillo y su tropa se rinden y son embarcados a Jamaica.​

Batalla

Soublette salió de Carora el 18 de mayo y cinco días después vencía en Pedregal a una columna del coronel realista Simón Sicilia. Sigue hacia Dabajuro vía Urumaco y Zazárida en busca del brigadier realista. Morales salió de Los Puertos el 3 de junio con rumbo a Dabajuro.

A las 10:00 horas del 7 Soublette marchó hacia Dabajuro formando el columna de ataque para lanzar un ataque sorpresivo contra un enemigo más numeroso. Al campamento monárquico llegaban dos caminos pero el republicano prefirió el diestro por ser más ancho y plano. Tras dos o tres horas de marcha su vanguardia hizo prisioneros a algunos vigías enemigos, así se enteró que las fuerzas realistas eran ampliamente superiores, más de lo supuesto, y habían marchado por el camino zurdo estando por entonces en su retaguardia.

Soublette decidió aprovechar para intentar sorprenderlo desde atrás y quitarle la artillería, pero desconocía que Morales había mandado a parte de tropas a descansar mientras algunas estaban al costado derecho del camino, con la artillería, en orden de batalla. El terreno era llano y sin árboles, por lo que era detectable todo ejército a gran distancia. Soublette comprendió su error demasiado tarde, cuando estaba demasiado cerca del enemigo, si se retiraba su fuerza sería destruida por la caballería de Morales.3​

Soublette ordenó a los batallones Boyacá (derecha) y Orinoco (centro) y una columna de indios de Siquisique (izquierda) atacar al batallón realista criollo Barinas, que estaba en formación de combate vigilando la retaguardia realista. A pesar del duro fuego de fusiles y artillería, los republicanos forzaron al Barinas a huir en desbanda. Los indios y el Orinoco habían llegado primero, aunque los de Siquisique huyeron cuando apareció el Boyacá la victoria parecía segura pero justo llegaron refuerzos peninsulares a reemplazarle, logrando separar al Boyacá del Orinoco.

A las 15:00 la reserva republicana, el batallón Occidental, aprovechó de atacar sorpresivamente y capturar la artillería enemiga pero es forzado a replegarse con igual velocidad a una posición elevada, donde se le une parte del Orinoco. El Boyacá y parte del Orinoco se retiran a Casicure sin ser molestados, mientras Soublette se atrinchera con el resto de sus hombres en la loma hasta la noche, cuando huye a Dabajuro.​ Según José Manuel Restrepo cien republicanos fueron muertos o capturados.

Consecuencias

El 9 Soublette llegaba a Mitare, donde se le unen las partidas guerrilleras del coronel y cura Andrés Torrellas. Al día siguiente continua hacia Carora, donde llegó tras cinco jornadas de marcha.​ A partir de entonces, los monárquicos se hicieron dueños de la provincia coriana por varios meses. El brigadier realista decidió respetar el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra y la mayoría de los prisioneros no fue ejecutado, salvo unos pocos oficiales.​ Ahí permaneció hasta el 10 de julio. Una semana después emprendía una nueva ofensiva sobre Coro. Esta vez iba apoyado por Juan de los Reyes Vargas con una división de 1.000 infantes y 100 jinetes y se esperaba que otra división a las órdenes de Lino de Clemente saliera de Maracaibo.​

Una tropa de 2.000 realistas​ entraron a Coro el 25 de julio, siete días después de reiniciar la marcha. Morales volvió a Puerto Cabello desde La Vela de Coro el día anterior para suceder a Miguel de la Torre como nuevo capitán general. Pero sabedor de que no podría resistir la ofensiva se llevó de 700​ a 1.200​ con él. Como el batallón Barinas (400 efectivos)​ le siguió pero por tierra hasta Cumarebo, quedaron en Coro solo las guerrillas de Carrera.​ Tras esto, los republicanos perdieron el interés en continuar la ofensiva.​ El 4 de agosto el brigadier tomaba el mando.​ El 8 de agosto Morales se decidía a marchar sobre Valencia.

Sin embargo, el grado de violencia vivida fue menor en comparación a lo sucedido en Pasto y rápidamente después de la guerra se apartaron de la memoria colectiva a los dirigentes monárquicos y enzarzaron a los dirigentes republicanos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 10:26

Batalla de EL JUNCAL (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de El Juncal fue una batalla ocurrida el 27 de septiembre de 18162​ cerca de la ciudad venezolana de Barcelona entre las fuerzas independentistas comandadas por Manuel Piar y las fuerzas realistas a las órdenes de Francisco Tomás Morales.

Morales había salido de Aragua de Barcelona hacia Barcelona encontrándose con los republicanos cerca de la ciudad. El combate se inició a las ocho de la mañana y duró unas cinco horas. El ejército republicano, ya formado, entró en la sabana a las siete de la mañana. El ala derecha iba comandada por los generales Gregor MacGregor y Carlos Soublette y se componía de una división de infantería y dos piezas de artillería, además de varios escuadrones de caballería, a las órdenes del general José Tadeo Monagas. El ala izquierda, al mando de Pedro María Freites y Piar consistía de infantería y artillería provenientes de Cumaná.

La artillería republicana inició el combate con una descarga sobre la izquierda y reserva de los españoles, pero el ala derecha realista hizo retroceder a la izquierda independentista, mientras la derecha independentista avanzaba a paso lento, restableciendo el alineamiento con la izquierda y sosteniendo su fuego de infantería y artillería.

La derecha republicana atacó con renovada fuerza la izquierda realista, MacGregor, dirigiéndose al batallón de Honor: "¡Soldados avanzad a la bayoneta. Venced o morid!" cargaron contra la línea realista mientras que Monagas hacía lo mismo con su caballería, penetrando en el flanco izquierdo y pasando al centro y retaguardia de la formación, tras lo cual los realistas se retiraron en desorden.

Tras el triunfo en El Juncal, Piar dirigiría a su ejército hacia el sur, donde se reuniría con las fuerzas de Manuel Cedeño e iniciarían la Campaña de Guayana.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 10:34

Batalla de EL RODEO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de El Rodeo, fue un enfrentamiento armado entre realistas y patriotas que tuvo lugar en un sitio cercano a Guatire, Venezuela, el 12 de mayo de 1821, en medio de la Guerra de Independencia, de ese país. Los republicanos estaban comandados por el general José Francisco Bermúdez y los realistas por el coronel José María Hernández Monagas. La batalla duró tres horas, y resultó en victoria para las fuerzas republicanas.

En noviembre de 1820, Simón Bolívar, había firmado con el general español Pablo Morillo un tratado de Armisticio (una tregua en las hostilidades). En enero de 1821, Maracaibo declara la independencia y el general Rafael Urdaneta ocupa la ciudad. Los españoles consideran que esta es una violación de la tregua. Bolívar, sabiendo que el grueso del Ejército español se encuentra apostado en el centro del país, ordena al general José Francisco Bermúdez (que se encuentra en las cercanías de Barcelona) iniciar un movimiento de distracción hacia Caracas.

Urdaneta marcharía hacia la zona del actual estado Lara. Estos movimientos tenían por objeto obligar a los españoles a concentrarse en las llanuras del actual estado Carabobo. El 28 de abril Bermúdez sale de Barcelona con 1200 hombres y el coronel Agustín Armario se encargaría de hostilizar a los realistas apostados en Cumaná para evitar que pudieran perseguirlo en su marcha hacia Caracas). El 7 de mayo Bermúdez y sus hombres atraviesan el río Cúpira y al día siguiente avista a una columna española al norte de la laguna de Tacarigua. Se sucede un enfrentamiento. Bermúdez sale victorioso y al día siguiente toma el pueblo de El Guapo. El día 11 los patriotas llegan a Caucagua y derrotan nuevamente a los realistas en Chuspita. En este combate se sumaron dieciséis hombres, al mando del guatireño José Félix Parra, quien informó a Bermúdez que un importante contingente de españoles lo esperaban en Guatire.

La batalla

El 12 de mayo, Bermúdez llega a El Rodeo y asume posiciones. Instala cañones en las dos colinas aledañas al camino hacia oriente. También deja un importante destacamento en el sitio cercano de Araira. Los españoles lo atacan y los republicanos responden con fuego de artillería, seguido de un ataque de los lanceros. Una y otra vez los españoles cargan contra los republicanos y son repelidos. Bermúdez los obliga a concentrarse en una llanura cercana, al suroeste de las colinas. Después de tres horas de combate la victoria es para los independentistas y el camino hacia Caracas está despejado. Bermúdez deja un destacamento en El Rodeo y marcha hacia Caracas.

El brigadier español Ramón Correa Capitán General interino de Venezuela abandona Caracas. Bermúdez lo persigue hacia los Valles de Aragua. El Mariscal Miguel de la Torre, que se proponía atacar a las tropas de Simón Bolívar (apostado en San Carlos), envía importantes destacamentos en ayuda de Correa, lo cual debilita sus fuerzas. Bermúdez, cumplida ya su misión de distracción se repliega nuevamente a Guatire. De aquí pasará a Oriente. En Machurucuto se entera de la victoria definitiva de los republicanos en Carabobo.

Importancia

Los movimientos de distracción de Bermúdez, (llamados la «Diversión de Bermúdez») moviéndose de Oriente a Guatire, de aquí a Caracas, a los Valles de Aragua, luego nuevamente a Guatire, después a los Valles del Tuy y posteriormente hacia Caracas y por último a Guatire y Barlovento distrajeron a los españoles, los hicieron debilitarse y con ello ayudaron a la victoria final en Carabobo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 10:45

Batalla de EL SALADO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de El Salado fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela el 16 de octubre de 1814 entre las fuerzas de la Segunda República de Venezuela y el Imperio español, terminando con la victoria de estas últimas.

Después de una sangrienta derrota en Aragua de Barcelona, Simón Bolívar y Santiago Mariño son depuestos de sus mandos en Cariaco y salen de Carúpano al exilio en Cartagena de Indias.​ Las fuerzas republicanas quedan reducidas a apenas 700 fusileros, 300 lanceros a pie y 250 jinetes que quedaban al mando de Manuel Piar y José Félix Ribas.​ En esa época Piar desembarcó en Isla Margarita con 200 soldados.​ Entre tanto, José Tomás Boves había salía de Caracas para unirse a su segundo, Francisco Tomás Morales, que estaba en el este.

Tras la Cuarta Batalla de Maturín el coronel Piar partió de Pampatar con unas 800​ a 1.300​ tropas hacia Cumaná y desembarcó el 28 de septiembre. A la columna de dispersos traídos por Piar desde Cariaco se le sumaron algunos reclutas a cargo del coronel José Francisco Azcue.

Tras derrotar a una columna de 500 realistas del gobernador Juan de la Cruz Pineda​ en la quebrada de Los Frailes​ o Los Caneyes,​ en el día siguiente, capturando 400 prisioneros y entra en la ciudad esa tarde.​ El jefe de la guarnición realista, capitán de navío Juan de la Puente,​ se retiró a Barcelona para unirse a Boves.​ Piar se había reunido previamente con Ribas en Cariaco y había sido enviado a ayudar a los refugiados a seguir huyendo al este. Esto pudo hacerlo tras ocupar la urbe.

Sin embargo, Piar y Ribas estaban enemistados y por eso separado. El segundo se había ido con 400 soldados hacia Maturín para unirse a José Francisco Bermúdez y Manuel Cedeño.20​ Morales junta unos 2.000 hombres y decide esperar a Boves, quien había salido de Valencia para reunirse con él, el caudillo acaba asaltando con éxito Barcelona masacrando a su población (15 de octubre). Por esos meses las flotillas realistas empezaban a bloquear los puertos venezolanos para impedir la huida de patriotas, sin embargo, muchos lograron burlarlos y llegar a Nueva Granada, Haití, Jamaica, Saint Thomas y Trinidad.​

Bermúdez había derrotado a Morales en Maturín y después lo había perseguido con su caballería hasta Urica,​ de ahí había llegado a convencer a Piar de unirse al ejército que concentraba Ribas en Maturín, lo cual era una de sus órdenes iniciales,​ pero Piar prefirió presentar batalla solo a pesar que «Era absurdo enfrentarse con Boves en tales condiciones». Según Rufino Blanco Fombona: «Ribas y Piar rivalizan entre sí y ambos miran de reojo a Bermúdez. Bermúdez no se pliega a nadie. Cada quien pretende que su voluntad prevalezca. Son tres voluntades fuertes y tres bravuras únicas y sin disciplina. Los Oficiales subalternos no saben a qué carta quedarse. Boves y Morales que llegan a Oriente, desde el centro de la República, no han realizado todavía su junción».

Batalla

El 16 de octubre en la sabana de El Salado, cercana a la ciudad, se produce la batalla. El republicano sale al encuentro del ejército realista, formado principalmente por caballería, y dispone su línea en la sabana del noroeste de la ciudad, al norte del río Chiribichii, área protegida por humedales, manglares y cañones. Esta sabana separaba la urbe del mar.​ Los republicanos se organizaban en dos batallones de infantes, algunos pocos lanceros y jinetes y dos piezas de artillería.​ Su línea estaba al mando del teniente coronel Vicente de Sucre y Urbaneja (padre de Antonio José de Sucre, quien era un joven oficial en la batalla) y se componía mayoritariamente por infantería.

Desde los trece fuertes que rodeaban la ciudad se intentó bombardear a los bovistas con las cuarenta piezas de artillería, pero estas fueron anuladas por que una quinta columna de monárquicos locales asalto esas defensas siguiendo un plan previamente trazado.​ El caudillo de los llaneros divide a sus hombres en seis columnas.​ Ordena que 400 o más jinetes1​ avanzaran doce leguas por las sierras cercanas​ durante la noche para ubicarse tras una colina cercana a la derecha de las líneas monárquicas, listos para tender una celada. Piar no lo sabía y ordena abrir fuego, tras una hora de combate decide liderar una carga contra el ala derecha realista. El flanco llanero finge huir y los republicanos también atacan el centro e izquierda bovistas para decidir el combate. Sorpresivamente, el enemigo vuelve caras y los jinetes ocultos les atacan por la retaguardia. Piar intenta rechazar el ataque simultáneo pero es inútil, tras tres cuartos de hora es vencido.​ Piar decide huir con sus oficiales en un bote por el río cercano.​

Consecuencias

Boves entra en Cumaná, masacrando a sus habitantes,​ liberó y reclutó a los prisioneros realistas​ y avanza a Los Magueyes y posteriormente a Maturín. Fue la única derrota que sufrió Piar en su larga carrera militar. Boves nombró al coronel cumanés Gaspar Miguel de Salaverría y Freites como gobernador (el 30 de abril de 1815 pasa a ser gobernador de Barcelona).

En la iglesia parroquial de Carmen asesina a unas quinientas personas, incluyendo a Vicente y Magdalena de Sucre, hermanos del futuro Gran Mariscal de Ayacucho. En la casa de los Andrade invito a la gente a un baile y después los asesino, incluyendo al músico Juan José Landaeta.​ Según el capellán del ejército realista, José Ambrosio de la Concepción Llamozas, la mayoría eran partidarios del rey.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Durante la guerra la ciudad pasó de 16.000 habitantes a 5.236, más de 3.000 de ellos mujeres
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 12:27

Toma de LAS FLECHERAS (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Toma de las Flecheras fue una acción ocurrida el 6 de febrero de 1818 cerca de la ciudad de San Fernando de Apure, durante la campaña del Centro. El Ejército republicano se hallaba en la orilla sur del río Apure con 4000 hombres, esperando la llegada de la escuadrilla que navegaba por el Orinoco para cruzar el río y atacar a Morillo en Calabozo. Del otro lado del río y defendiendo el paso de Diamante (de 700 metros de ancho), se encontraba una guarnición española de 650 hombres​ y varias flecheras artilladas.​ Páez propuso y recibió la autorización de Bolívar para capturar las flecheras enemigas y así acelerar el cruce del río.

Páez seleccionó a cincuenta de sus mejores lanceros llaneros de su Guardia de Honor, y los organizó en dos columnas que puso a las órdenes de los tenientes coroneles José de la Cruz Paredes y Francisco Aramendi, quienes se lanzaron al río en sus caballos y cruzaron nadando ante la vista confundida de los españoles. Tras un corto combate las naves fueron tomadas sin ninguna baja y los republicanos cruzaron con ellas el río; el resto del cruce fue efectuado sin la oposición de la guarnición española, que se retiró. Ha sido una de las pocas veces en la historia en que embarcaciones han sido tomadas por caballería

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 12:36

Batalla naval de LOS FRAILES (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla naval de Los Frailes fue un enfrentamiento entre una escuadrilla expedicionaria republicana que se dirigía a desembarcar tropas en Venezuela y una española que patrullaba las aguas del Caribe en los alrededores del Archipiélago de Los Frailes.​ La escuadrilla republicana con superioridad numérica derrota a los españoles y capturan sus dos barcos: el bergantín Intrépido y la goleta Rita.

Luego de la victoria obtenida en Los Frailes, la expedición republicana pudo arribar triunfante el 3 de mayo de 1816 al Puerto de Juan Griego (Isla de Margarita), y el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratificó los poderes especiales que le habían sido conferidos a Bolívar en Los Cayos. Desde allí, las fuerzas expedicionarias de Bolívar se dirigen a Carúpano, donde proclaman la abolición de la esclavitud y continúan hacia Ocumare de la Costa, llegando hasta Maracay. Acosados por los realistas, tuvieron luego que dejar parte del parque en la playa, así como la mitad de los soldados quienes, bajo el mando de Gregor MacGregor, emprendieron la retirada por tierra a través de los valles de Aragua, retornando hacia oriente, en lo que se conoce como la Retirada de los Seiscientos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 12:46

Batalla de GARABULLA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Batalla de Garabulla fue una batalla de la Guerra de Independencia de Venezuela ocurrida el 13 de noviembre de 1822 al norte de Maracaibo, en las riberas del río Socuy, entre las fuerzas independentistas comandadas por el teniente coronel José Sardá y las fuerzas españolas a las órdenes de Francisco Tomás Morales.

Tras la derrota de Naguanagua, el capitán general cambió sus planes y el 24 de agosto embarcaba 1.200 combatientes de los batallones veteranos Valencey, Barinas, parte del Burgos y Cazadores de Coro en una flotilla de 14 navíos. Seis días después desembarcaba en el puerto natural de la Teta, en Cojoro (actual municipio Guajira). De inmediato despacha a sus barcos a aparecer frente a Maracaibo, provocando pánico y que el jefe de guarnición, general Lino de Clemente y Palacios, refuerce el castillo de San Carlos de la Barra con 100 soldados, 4 buques mayores y 8 menores.​ Para defender la ciudad estaban los batallones Maracaibo, Occidente y Caracas, pero como estaban muy dispersos concentraban apenas 700 efectivos.

El 1 de septiembre Clemente envía al teniente coronel Francisco María Farías con 75 soldados y 30 guajiros a enfrentarlo en Sinamaica. Tres días antes Morales había iniciado su avance hacia la ciudad después de reclutar 100 guajiros a su hueste. Hubo un breve combate donde los realistas capturaron un cañón de 4 pulgadas.​ Una tropa de 500 efectivos es enviada con el teniente coronel Carlos Castelli a establecer una línea defensiva en Paso Guerrero, cerca del río Sucuy, el 3 de septiembre. Dos días después, Castelli quiso atacar a los realistas mientras cruzan el Sucuy pero al aproximarse se encontró con fuerzas muy superiores y debe retirarse dejando 20 muertos y 13 heridos.

En la misma jornada llegaban 120 soldados de la provincia de Coro a reforzar a Clemente quien salió hacia Salinarica con 800 soldados y milicianos para contener el avance monárquico. El día 6 enfrenta a Morales y es derrotado completamente, escapando con 300 sobrevivientes. En la mañana siguiente entraba tranquilamente en Maracaibo.​ Al entrar en la urbe hizo fusilar a algunos oficiales en abierta violación de la Regularización de la Guerra (ya en Coro se habían ejecutado un par de cientos de republicanos).

Batalla


En octubre llegó a Riohacha el general Mariano Montilla, quien reunió 1.500 hombres a los que empezó a entrenar y contrató una goleta y tres bergantines corsarios franceses para recuperar Maracaibo.​ Se puso una división al mando de Sardá, quien debía marchar sobre Sinamaica y fortificar los pasos de los ríos Socuy y Limón, a la espera que el resto de las tropas desembarcara en Cojoro. El peligro es que se acercaba demasiado a Maracaibo y si era atacada no podría ser ayudada.​

El 21 de octubre Sardá salía de Riohacha secundado por el coronel francés N. Garsín. Llegaron a su objetivo el 3 de noviembre. Las dos compañías españolas que guarnecían Sinamaica y la línea fortificada de Garabulla retrocedieron hasta el Socuy y avisaron a Morales. Los republicanos encontraron el pueblo vacío, sin víveres y con la artillería inutilizada.

Acamparon en un sitio llamado Guardias y desde ahí enviaron exploradores hacia el Socuy. Encontraron los pasos Guerrero y Limón fortificados y con lanchas para impedir su cruce. También enviaron una compañía a vigilar Cojoro. No encontraron grandes fuerzas enemigas, ni informantes ni víveres. Esto último los hizo racionalizar la comida, lo que molesto a las tropas.​ En la mañana del 13 llegaron 300 infantes en formación de guerrilla y un piquete de jinetes realistas; avistados prontamente por las avanzadillas, los jefes republicanos ordenaron abandonar Sinamaica y formar en línea de combate en Guardias. Ahí recibió con nutrido fuego al enemigo en cuanto llegó, haciéndole dispersarse con una carga de bayonetas.​ Llegaron entonces los veteranos expedicionarios venidos de España, que envolvieron a los grancolombianos y los destrozaron. Los batallones Antioquia y Cartagena fueron masacrados.

Morales perdió al jefe de su Estado Mayor, León Iturbe, y Sardá logró escapar con unos pocos sobrevivientes a Riohacha. Todos los prisioneros republicanos fueron incorporados al ejército realista, con excepción de algunos oficiales y soldados que se negaron.

Consecuencias

Las autoridades republicanas sabían que debían acabar con Morales. El Libertador dio la instrucción al vicepresidente Francisco de Paula Santander de acabar con el capitán general y le aviso que no podría enviarle refuerzos.​

Con la orden de ejecutar a todo extranjero capturado sirviendo al ejército grancolombiano, el 29 de noviembre los monárquicos desembarcan en el puerto de Gibraltar 600 infantes del batallón Valencey, 600 del Cazadores y 80 del Burgos, 30 jinetes, un cañón y diez buques. Al día siguiente Morales entraba en Trujillo y divide su fuerza en dos divisiones: la primera, a sus órdenes, marchará sobre Mendoza; y la segunda, encabezada por La Calzada, contra Escuque.​

Su plan era amenazar Mérida y trasladar la guerra al interior del país. El 5 de enero de 1823 Clemente capturo sorpresivamente Trujillo con 300 soldados. Dos días después le llegan 400 a 600 refuerzos enviados por Urdaneta y a cargo del coronel Andrés Torrellas y Nebros (1785-1864).23​ El día 21 Clemente embosca a Morales en Bailadores, cerca de Curimanga, y lo derrota completamente. Mientras tanto, los coroneles coronel Manuel Manrique y José de la Cruz Paredes (1797-1876) aplastan a La Calzada. Acaban volviendo a Maracaibo menos de la mitad de los expedicionarios.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2018 13:19

Toma de GÜIRIA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Toma de Güiria fue la acción que comenzó la conquista de oriente por los republicanos.

Mariño tras desembarcar en la punta este de la península de Paria proveniente del islote de Chacachare, toma a la ciudad de Güiria en una operación tipo comando iniciando así la conquista de Venezuela.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados