HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Ene 2018 23:29

Caballeros Laureados del Regimiento "Cordoba 10"


Ilmo. Sr. D. Manuel López Muñoz
Alférez de Infantería


D. Manuel López Muñoz, Sargento de Infantería perteneciente al Regimiento de Infantería Córdoba nº 10, salió de la posición de Kudia Federico el15 de agosto de 1913 formando parte de una Sección compuesta de 34 hombres al mando de un Teniente, para la conducción del convoya las posiciones de Fahama, Alfersigue y Federico, y al llegar al llano de los Castillejos (Ceuta) fueron sorprendidos por el enemigo, siendo herido de gravedad el Teniente a los pocos momentos de entablada la lucha, por lo cual se hizo cargo del mando de la Sección el Sargento López Muñoz, que reunió su gente y no bstante de haber sido herido dos veces, se distinguió por su sereno valor consiguiendo rechazar la agresión.

Se le concedió la Cruz de Primera Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando el día 6 de
marzo de1917.


Ilmo. Sr. D. José María Fernández de
Córdoba y Palomares
Segundo Teniente de Infantería


D. José María Fernández de Córdoba y Palomares, Segundo Teniente de Infanterfa, perteneciente al Regimiento de Infantería Córdoba nº 10, salió del destacamento el día 24 de julio de 1913 al mando de un Cabo y 12 Soldados en dirección al río Smir (Ceuta) con objeto de realizar los servicios de descubierta y aguada. Al llegar a las inmediaciones del citado río, fueron atacados por un numeroso grupo de moros que estaban emboscados, recibiendo una descarga cerrada, de cuyas resultas cayeron
muertos el Cabo y otros dos Soldados, y no obstante encontrarse herido dicho oficial, con valor sereno
animó a su tropa, mandándoles hacer fuego y les dio ejemplo disparando con un fusil, consiguiendo
finalmente rechazar la agresión.

El Teniente D. José María Fernández de Córdoba y Palomares fue herido de gravedad falleciendo pocas horas después como consecuencia de las heridas recibidas.
Se le concedió la Cruz de Segunda Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando el dfa 8 de agosto de 1916.


D. Francisco Pérez de Ayala
Soldado de Infantería


D. Francisco Pérez de Ayala, Soldado de infantería perteneciente al Regimiento de Infantería Córdoba
nO 10, el día 24 de julio de 1913, salió del destacamento formando parte de una Sección compuesta
de un Cabo y 12 Soldados, al mando de un Teniente en dirección al río Asmir (Ceuta) con objeto de realizar los servicios de descubierta y aguada. Al llegar a las inmediaciones del citado río, fueron
atacados por un numeroso grupo de moros que estaban emboscados, recibiendo una descarga cerrada,
resultando muertos el Cabo y otros dos Soldados y no obstante el fuego enemigo, avanzó solo hacia los moros, sosteniendo lucha personal con el jefe de la partida, al que logró matar, apoderándose de su armamento y municiones, defendiéndose al propio tiempo, de otros moros que trataban de llevarse
las armas y otros efectos de los muertos en el combate, impidiéndolo con su decisión y sereno valor
ante el peligro.

Se le concedió la Cruz de Segunda Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando el día 11 de julio de 1916.


D. Vicente Vidal Sombra
Soldado de Infantería


D. Vicente Vidal Sombra, Soldado de Infantería perteneciente al regimiento de Infantería Córdoba nº 10, el día 3 de abril de 1914, formando parte de 12 hombres al mando de un Teniente, salieron del fuerte para apoyar a los que desplegados por parejas realizaban el servicio de descubierta del fuerte izquierdo del Negro (Zona de Ceuta), siendo agredido por un grupo numeroso de moros que ocupaban posiciones en las alturas y bosque próximo, iiegando a combatir cuerpo a cuerpo; resultando que el Soldado Vidal se vio rodeado por cinco moros, y en su heroica lucha, después de verse herido logró deshacerse de ellos matando a uno con el machete.

Se le concedió ia Cruz de Segunda Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando el día 6 de marzo de 1916.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Ene 2018 23:11

Excmo. Sr. D. Pedro de ZUBIAUR Almirante de la Armada Española


Pedro de Zubiaur (Cenarruza-Puebla de Bolívar, Vizcaya, 1540 - Dover, 1605), fue un militar español del siglo XVI. Inició su actividad como marinero en 1568. Luchó en la Guerra anglo-española (1585-1604) bajo las órdenes del rey Felipe II, donde consiguió sonadas victorias contra los ingleses. También figura en algunos textos como Zubiaurre y Pedro de Çubiaurre.
Biografía

Hijo de Martín de Zenarruzabeitia, señor de la casa solar de Zubiaur, y de Teresa de Ibarguren, provenía de una familia ligada al mar. Comenzó sus aventuras marineras con 28 años de edad, siendo encarcelado poco después por los ingleses. Compró su libertad y trabajó a las órdenes del Duque de Alba en Flandes. Tras varias derrotas en diferentes frentes y la destrucción del navío en el que había invertido su fortuna, conquistó el estratégico puerto de Flessinga (Holanda).

Encarcelado varias veces más y liberado, se quejaba amargamente de haber dedicado tiempo y mucho dinero para una causa en la que no se sentía recompensado, sintiendo las oportunidades habidas para acabar con las guerras europeas y que no se habrían aprovechado por los mandos.

Felipe II le otorgó el título de “Cabo de una escuadra de filibotes”, embarcaciones de transporte y escolta con las que tuvo que valerse para repeler diversos ataques en clara inferioridad, siendo reconocido por sus acciones tan heroicas como desesperadas.

En 1597 fue nombrado “Capitán General de una escuadra de navíos de la Armada”, manteniendo malas relaciones con el Almirante General Diego Brochero, lo cual le ocasionó diversos problemas. Ese mismo año tomó parte en la victoria frente a la Expedición Essex-Raleigh.

Lo que tienen que saber es, para situarnos en el contexto de esta historia, es que gracias a su historial fue enviado en febrero de 1590 a Inglaterra para negociar la liberación de un numeroso grupo de cautivos españoles, entre los que estaban los capturados de la nao Nuestra Señora del Rosario, que fue apresada en el canal de la Mancha, además de los náufragos de la urca San Pedro. El marino vasco ya tenía experiencia por aguas inglesas, ya que había sido comisionado anteriormente a negociar las indemnizaciones que le correspondían a España por la rapiña de los piratas ingleses, entre los cuales figuraba Drake.

Para esta nueva misión, Pedro de Zubiaur dispuso de tres filibotes y una urca. Un filibote, por cierto, era un tipo de buque de vela originario de los Países Bajos. Era parecido a un galeón, pero con dos palos, la cubierta más estrecha y los palos más altos y más vela. Ideal para viajes oceánicos y por su capacidad de carga usado sobre todo como mercante, aunque los españoles los artillaron y utilizaron para labores de escolta. El propio Zubiaur los veía buenos como buques de patrulla, pero les faltaba porte para enfrentarse con buques de más calado. Por ello solicitó más de una vez, y al final se lo concedieron, construir galeones de 200 a 300 toneladas. Unos galeones de bolsillo.

Prosigamos. La flotilla llegó a Dartmouth, donde embarcó a los trescientos treinta soldados y setenta marineros de dichos buques anteriormente citados. Además, agregó a otros cincuenta marineros y treinta soldados supervivientes de un convoy que, con salvoconducto de la reina, había sido interceptado por los holandeses cerca de Dunkerque, donde masacraron a doscientos setenta hombres.

No contento con eso, Zubiaur escondió a otros ciento diez marineros de buques de las Indias capturados, que se suponía no entraban en la negociación. Así que cuando se disponían a partir, las autoridades inglesas ordenaron que se desembarcaran algunas piezas de artillería porque estos adujeron que se trataba de procedencia de galeazas perdidas en Calais y que les pertenecían.

Zubiaur, para evitar mayor tensión de la que había, dejó que desembarcaran las piezas, pero como este hombre era de todo menos taimado, dejó pasar varios días y luego reembarcó las piezas de artillería y se hizo a la mar con todos los rescatados antes de que los ingleses se lo permitieran.

Los ingleses se dieron cuenta y cinco galeones trataron de cortarle el paso. Pedro de Zubiaur ordenó avanzar hacia ellos con su precaria flotilla y les hizo fuego, logrando dejarlos atrás y entrar en La Coruña el 10 de febrero de 1590, donde se celebró aquella hazaña.

La valentía y picaresca de Pedro de Zubiaur fue recompensada con el título de Cabo de una escuadra de filibotes, quedando constituida y bajo el mando de Álvaro de Bazán, quien era el principal responsable de la Armada.

El buen marino demostraría más adelante que la confianza depositada en él daría sus frutos.

Superó tifus y neumonía y tomó parte en operaciones en Gibraltar y en la batalla de Kinsale, tras la que fue encarcelado brevemente después de una investigación para depurar responsabilidades, y Brochero fue ascendido. Posteriormente, en 1605 fue absuelto con una simple reprensión por una de las cuatro causas por las que fue encausado.

Luego participó en obras hidráulicas en Valladolid pagándolas a su costa, aunque una tercera parte del gasto sería reintegrada por el rey a su viuda en agradecimiento.

“El ingenio que hice a mi costa, en la puente de Valladolid, para las huertas del Excmo. Sr. Duque de Lerma me costó más de seis mil ducados, y todo a mi costa que no se me ha dado nada hasta ahora”

En 1605 se le encargó una misión de transporte de tropas a Dover, encontrándose con una flota holandesa de 80 naves capitaneada por el almirante Hatwain; se enfrentó a 18 de ellas cumpliendo su misión, pero resultó herido gravemente y falleció con posterioridad en esa ciudad.

En su testamento dejó su fortuna de 20 000 ducados (aunque adicionando 5000 ducados adeudados de su sueldo, 140 000 como indemnización por los navíos de su propiedad perdidos al servicio del Rey, más lo gastado en el ingenio de Valladolid) a su joven esposa, María Ruiz de Zurco, y a sus hijos, incluyendo entre éstos los que había tenido antes de su matrimonio. Dispuso también que su cuerpo fuera conducido y enterrado en Bilbao.

Su mayor biógrafo fue el conde de Polentinos, que publicó un artículo suyo en su obra "Euskalerriaren alde" de 1916. El archivo de Simancas guarda correspondencia mantenida por Zubiaur.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Ene 2018 23:24

Excmo. Sr. D. Martin DE PADILLA Y MANRIQUE Almirante de la Armada Española


Martín Padilla y Manrique (Calatañazor, 1540 - Puerto de Santa María, 1602) fue un noble y marino español al servicio de Felipe II, que por sus muchos y buenos servicios le nombró en 1587 Conde de Santa Gadea y Adelantado de Castilla. Además fue el VII Conde de Buendía. Dirigió la Invasión española de Inglaterra de 1597.

Perteneciente a una importante familia aristocrática castellana cuyas principales posesiones se encontraban en las actuales provincias de Burgos y Soria como señores de Santa Gadea del Cid, Padilla o Calatañazor, su padre era el adelantado de Castilla Antonio Manrique de Lara, casado con Luisa de Padilla Enríquez.

Contrajo matrimonio con su sobrina Luisa de Padilla y Manrique, hija de su hermano mayor Juan de Padilla y Manrique, adelantado mayor de Castilla, y María de Acuña, VII condesa de Buendía, reuniendo en su persona ambos títulos. Por sus numerosos servicios militares como marino de Felipe II, éste le otorgó el título condal sobre su villa de Santa Gadea el 29 de enero de 1587. Fallecido en 1602, los mayorazgos de Buendía y Santa Gadea son heredados sucesivamente por dos de sus hijos:

Juan de Padilla Manrique, II conde de Santa Gadea, hasta su muerte sin sucesión en la Jornada de la Mahometa en 1606. De su fallecimiento nos da cuenta el cronista Cabrera de Córdoba (1997, p. 290): "la pérdida del Adelantado con la demás gente se ha sentido mucho; acá quedan los tres hermanos: el mayor es tenido por simple y de poca ó ninguna capacidad para sucederle; el segundo es de la Compañía de Jesús", por lo que "así verná a heredar el estado el tercero, llamado don Eugenio, menino de la Reina, muy cuerdo y de buen entendimiento".
Marco Antonio de Padilla Manrique
Martín de Padilla Manrique, jesuita.
Eugenio de Padilla Manrique, III conde de Santa Gadea, que fallece en Dueñas en 1622 sin dejar sucesión y, por lo tanto, se inicia un pleito de tenuta que se salda a favor de Cristóbal Gómez de Sandoval y Rojas, I duque de Uceda, quien había estado casado desde 1597 con la hermana de éstos, Mariana Manrique de Padilla y Acuña.
Mariana Manrique de Padilla y Acuña, había contraído matrimonio en 1597 con el primogénito del poderoso valido de Felipe III, el duque de Lerma, Cristóbal Gómez de Sandoval y Rojas, I duque de Uceda, falleciendo en 1611. Serán sucedidos por su hijo, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, II duque de Lerma y Uceda.
Ana María de Padilla Manrique, casada con Francisco Fernández de la Cueva, VII duque de Albuquerque
Luisa de Padilla Manrique, casada con Antonio Jiménez de Urrea, conde de Aranda.

Principales hechos de armas
Pelea contra el renegado genovés Muley Faxad.
1567: Cuatralvo de las galeras de Sicilia.
1569: Participa destacadamente en la represión de la revuelta de las Alpujarras al mando de tropas de marinería y bajo las órdenes de Juan de Austria.
1571: De nuevo a las órdenes de Juan de Austria, toma parte en la batalla de Lepanto como capitán de un galeón donde se destaca capturando cuatro galeras turcas.
1585: Felipe II le nombra General de las Galeras Españolas.
1587: Es nombrado Conde de Santa Gadea el 24 de julio.
1589: Participa en la defensa de Lisboa contra la armada dirigida por Drake, en la que Martín Padilla con sus barcos hunde 4 naves a la armada inglesa.
1591: Vence a una escuadra angloholandesa en las costas de Almería.
1596: Se hace cargo de la armada del Océano, recibiendo el título de Capitán general del mar Océano. Se le ordena dirigir una acción de castigo contra Inglaterra. Parte de Lisboa la flota compuesta por 175 embarcaciones grandes, entre ellas unos 30 galeones; gran cantidad de ellos se hundieron por causa del mal tiempo cerca de Finisterre.
1597: Participa en la victoria contra la Expedición Essex-Raleigh. Organiza una nueva expedición de castigo contra Inglaterra con el objetivo de atacar el puerto galés de Falmouth, pero el mal tiempo le hace imposible alcanzar su objetivo y regresa con algunas pérdidas.
1598: Dirige la escuadra española bajo las órdenes de Andrea Doria, príncipe de Melfi, encargada de realizar el viaje de la reina Margarita de Austria desde Génova para contraer matrimonio con Felipe III.
1601: Vence en aguas de Almería a una escuadra holandesa apoyada por piratas franceses y un pirata escocés.
1601: Ya en el reinado de Felipe III, se le vuelve a encargar que dirija una armada para apoyar la rebelión en Irlanda, pero los temporales le impiden de nuevo llegar a su destino y tiene que regresar a España.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 25 Ene 2018 00:23

Excmo. Sr. D. Miguel de HORNA Almirante de la Armada Española en Dunquerque


Miguel de Horna (Pamplona, año desconocido - La Coruña, 1640) fue un almirante español de la escuadra de Dunquerque y capitán de tierra y mar. Desempeñó un destacado papel en la Guerra de los Ochenta Años, sobresaliendo en las batallas del cabo Lizard (1637) y Dunquerque (1639).

Carrera Militar

Tomó el mando de la escuadra cuando el almirante hispano-flamenco Jacques Collart cayó prisionero de los holandeses en 1636. En febrero de 1637 partió con su flota hacia Calais. Bombardeó Dunquerque y tomó como rehén un barco enemigo. Sus buques fueron conocidos como "las Reinas del Mar". En 1639, el arzobispo de Burdeos Henri d'Escoubleau de Sourdis había bloqueado todos los puertos norteños de España, pero Horna, al mando de una docena de fragatas, destrozó el bloqueo francés, apresando once buques enemigos y a trescientos soldados valones, que encarceló en La Coruña. Felipe IV lo invistió caballero de la Orden de Santiago en 1640.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 25 Ene 2018 00:32

Excmo. Sr. D. Fadrique ALVAREZ DE TOLEDO Y OSORIO Almirante de la Armada Española

Fadrique de Toledo Osorio o Fadrique Álvarez de Toledo Osorio (Nápoles; 30 de mayo de 1580 - Madrid; 11 de diciembre de 1634), militar y político español, I marqués de Villanueva de Valdueza, Capitán general de la Armada del Mar Océano y de la Gente de Guerra del Reino de Portugal, caballero de la Orden de Santiago y posteriormente comendador del Valle de Ricote y comendador mayor de Castilla en dicha Orden.

La recuperación de Bahía de Todos los Santos conmemora la expulsión de los holandeses de San Salvador de Bahía, en Brasil, por don Fadrique Álvarez de Toledo al mando de fuerzas hispanoportuguesas, el 1 de mayo de 1625. Don Fadrique es el personaje que muestra a la población un tapiz en el que figura el rey Felipe IV de España coronado de laureles por su valido, el conde-duque de Olivares.

Nació en Nápoles, el 30 de mayo de 1580. Era hijo de Pedro Álvarez de Toledo Osorio, V Marqués de Villafranca del Bierzo, y de Elvira de Mendoza. Heredó desde su nacimiento el cargo de Comendador del Valle de Ricote en la Orden de Santiago.

Comenzó sirviendo en galeras bajo el mandato de su padre y ascendió rápidamente igual que su hermano, García Álvarez de Toledo Osorio, en la carrera militar.

En 1617 alcanzó al cargo de Capitán General de la Armada del Mar Océano. Esto le llevó a nuevos y numerosos combates mandando la escuadra contra holandeses, ingleses y berberiscos.

En la batalla naval de Cabo San Vicente, en 1621, derrotó a la armada de las Provincias Unidas de los Países Bajos y en la batalla naval del Canal de la Mancha, en 1623, venció nuevamente a la flota holandesa e impidió que cruzara el canal estableciendo un bloqueo sobre sus costas. Poco después derrotó una armada bereber en el estrecho de Gibraltar.

Debido a la unión dinástica aeque principaliter bajo la Casa de Habsburgo fue General del Reino de Portugal y Capitán General de la Armada del Brasil. En 1625, con una flota de 26 navíos, con 450 cañones y 3500 soldados de desembarco, fue enviado a recuperar la ciudad de Salvador de Bahía, ocupada por las fuerzas holandesas de los Países Bajos. Con una operación por tierra y por mar rindió la ciudad de Bahía y capturó a miles de holandeses. Siguió con las operaciones militares desalojando a holandeses e ingleses de otros puntos de Brasil.Posteriormente, se apoderó de la isla de San Salvador.

En 1629 dirigió la expedición de la armada española en el Mar de las Antillas y libró la Batalla de San Cristóbal en donde venció a una flota corsaria en la isla Nieves, expulsó a los ingleses y franceses de la isla de San Cristóbal y quemó todas sus plantaciones de café y tabaco.

El aumento de su poder le hizo chocar directamente con el autoritarismo y las políticas en materia de relaciones exteriores del conde-duque de Olivares, quien para alejarle de la corte, le quiso enviar a América a recuperar la plaza de Pernambuco y el resto de plazas brasileñas ocupadas en 1630 por una inmensa armada holandesa que traía hasta 7000 hombres de desembarco. Don Fadrique no acepó la misión por su estado de salud y por la disposición y el estado de la flota, por lo que se le formó un proceso de desobediencia. Este consejo de guerra lo apartó, humilló y condenó a una vida de penurias y descrédito. Murió prácticamente en la miseria por no cumplir la misión que Olivares le exigió.

Poco después su memoria fue rehabilitada. Las hazañas navales y militares de Fadrique Álvarez de Toledo fueron motivo bastante para que el rey de España Felipe IV le concediera el título de marqués de Villanueva de Valdueza, el 17 de enero de 1634. Sus acciones le granjearon una gran fama y se le dedicaron obras de teatro y poesías.

El que una vez fue el mejor marino español de su época murió al poco tiempo, en Madrid, el 11 de diciembre de 1634.

La caída del conde duque de Olivares en 1643 acrecentó su fama como uno de los más valientes y destacados capitanes generales que tuvo la armada española.

Al bastón que le vistes en la mano
con aspecto Real y floreciente,
obedeció pacífico el Tridente
del verde Emperador del Oceano


Francisco de Quevedo y Villegas.


Matrimonio y descendencia

Fadrique se casó en Madrid, el 12 de agosto de 1627, con su sobrina Elvira Ponce de León; hija de Luis Ponce de León, VI marqués de Zahara, y de Victoria Álvarez de Toledo Osorio, hija de Pedro Álvarez de Toledo Osorio, V marqués de Villafranca del Bierzo y II duque de Fernandina. De su matrimonio tuvo Fadrique a los siguientes hijos:

Elvira Álvarez de Toledo Osorio, mujer de Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, VI duque de Medina de Rioseco.
Victoria Álvarez de Toledo Osorio, casada con su primo Francisco Ponce de León, V duque de Arcos.
Fadrique Álvarez de Toledo Osorio, VII marqués de Villafranca del Bierzo, II marqués de Villanueva de Valdueza y Grande de España.
Fallecido Fadrique, en 1634, su esposa la marquesa viuda de Villanueva de Valdueza, fue una de las figuras más importantes de la corte de Mariana de Austria ya que tuvo el cargo de camarera mayor, el 8 de enero de 1654, cinco años después de la llegada a la Corte de Mariana de Austria, a la que sirvió durante toda su época como reina consorte de España, desde 1649 hasta 1665 como segunda esposa del rey Felipe IV y regente, desde 1665 hasta 1675 como madre del rey Carlos II y reina madre.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 26 Ene 2018 15:24

Excmo. Sr. D. Juan RONQUILLO DEL CASTILLO Maestre de Campo de la Armada Española


Capitan de la Armada Espanola de 7 galeones, que enfrentaron a los holandeses del Almirante y corsario Juris Van Spielbergne, en la Batalla de Playa Honda cuando bloquearon la bahia de Manila el 14/04/1617. Fue durante la Gobernacion de Andres Alcaraz. Tenia el rango de Maestre de Campo. En fecha 29/03/1604 en Manila hace declaracion jurada, como General de las Galeras de las islas y mar de las islas de Filipinas, titulo que le fue otorgado por el Gobernador de Las Filipinas, Gomez Perez Das Marinas el dia 30/5/1590, y que es confirmado de oficio por Real Cedula Real en fecha 28/7/1593 en El Escorial.

Por 1590 en Alguacil Mayor de Cebu. Alguacil Mayor de la Real Audiencia de Manila por 1602. Murio por 1620 en Manila, ya que al año siguiente sus sobrinos reclaman herencia. Años ante, por 1588 Don Santiago de Vera, Presidente de la Audiencia de Manila dirige carta de recomendacion pidiendo mercedes para el Capitan Juan Ronquillo del Castillo, hijo del Comendador Gonzalo Ronquillo y nieto del alcalde Ronquillo,por sus servicios prestados en infanteria.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 29 Ene 2018 01:30

Excmo. Sr. D. Baltasar ESCRIVA DE HIJAR Y MONSORIU Virrey de Mallorca


Baltasar Escrivá de Híjar y Monsoriu (Valencia; 9 de junio de 1673-31 de enero de 1738) III conde de la Alcudia, V conde de Gestalgar y XI barón de Estivella, entre otros títulos, fue un destacado aristócrata valenciano, notable erudito y dos veces virrey del reino de Mallorca.

Segundo hijo de Onofre Vicente Escrivá de Híjar y de Francisca Felipa de Monsoriu y Mompalau, heredó el condado de la Alcudia a la muerte de su padre (1688) y fue declarado señor del patrimonio paterno por el justicia civil el 14 de febrero de 1689.

Culto y con inquietudes humanísticas y científicas como su padre, en 1690 fundó en su palacio una nueva Academia de Valencia presidida por Josep Ortí y Moles; además, aumentó la biblioteca de su progenitor con nuevas obras, entre las cuales mostró predilección por la historia. Con esto daba continuidad al mecenazgo del anterior conde de la Alcudia. Durante un tiempo se estableció en la Corte de la monarquía, donde fue mayordomo y gentilhombre de cámara de Carlos II. Durante el periodo de residencia en Madrid, en 1697 se casó con María Ana Bracamonte Dávila, noble castellana y dama de la reina Mariana de Neoburgo.

El 5 de junio de 1704 fue nombrado virrey y capitán general del reino de Mallorca por Felipe V, en el contexto de la Guerra de Sucesión. Durante su mandato, la llegada de una escuadra anglo-holandesa a la isla de Mallorca el 24 de septiembre de 1706, alentó a la población, que se levantó en favor del archiduque Carlos de Austria. Aislado y sin posibilidades de defensa, tuvo que capitular el día 28 de septiembre frente a los austracistas.

Inmediatamente después, fue expulsado a la Península, llegando al puerto almeriense el 12 de octubre de 1706. A pesar de esto, Felipe V renovó la confianza en Escrivá de Híjar y el 22 de junio de 1707 le confirmó en el cargo de virrey de Mallorca, que ejerció nominalmente hasta 1709. Ese mismo año se produjo la muerte de su madre, Francisca Felipa. En consecuencia, don Baltasar heredaba el condado de Gestalgar y el resto de posesiones nobiliarias de los vínculos de los Mompalau y Monsoriu.

Próximo a la muerte y sin hijos, don Baltasar ordenó su testamento el 22 de enero de 1738, declarando heredera usufructaria de sus dominios a su esposa María Ana Bracamonte, pero sin designar ningún heredero universal. Por eso, tras la muerte de María Ana Bracamonte (1742), los tribunales resolvieron la sucesión en favor de su sobrino Joaquín de Castellví y Escrivá de Híjar, conde de Carlet.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 29 Ene 2018 01:51

Excmo. Sr. D. Diego Esteban GOMEZ DE SALINAS Y RODRIGUEZ DE VILLARROEL Mariscal de Campo del Ejercito Español, último Gobernador de Gibraltar


Diego Esteban Gómez de Salinas y Rodríguez de Villarroel, o simplemente Diego de Salinas (Madrid, 3 de agosto de 1649 - 27 de noviembre de 1720) fue el último gobernador español de Gibraltar. Ocupaba el cargo cuando el Peñón de Gibraltar fue tomado por una flota anglo-holandesa en agosto de 1704.

Salinas y Rodríguez era hijo de Pedro Gómez de Salinas y Agustina Rodríguez de Villarroel, aristócratas de la pequeña nobleza (de Burgos, por la parte paterna y de Valladolid, de la parte materna). Empezó en el ejército como paje del condestable de Castilla, Iñigo Fernández de Velasco. Hizo una carrera rápida, siendo ascendido a alférez de caballería y llegando al rango de capitán de infantería antes de los 20 años. Participó en batallas en los Países Bajos, y fue ascendido al rango de capitán de caballería en 1670. Salinas luchó en la guerra franco-holandesa, y se mantuvo en los Países Bajos hasta 1673, cuando regresó a España y fue agregado al ejército de Cataluña. En 1675, fue herido en combate en la defensa de Puigcerdá, que estaba siendo atacada por los franceses. En diciembre de 1677, regresó a Murcia.​

En 1685, Salinas y Rodríguez se desempeñó como mariscal de campo de la infantería española en Pamplona, y pidió la admisión en la Orden de Santiago. Esta solicitud fue aceptada después de una exhaustiva investigación de sus antepasados. En Pamplona, participó en las batallas de la Guerra de los Nueve Años contra los franceses en las colinas de Alduide, donde logró expulsar a los invasores.​

En junio de 1697, ahora con el rango de general de batalla, se trasladó a Barcelona en un intento por detener el avance de las tropas francesas del duque de Vendôme. Sin embargo, el 7 de julio, la ciudad se rindió, y el 15 de agosto las tropas de Salinas abandonaran el sitio. Con el fin de las hostilidades, Salinas fue nombrado "Sargento General de Batalla" y recibió el mando de Gerona, donde entró como gobernador interino en 1698, tras la salida de los franceses. Allí permanecería por lo menos hasta 1700, cuando fue designado para hacerse cargo del Gobierno de Gibraltar.1​

La captura de Gibraltar, 1704.

Salinas y Rodríguez fue nombrado Gobernador de Gibraltar por Felipe V en diciembre de 1701. Llegó a la plaza a principios de 1702. Con el inicio de las hostilidades en la Guerra de Sucesión española y la amenaza de la flota anglo-holandesa, Salinas y Rodríguez pidió refuerzos que nunca fueron enviados. El 1 de agosto de 1704, tropas británicas bajo el mando del príncipe Jorge de Hesse-Darmstadt (que fue virrey de Cataluña) desembarcaron en el norte del istmo de la bahía de Gibraltar y después de preparar un plan de ataque en tres frentes enviaron un mensaje pidiéndole que se rindiese.​ Salinas no aceptó, y la ciudad comenzó a ser bombardeada el 3 de agosto por los barcos enemigos. Reconociendo la gravedad de la situación y la imposibilidad de seguir resistiendo, Salinas y Rodríguez capituló en la mañana del 4 de agosto.

La toma de la ciudad fue facilitada al parecer por la falta de una guarnición capaz de hacer frente a los invasores, y no por falta de municiones y piezas de artillería en buen estado. Sin embargo, la rendición de un veterano experimentado como Salinas y Rodríguez también puede haber sido influenciada por el miedo de la población local que las tropas enemigas podrían interceptar a sus mujeres y niños que huían hacia Punta Europa.

Después de Gibraltar

Algunos de sus contemporáneos, sin embargo, criticaron al gobernador, recordando el episodio de la capitulación de Barcelona en 1697. Sin embargo, Felipe V no parece haber tomado en cuenta esas opiniones, como Salinas y Rodríguez fue nombrado Gobernador de Villaescusa de Haro, en Cuenca, en 1706, donde permaneció en una especie de exilio voluntario hasta cerca de su muerte, cuando regresó a Madrid. Murió en su ciudad natal el 27 de noviembre de 1720, dejando todos sus bienes a su hermana, Francisca.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 29 Ene 2018 03:33

Excmo. Sr. D. Angel SALAS LARRAZABAL Capitan General del Ejercito del Aire


Ángel Salas Larrazábal nació el 1 de octubre de 1906, en Orduña, Vizcaya. Número uno de la Segunda Promoción de Aviación (1928–1929), ascendió a Capitán en febrero de 1936. El Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Getafe, Madrid, pasando a Zona Nacional el día 19, a Pamplona, donde su primera misión, el mismo día 19, fue realizar por vía aérea el enlace entre el General Emilio Mola Vidal en Pamplona, Francisco Franco Bahamonde en Tetuán y Gonzalo Queipo de Llano en Sevilla.

Voló después, sucesivamente, los aviones De Havilland Dragón, Focker 12, Nieuport-52, Fiat Cr-32, PSW-10 y He-51, y en abril de 1937 volvió a los Fiat CR-32. Fue sucesor de Joaquín García-Morato en el mando del Grupo 2G3, en septiembre de 1937, y en el de la Escuadra de Caza, en abril de 1939, donde fue habilitado al empleo de Comandante. Siempre permaneció en primera línea de combate. Sus promedios de actividad fueron veinte Servicios por mes y más de cuarenta horas por mes activo, treinta en total, y no fueron alcanzados por ningún otro piloto.

Perteneciente a las Milicias de FET y de las JONS. Después de la Cruzada de Liberación Nacional continuó como Jefe de la Escuadra de Caza, luego Regimiento 21, hasta que en julio de 1941 fue Combatiente Voluntario en la División Azul, para luchar contra el comunismo en la URSS, como Jefe de la Primera Escuadrilla Expedicionaria, “Escuadrilla azul”, con la que derribó en seis meses siete aviones.

As de la aviación española con brillante hoja: 618 Servicios, 49 combates en el aire con 1.215 horas de vuelo, fue abatido cuatro veces y recibió en el avión 117 impactos, con diecisiete victorias conseguidas en la Cruzada y siete en Rusia con la Escuadrilla Azul. Después ocupó el destino de Agregado Aéreo en Berlín y más tarde, en los años 50, en Lisboa. Hizo el Curso de Reactores a los cincuenta años de edad y fue nombrado Jefe de las Fuerzas Aéreas de Defensa. Estuvo después a cargo de la Zona Aérea de Canarias y de la Escuela de Altos Estudios Militares, terminando su vida Militar activa en 1972 como Jefe del Mando de la Aviación Táctica, MATAC, y del Mando Aéreo del Estrecho.

Fue el primer y único Capitán General del Ejército del Aire, en 1991, «en atención a los méritos personales excepcionales». Fue Procurador en Cortes y Miembro del Consejo del Reino en representación de las Fuerzas Armadas, entre 1974 y 1976, Miembro del Consejo de Regencia que asumió durante dos días la Jefatura del Estado, encargado de la transmisión de poderes al rey Juan Carlos I, y senador por designación real en las Cortes Constituyentes, desde 1977 hasta 1979. Con motivo del 12 de octubre de 1942, el Caudillo Francisco Franco le concedió, por sus méritos contraídos, la Encomienda con Placa de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas.

También estaba en posesión de otras importantes condecoraciones, entre ellas: Medalla Militar Individual, Medalla Aérea, Cruz de Oro Alemana, Cruz de Hierro de 1ª y 2ª Clase, Medalla de la Campaña 1936-1939, Gran Cruz de Isabel La Católica, Gran Cruz de la Orden de Cisneros al Mérito Político, Gran Cruz de Carlos III, Gran Cruz de San Hermenegildo y Grandes Cruces del Mérito Aeronáutico, Militar y Naval. Estuvo casado con Rosario Collantes Álvarez-Buylla, y tuvieron siete hijos: José Ignacio, Ángel, Santiago, Javier, María Jesús, Rosario y Emérico. Falleció en Madrid, el día 19 de julio de 1994, a los 87 años de edad.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 30 Ene 2018 01:27

Excmo, Sr. D. Felipe RAMIREZ DE ESTENOZ Capitan General de Yucatán


Felipe Ramírez de Estenoz, también citado como Felipe Remírez de Estenoz (1728 - 1764) fue un militar y político español. Fue gobernador de Puerto Rico (1753 - 57),1​ de la Provincia de Venezuela (1757 - 1763) 2​ y gobernador y capitán general de Yucatán, en el virreinato de Nueva España durante un poco menos de un año, entre 1763 y 1764, ya que falleció en el desempeño de su función. Fue nombrado por el rey de España Carlos III.

En 1753 fue nombrado gobernador de Puerto Rico. Durante su gobierno en la isla, demolió los hatos circundantes a San Juan, repartiéndolos entre los hacendados de la ciudad que tuvieran esclavos, y autorizó una campaña de comerciantes catalanes, que se encargaron del comercio de la isla, en forma monopolística. También desarrolló una agricultura de exportación. Impulsó la creación de títulos de propiedad sobre la tierra, con la real orden de 1758, privatizando las tierras comunales, aunque la ley no llegó a ejecutarse, porque en estos momentos, Estenoz ya había abandonado el cargo, siendo reemplazado por Esteban Bravo de Rivera.

En noviembre de 1762, murió el gobernador de Yucatán José Crespo y Honorato por enfermedad, ocupando el cargo de gobernador Antonio Ainz de Ureta que era teniente de rey en Campeche. Este fue reemplazado por José Álvarez en junio de 1763 quien tenía también el cargo de teniente de rey. Álvarez se trasladó a Mérida (Yucatán) y ejerció el mando político de la provincia hasta el mes de diciembre del mismo año, cuando llegó a Yucatán el mariscal de campo Felipe Ramírez de Estenoz, quien había sido designado por mandato real, capitán general y gobernador de la provincia. Anteriormente, él había ocupado el cargo de gobernador de la Provincia de Venezuela (1757 - 1763) y también gobernó Puerto Rico.

Remírez de Estenoz llegó a Mérida (Yucatán) enfermo, retirándose muy pronto a la hacienda Chimay desde donde despachó los asuntos oficiales. Durante los primeros meses de su desempeño su estado de salud empeoró, muriendo antes de que su administración cumpliera un año. El coronel Álvarez volvió a hacerse cargo de la gubernatura, otra vez de manera interina, el 11 de noviembre de 1764.

Finalmente, Álvarez entregó el mando el 6 de diciembre de 1765 a Cristóbal de Zayas quien llegó a Yucatán con credenciales otorgadas desde la ciudad de México por el entonces virrey de la Nueva España Joaquín Juan de Montserrat y Cruïlles.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

Véase también
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 30 Ene 2018 01:39

Excmo. Sr. D. Pedro PIMENTEL ZAYAS General del Ejercito Español, Jefe del Regimiento "262 Pimentel " en la División Azul


Pedro Pimentel Zayas, nació en Valladolid en 1893. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en el año 1909. Combatió en la Guerra del Rif. En noviembre de 1921 fue destinado con vacante de Capitán al Tercio de Extranjeros, y el 18 de junio de 1922 se distinguió en el combate de Draa-el Asef, siendo reseñado por Millán Astray en su libro, por destacar en combate al mando de su Compañía.

Una vez terminada la contienda africana, en febrero de 1928 fue Profesor de la Academia General Militar de Zaragoza, coincidiendo con que ese año se inauguraba con su primer curso. El 12 de julio de 1936 participó en las Maniobras Militares en el Llano Amarillo, al Mando de su VI Bandera, desplazándose posteriormente a su Guarnición de Xauen. El 17 de julio participó en el Alzamiento Nacional. El 5 de agosto se trasladó al Aeródromo de Tetuán para embarcar su Tercio en el puente aéreo hacia la Península. Hasta el 8 de septiembre, la VI Bandera actuó en el sector granadino, siendo trasladada a Talavera de la Reina por ferrocarril para participar en las Operaciones de avance sobre Madrid, formando parte de la Columna del Teniente Coronel Delgado Serrano.

Participó en los combates para la liberación del Alcázar de Toledo y, posteriormente en el Frente de Madrid, tomando en noviembre los objetivos de la Columna Barrón en la Ciudad Universitaria. En noviembre de 1937, recibió el Mando de un Regimiento con el que actuó de forma destacada durante la ocupación de la Cuesta de las Perdices. En octubre de 1937, siendo ya Teniente Coronel, se le habilitó para ejercer el empleo inmediato superior de Coronel y mandar una Brigada. En 1938 estuvo al mando de la 17ª División del Ejército, Unidad que cubría el frente del Jarama.

Después de la Guerra Civil fue Voluntario a la División Azul para combatir el comunismo en Rusia. El 16 de julio los primeros Oficiales y Soldados llegaron al Campamento de Grafenwöhr; Pimentel es el segundo en antigüedad, después de Rodrigo, correspondiéndole el Mando del 262º Regimiento de Infantería, desde el 1 de agosto de 1941 al 9 de mayo de 1942. Con su 262º Regimiento y el Grupo de Reconocimiento número 250, relevó a la 18ª División Motorizada alemana, y cubrió el Sector Sur de la División, desde la desembocadura del río Veriazha en el Lago Ilmen, hasta Grigorovo. Montó su Puesto de Mando en la Plaza Stalin del Kremlin de Nóvgorod. En marzo de 1942 fue condecorado con la Cruz de Hierro. Relevado por el Coronel Sagrado, el 11 de mayo de 1942 embarcó en tren en Grigorovo al Mando del Primer Batallón de Retorno, llegando a Madrid el 25 de mayo.

En octubre de 1943 fue ascendido a General de Brigada, y Jefe de la Infantería Divisionaria de la 62ª División. Ascendió a General de División en el mes de agosto de 1949, quedando a las órdenes del Ministro del Ejército. En enero de 1950, fue nombrado Comandante en Jefe de la 71ª División. En octubre de 1953, fue Subdirector y Jefe de Estudios de la Escuela Superior del Ejército de Madrid. En junio de 1955 fue nombrado Capitán General de la IX Región Militar, con Sede en Granada, y también Comandante en Jefe de la 23ª División;

En julio de 1956 fue ascendido a Teniente General y se le nombró Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar. Desde abril de 1962 hasta su fallecimiento fue nombrado Director del Museo del Ejército. Por su cargo de Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar fue Procurador en Cortes, desde el 2 de octubre de 1956 hasta el 16 de marzo de 1960.

Estaba en posesión de numerosas condecoraciones, entre ellas la Medalla Militar Individual; Medalla de la Campaña 1936-1939; Medalla de la Campaña de Rusia y la Cruz de Hierro. Al cumplirse el XX aniversario del Alzamiento Nacional del 18 de Julio de 1936, le fue otorgada la Gran Cruz de la Orden de Cisneros, al Mérito Político. Casado con Aurora Gállego, tuvieron tres hijos: María Matilde, Joaquín y Fernando. Falleció en Madrid, el 6 de junio de 1963.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 30 Ene 2018 14:32

Excmo. Sr. D. Mariano CUADRA MEDINA Teniente General y Medalla militar individual del Ejercito del Aire y Ministro del Aire


Mariano Cuadra Medina nació el 12 de mayo de 1912, en Madrid. Ingresó en la Academia General Militar el 16 de julio de 1930 y fue nombrado Caballero Cadete el 16 de septiembre del mismo año, ingresando el 11 de agosto de 1931 como Alumno de Caballería en Toledo, en la Academia de Infantería, Caballería e Intendencia. Salió promovido a Teniente de Caballería el 15 de julio de 1934 y fue destinado al Regimiento número 1, en Zaragoza, el 28 de julio. El 27 de marzo de 1935 comenzó su Carrera como Aviador Militar, al realizar el Curso de Observador de Aeroplano. Se sumó al Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936.

A comienzos de la Guerra Civil, el 19 de agosto, fue destinado como Observador en las Fuerzas Aéreas del Norte, donde se incorporó el día 20 del mismo mes en el Aeródromo Sanjurjo, Zaragoza, a la Escuadrilla de Breguet XIX, actuando como Jefe de Observadores. Operó en los Frentes de Aragón, Soria, Madrid y se incorporó al Frente de Asturias.

Ascendió a Capitán por Méritos de Guerra, el 27 de abril de 1937. El 23 de agosto realizó el Curso de Piloto en Italia hasta el 4 de diciembre de 1937, obteniendo el Título de Piloto de Avión de Guerra. El 20 de diciembre fue destinado al Grupo 1-G-2 de Aviones de Asalto Heinkel 51, como Piloto Jefe de la 2ª Cadena de Asalto, con Base en Calamocha. La actuación de la Cadena le llevó a tomar parte en las acciones sobre la Sierra de Pandols durante la Batalla del Ebro volando desde Escatrón y La Cenia. El 10 de septiembre de 1938 fue enviado a la Escuela de Caza en el aeródromo de Gallur y terminó el curso el día 26, siendo destinado al Grupo 2-G-3 de Fiat, donde sustituyó a García Pardo, que pasó a mandar la segunda Escuadrilla de Heinkel HE-112.

Comenzó el año 1939 manteniendo combates con Chatos y Moscas rojos durante el mes de febrero. Durante la Cruzada realizó 342 Servicios de Guerra y 548 horas de vuelo, habiendo sido derribado en cinco ocasiones, resultando levemente herido. En al menos tres ocasiones más tomó tierra fuera de campo. Militó en FET y de las JONS. Obtuvo diferentes condecoraciones de la Campaña y el 14 de septiembre fue destinado como Jefe del Segundo Grupo de Caza de la 21 Escuadra. Con fecha 1 de marzo de 1940 fue confirmado como Capitán de la Escala del Aire y, posteriormente, el 30 de abril de 1941 se le reconoció el ascenso por Méritos de Guerra a Comandante, con fecha de 1 de abril de 1939. De enero a julio de 1942 ejerció como Jefe Accidental del Regimiento 21 y realizó el Curso de Vuelo Sin Visibilidad en Salamanca, en enero de 1943.

Fue Combatiente Voluntario en la División Azul para combatir el comunismo en la URSS, como Jefe de la Cuarta Escuadrilla Azul, tomando el Mando de la misma el 2 de abril. La Cuarta Escuadrilla llegó al Sector de Orel cuando se lanzaba la Operación “Ciudadela”. Fue Incorporado el 4 de julio a la Unidad española en Seschtschinskaja. Derribó su primer avión de la Campaña de Rusia el día 14 de julio de 1943. Fue relevado a finales de febrero de 1944. A lo largo de los seis meses y medio que permaneció al frente de su Escuadrilla efectuó 113 vuelos de guerra, totalizando 241 horas de vuelo y habiendo derribado 10 aviones enemigos. El 6 de marzo de 1945 ascendió a Teniente Coronel y se le concedió la Medalla Militar Individual por su actuación en Rusia, con fecha 27 de febrero de 1945 y con antigüedad del 28 de febrero del año anterior.

En 1948 recibió la Medalla Conmemorativa de la Campaña de Rusia, obtuvo el “Posée” del idioma francés y realizó más de 2.000 horas de vuelo en la Compañía Aviaco. En junio de 1951 cesó como Supernumerario volviendo como Profesor a la Escuela Superior del Aire, ejerciendo como Secretario de Estudios de la misma y finalizando 1952 con un total de 4.431 horas de vuelo. En 1953 obtuvo la calificación instrumental en Vuelo Sin Visibilidad y se le concedió la Cruz de San Hermenegildo.

Ascendió a Coronel el 28 de septiembre de 1954, y realizó entre el 15 de enero y el 6 de marzo el Curso Básico de Avión T-6 y desde marzo a julio el Curso de Reactores en la escuela que la Fuerza Aérea Norteamericana mantenía en Fürstenfeldbrück, Alemania Federal, volando el reactor de escuela T-33 y pasando del 10 de octubre al 7 de diciembre a la Escuela de Tiro y Bombardeo en la Base Aérea de Laughlin, EE.UU., donde completó el curso de esa especialidad en avión T-33. El 17 de enero de 1956 se soltó en el avión de caza turborreactor North American F-86F en la Base Aérea de Manises, asumiendo de nuevo el mando de la Base de Torrejón el 19 de febrero de dicho año. En ese momento totalizaba 5.173 horas de vuelo en su historial, casi todas en aviones de asalto y caza.

Fue nombrado Agregado Aéreo a la Embajada de España en Londres el 22 de febrero de 1960 y allí continuó durante los años siguientes hasta mayo de 1963 en que cesó en su puesto por haber ascendido a General de Brigada el 7 de septiembre de ese año, siendo destinado como Director una vez más a la Escuela Superior del Aire. Al ascender a General de División, en septiembre de 1966, fue nombrado Segundo Jefe de Estado Mayor del Aire y ascendió a Teniente General el 23 de octubre de 1970, llegando a totalizar 5.587 horas de vuelo. Fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Aire en abril de 1972.

En enero de 1974 fue nombrado Ministro del Aire en sustitución de Julio Salvador y Díez-Benjumea, en el primer gobierno de Arias Navarro tras el asesinato de Luis Carrero Blanco. Volvió a ser nombrado en el segundo gobierno, formado en 1975, siendo sustituido en el primer gabinete del rey Juan Carlos, por Carlos Franco Iribarnegaray, pasando al Grupo B, siendo nombrado Consejero en julio del mismo año y Presidente en septiembre, de la Sala de Justicia del Consejo Supremo de Justicia Militar, hasta enero de 1981 y a continuación Consejero Electivo del Consejo de Estado. También fue procurador en Cortes. Estuvo casado con Carmen Lores Gutiérrez, y tuvieron tres hijos: Fernando, África y Enrique. Falleció en Madrid, el día 2 de marzo de 1981, a los 68 años de edad.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 30 Ene 2018 15:53

D. Jaime BOFILL-GASSET Y AMIL Caballero Laureado


Jaime Bofill-Gasset y Amil (Barcelona, 28 de junio de 1915 - Ibíd., 8 de mayo de 1989) fue un voluntario requeté del Tercio de Montserrat durante la Guerra Civil Española, conocido por haber sido condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.

Antes de la contienda era agricultor. Desde joven, Bofill fue un carlista convencido.2​

Tras el estallido de la Guerra civil en 1936, se integró como voluntario en el Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat. En agosto de 1937 la unidad se encontraba destinada en el Frente de Aragón, defendiendo la posición de Codo. El 24 de agosto unidades del Ejército republicano lanzaron una Ofensiva sobre Zaragoza, y Codo fue inmediatamente atacada. Durante el asedio republicano Bofill fue herido seriamente en tres ocasiones, aunque logró sobrevivir y fue hecho prisionero. De 182 requetés carlistas que defendían Codo, fallecieron 146.​ A comienzos de 1939, Bofill logró regresar a la zona franquista y volvió a su antigua unidad.

Por sus acciones en Codo, en 1943 el régimen franquista le condecoró con la Cruz Laureada de San Fernando,​ la máxima condecoración militar española. Durante la Dictadura de Francisco Franco fue procurador en las Cortes Franquistas, entre 1971-1977.​

Fue uno de los procuradores declarados ausentes durante la votación en las Cortes de la Ley para la Reforma Política que disolvió el régimen franquista. Falleció en 1989.​ Se encuentra enterrado en el cementerio barcelonés de Sarriá.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 30 Ene 2018 19:48

Excmo. Sr. D. Antonio ALEMAN RAMIREZ Teniente General Caballero Laureado Individual

El caso de D. Antonio ALEMAN RAMIREZ, es un tanto atípico en nuestro ejercito actual, ya que siendo un soldado voluntario, desempeñando el cargo de cabo, recibió la condecoración de Caballero Laureado de San Fernando, durante la Guerra Civil, continuando en el ejercito y llegando a Teniente General del Ejercito de Tierra, estos son los hechos que dieron lugar a la concesión de la Laureada.

El 14 de Febrero de 1937, el II Batallon Expedicionario del Regimiento de Infanteria Tenerife 38, tomo la posicion conocida como el Olivar del Jarama, en Morata de Tajuña.A las 8 de la mañana del 15 de Febrero, cuando se encontraba aun en labores de fortificacion, las fuerzas Republicanas lanzaron un contrataque sobre la posicion apoyadas por 5 carros rusos tripulados por Brigadistas Internacionales.

Las Tropas Canarias no habian visto un carro de combate en su vida y permanecieron atonitos en sus posiciones.Sin dudarlo, el Cabo Antonio Aleman Ramirez comenzo a disparar con la ametralladora de la que era servidor.Los carros centraron su fuego sobre la unica posicion del frente que ofrecia resistencia.Una granada de cañon explosiono hiriendo a los sirvientes de la ametralladora del Cabo Aleman, que acababa de perder la vista.La metralla le habia penetrado en ambos ojos y le habia afectado a las retinas.

Mientras sus compañeros heridos iniciaban la retirada, el cabo Aleman, a tientas, localizo su maquina, la puso en posicion de tiro y solo y totalmente a ciegas continuo disparando mientras gritaba ¨¨ a por ellos compañeros, que no quede ni uno solo¨¨.

El cabo Aleman continuo disparando hasta agotar la municion.El efecto sobre el enemigo fue tal, que los carros se dieron la vuelta, arrastrando consigo a la Infanteria que avanzaba.

En Marzo de 1937, tras una delicada operacion, el cabo Aleman recuperaba la vista y volvia a los frentes de Guerra.

El 22 de Julio de 1938, en Castro Urdiales, el General Orgaz imponia la Cruz Laureada de San Fernando al ya sargento Antonio Aleman Ramirez.Por la misma accion ya habia recibido la Medalla Militar Individual.



PD. Tuve el inmenso honor de conocer äl Teniente General Aleman Ramirez hace ya mas de 40 años.Un heroe, pero la persona mas sencilla del mundo, decia, ¨¨ yo solo soy un Mago(campesino canario) de Valsequillo

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 31 Ene 2018 01:45

Excmo. Sr. D. Antonio GUTIERREZ DE OTERO Y SANTAYANA Mariscal de Campo del Ejercito Español, (El hombre que derrotó a Nelson)


Antonio Gutiérrez de Otero y Santayana (Aranda de Duero, Burgos, 1729 – Santa Cruz de Tenerife 1799) fue un Mariscal de Campo español, reconocido entre otros logros por haber repelido el ataque de la Marina Británica a la isla de Tenerife en 1797.

El coronel Gutiérrez participó en 1770 en la expedición española a las Islas Malvinas tras zarpar el 11 de marzo de 1770 de Montevideo bajo el mando del capitán de navío Juan Ignacio de Madariaga. Durante dicha expedición derrotó a los ingleses bajo el mando del capitán William Malby y tomó Fort George, Puerto Egmont, con lo que restableció la soberanía española en el archipiélago.

Antonio Gutiérrez asimismo participó en la expedición contra Argel de 1775 y en el Bloqueo de Gibraltar. Era por esa época Comandante de la isla de Menorca y Gobernador de Mahón y ostentaba el mando general de las Armas del Reino de Mallorca. Después de esa campaña fue ascendido a Mariscal de Campo y nombrado Comandante General de las Islas Canarias en 1790, teniendo su residencia en Santa Cruz de Tenerife.

Durante los días 21, 22, 23, 24 y 25 de julio de 1797 la isla se vio atacada por una escuadra británica mandada por el contralmirante Horacio Nelson, formada por siete navíos y fragatas y un total de 900 hombres como tropas de desembarco, que pretendía la conquista de la isla. En aquellos momentos Canarias prácticamente carecía de unidades militares, por lo que la defensa corría a cargo de milicias formadas por los propios vecinos. A pesar de las escasas defensas, las milicias bajo el mando de Gutiérrez repelieron el asalto. La escuadra británica sufrió un total de 226 muertos y 123 heridos, incluyendo al propio Nelson que perdió un brazo, y los españoles tan solo 23 fallecidos y 40 heridos.

A bordo del Theseus, el buque insignia, el contraalmirante Horacio Nelson oteó la bahía. La isla de Tenerife se recortaba unas pocas millas más allá. El más prestigioso marino de la Royal Navy, la mejor armada que jamás había surcado los mares, se dolía por su primera y la que sería única derrota de su deslumbrante carrera; se dolía tanto o más que del brazo derecho, cuya mitad inferior había perdido en la recién concluida batalla después de que lo alcanzase un cañonazo español.

Pero su herido orgullo no le restó ni un ápice de cortesía. En la intimidad de su camarote escribió: No puedo separarme de esta isla sin dar a vuestra excelencia las más sinceras gracias por su fina atención para conmigo, y por la humanidad que ha manifestado con los heridos nuestros que estuvieron en su poder, o bajo su cuidado, y por la generosidad que tuvo con todos los que desembarcaron, lo que no dejaré de hacer presente a mi Soberano. El receptor de la misiva era el comandante general de las Islas Canarias.

Se llamaba Antonio Gutiérrez de Otero, marino nacido en Aranda de Duero en 1729, y demostró tanta educación como el inglés cuando, sin hacer alarde alguno de la defensa de Tenerife, en la que había exhibido una inteligencia estratégica sublime, respondió de su puño y letra: Con mucho gusto he recibido la muy apreciable de vuestra señoría, efecto de su generosidad y buen modo de pensar, pues de mi parte considero que ningún lauro merece el hombre que sólo cumple con lo que la humanidad le dicta, y a esto se reduce lo que yo he hecho para con los heridos y para los que desembarcaron, a quienes debo de considerar como hermanos desde el instante que concluyó el combate. Si en el estado a que ha conducido a vuestra señoría la siempre incierta suerte de la guerra, pudiese yo, o cualquiera de los efectos que esta isla produce, serle de alguna utilidad o alivio, ésta sería para mí una verdadera complacencia, y espero admitirá vuestra señoría un par de limetones de vino, que creo no sea de lo peor que produce. Seráme de mucha satisfacción tratar personalmente cuando las circunstancias lo permitan (...) y entre tanto ruego a Dios guarde su vida por largos y felices años.

Nelson se retiró de las Canarias rumbo a Cádiz, donde entregaría el parte de la victoria española, tal y como le había prometido al general burgalés. Desde entonces y hasta su muerte en Trafalgar, Nelson salió victorioso del resto de contiendas en que se fajó, incluida la del famoso cabo gaditano. El general arandino recibió por la insólita victoria encomienda de la Esparraguera de la Orden de Alcántara por orden del propio rey de España.

Estos hechos sucedieron a finales del mes de julio de 1797. Los ingleses merodeaban Cádiz, demasiado blindada para la flota británica que aquel verano navegaba cerca de las costas españolas. Buscaban un golpe de efecto que les llenara de moral. Y se les presentó casualmente al enterarse de que una flota de barcos españoles procedente de América y con las bodegas repletas de oro había decidido eludir Cádiz, su destino originario, y arribar con sus tesoros en Tenerife. Nelson se puso al frente de la misión. Salió rumbo a la isla canaria al frente de una flota de ocho buques con 400 cañones y 3.700 hombres armados.

La defensa

Pero en Tenerife les esperaba un hombre con un largo y brillante historial militar. Un general que ya sabía lo que era derrotar a los ingleses. Los había vencido antes en las Malvinas y en Menorca. Aunque ahora se hallaba en clara desventaja: contaba con sólo 1.700 hombres y 90 cañones. Nada en comparación con la flota británica. El 20 de julio, Nelson advirtió por carta al burgalés de sus intenciones: Tengo el honor de informarle que he venido a exigir la inmediata entrega del navío Príncipe de Asturias, procedente de Manila y con destino a Cádiz, perteneciente a la Compañía de Filipinas, junto a su entero y completo cargamento, y así mismo todos aquellos cargamentos y propiedades que hayan podido ser desembarcadas en la isla de Tenerife, y que no sean para el consumo de sus habitantes. Y, siendo mi ardiente deseo que ni uno sólo de los habitantes de la isla de Tenerife sufra como consecuencia de mi petición, ofrezco los términos más honrosos y liberales; que si son rechazados, los horrores de la guerra que recaerán sobre los habitantes de Tenerife deberán ser imputados por el mundo a vos, y a vos únicamente; pues destruiré Santa Cruz y las demás poblaciones de la isla por medio de un bombardeo, exigiendo una muy pesada contribución a la isla.

El ataque se produjo entre el 21 y el 22 de julio. Las fuertes corrientes se aliaron con los españoles porque impidieron a las fragatas acercarse a menos de una milla de la costa, lo que permitió poner en alerta a los atacados. El general Gutiérrez dispuso fuerzas en un punto estratégico de la isla en el que preveía que pudiesen desembarcar los ingleses; acertó, repeliendo el ataque, haciendo numerosas capturas y obligando a los asaltantes a huir. El día 23 hubo fuego cruzado durante horas. El burgalés dio orden de desplegar fuerzas aquí y allá, lo que produjo en los ingleses la sensación de que los defensores de la isla eran muy numerosos. Nelson reconoció su fracaso de aquellos días de asedio pero no se arredró y decidió capitanear él mismo el que creía sería el ataque definitivo. Y escribió a sus mandos: Tomaré el mando de todas las fuerzas destinadas a desembarcar bajo fuego de las baterías de la ciudad y mañana probablemente será coronada mi cabeza con laureles o con cipreses.

Cuán equivocado estaba. Nelson fue valiente, pero se dejó llevar en demasía por su ardor guerrero. Fue un ataque suicida e irresponsable que le reportó una durísima derrota y le dejó manco de un brazo. La batalla se desarrolló en cinco frentes. Y los ingleses se vieron sorprendidos en todos, padeciendo un infierno de metralla. Aunque hubo desembarco británico, nada pudieron hacer los atacantes salvo entregarse. Nelson fue alcanzando por un cañón bautizado "Tigre", fundido en Sevilla en 1768 y hoy una de las piezas más sugerentes y veneradas del Museo Regional Militar de Canarias, sito en Tenerife.

El día 25 se confirmó la humillante derrota de Nelson, a quien el cirujano ya había amputado la parte inferior del brazo. Un buque, el Fox, hundido; 44 muertos; 123 heridos; 177 ahogados; y cinco desaparecidos fue el saldo del fracaso inglés. De parte española, las bajas fueron 22. Los ingleses se retiraron al día siguiente rindiendo homenaje a sus caídos con 25 cañonazos y arriado de banderas. Humilde y justo, el general Antonio Gutiérrez de Otero pidió a la Corona recompensas para sus más valerosos hombres. El burgalés fue ascendido por Carlos IV y recibió la Encomienda de Esparragal en la Orden de Alcántara. Disfrutó poco de aquellos reconocimientos. El 22 de abril de 1799 falleció el único hombre que derrotó al invencible Nelson yéndose derechito a la gloria.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Feb 2018 02:02

Excmo. Sr. D, Juan Joaquín MORENO de MONDRAGON y D'HONTLIER Teniente General de la Real Armada Española


Juan Joaquín Moreno de Mondragón y D´Hontlier (Ceuta 24 de septiembre de 1735 - Cádiz 8 de septiembre de 1812). Caballero militar de la Orden de Calatrava, comendador de Lopera en la Orden de Calatrava, Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III y Maestrante de Ronda. Fue Teniente General de la Real Armada Española y murió siendo Capitán General del Departamento de Cádiz.

Juan Joaquín Moreno nació en Ceuta, fueron sus padres Francisco Moreno de Mendoza y Vázquez de Mondragón mariscal de campo y caballero de Santiago, rondeño afincado en Ceuta donde fue Procurador General y su madre Catalina D´Hontlier y Berthier de la Motte, de Bruselas, heredera por su madre de la baronía de berthier de Francia.

Carrera militar

Ingresó en el cuerpo de Guardiamarinas en la Compañía de Departamento de Cádiz el 4 de marzo de 1751 cuando tenía dieciséis años. Tras finalizar sus estudios se embarcó para navegar por el Atlántico y el Mediterráneo. Durante sus embarques combatió con los corsarios berberiscos del norte de África. En una de sus arribadas se le ordenó desembarcar para pasar los últimos exámenes, así ascendió a alférez de fragata en 1754. Ascendió a alférez de navío en 1757 por continuar combatiendo al corso y a teniente de fragata en 1760.

Con el empleo de teniente de fragata fue destinado a La Habana en la escuadra del Marqués del Real Transporte. En este puerto se destacó por la defensa del Castillo del Morro frente a los británicos en 1762 a las órdenes del capitán de navío Luis Vicente de Velasco. Durante la defensa fue alcanzado por un cascote de proyectil en la cabeza, herida de la que se resintió el resto de su vida. Fue evacuado de la plaza debido a la herida pero Moreno pidió y le fue concedido el permiso para volver a ocupar su puesto.

En 1764 fue nombrado Mayor General de la escuadra de Idiáquez con la que fondeó en los puertos de La Guaira, Cartagena de Indias y Portobelo, regresando a España.

El 15 de enero de 1766 fue ascendido al grado de teniente de navío. Tres años después se le otorgó el mando de la fragata Jesús Nazareno siendo incorporado a la expedición contra la Luisiana.

Por Real Orden el 21 de abril de 1774 fue ascendido al grado de capitán de fragata debido a su méritos en combates anteriores.

En 1775 se encuentra combatiendo en el sitio de Melilla. De nuevo por el arrojo y valor demostrados se le entregó el 17 de febrero de 1776, con su ascenso a capitán de navío, el mando del navío San Julián destinado a navegar las aguas de América. En 1780 al declararse la guerra contra Reino Unido se le entregó el mando de una división compuesta por el navío San Miguel, las fragatas Rosario y Gertrudis y el jabeque San Luis para vigilar las aguas del estrecho.

Debido a una fuerte corriente que los arrastró hacia el Peñón quedaron bajo el fuego de las baterías de Gibraltar. Lejos de huir el general Moreno abrió fuego contra los ingleses sacando el mayor provecho posible de aquella apurada situación. Por esta actuación, el día 19 de junio de 1781 se le ascendió a Brigadier. Se incorporó a la escuadra al mando del Teniente General Luis de Córdova en la que prestó sus auxilios.

Los ingleses admiraron «el modo de maniobrar de los españoles, su pronta línea de combate, la veloz colocación del navío insignia en el centro de la fuerza y la oportunidad con que forzó la vela la retaguardia acortando las distancias». El 22 de octubre debido a un temporal, su navío fue a dar otra vez con Gibraltar llegando hasta las mismas murallas de la plaza. Estando en esta comprometida situación optó por prender fuego a su navío para evitar que cayera en manos enemigas. Por este hecho el día 14 de enero de 1783 se le ascendió al grado de Jefe de escuadra.

En 1793 luchó contra las tropas francesas en Tolón y en la expedición de Génova. Cuando Génova fue atacada y se vieron obligados a retirarse, se encargó de que pudiesen embarcar todos los toloneses que quisiesen hacerlo, jugándose en este acto su vida y la de su división. Fue tan notable este comportamiento que el 8 de octubre de ese mismo año S.M. le daba las Reales gracias por comportamiento tan humanitario.

Nombrado Teniente General el 25 de enero de 1794 sirvió en el Atlántico y posteriormente en el Mediterráneo.

Participó en 1797 en la batalla del Cabo de San Vicente a bordo del navío Príncipe de Asturias .Consiguió rescatar al navío Santísima Trinidad donde se encontraba el general D. José de Córdoba que se veía en una situación muy comprometida frente a los ingleses, logrando hacer retroceder a la escuadra británica. . Esta batalla resultó una derrota para la Armada, pero sí se consiguió gracias a la acción del general Moreno poner punto y final al combate evitando daños mayores.

Tras la batalla, los enemigos hicieron un reconocimiento de las acciones que llevó a cabo Moreno. El almirante Nelson le envió una carta a Moreno reconociendo el mérito de su actuación, entre los dos intercambiaron correspondencia con la mayor educación y caballerosidad que se espera de tan nobles generales en medio de aquella época en que ambos países se disputaban la hegemonía del océano. Por su conducta en esa batalla, al no poder ser ascendido, recibió la Encomienda de Lopera en la Orden de Calatrava por Real decreto firmado por Carlos IV .

En 1800 tuvo lugar el que fue sin duda el más brillante acontecimiento de la vida del General Moreno. Se trata de la defensa que hizo del valioso arsenal del Ferrol frente a una escuadra inglesa que los superaba en número. Esto ocurrió el 25 de agosto de 1800. Desde Monte-ventoso, los vigías divisaron una expedición inglesa compuesta por 10 navíos, 6 fragatas y otros buques de guerra y 87 transportes con dirección a la playa de Doniños. Moreno enseguida se traslado a bordo y mandó a 500 hombres que ocuparan los puestos de la Graña además de prevenir a los demás capitanes de lo que se avecinaba.

A las cuatro y media de la tarde desembarcaron 12000 británicos en la playa de Doniños que rápidamente tomaron las alturas inmediatas mientras la escuadra de Moreno preparaba la defensa. Dos horas después del desembarco, los 500 hombre de Moreno se enfrentaron con la vanguardia inglesa con la mayor bizarría. El combate duró hasta oscurecer el día. A las dos de la madrugada Moreno mando un refuerzo de 200 hombres al mando del capitán de fragata D. Diego de Pazos, que según Moreno , "no dejaron que desear".

Al amanecer del día siguiente las tropas españolas tuvieron que retroceder debido a la superioridad y dureza del ataque enemigo, pero con tal orden se organizó esta retirada por su general Conde de Donadio, que los ingleses no se atrevieron a perseguirlos. A las 10 de la mañana, una columna de 4000 hombres se dirigió a tomar el castillo de San Felipe el cual se defendió con dos cañones que se habían montado la noche anterior. También el castillo de La Palma les abrió fuego junto con 6 lanchas de la escuadra al mando de D. Francisco Vizcarrondo. A estos se unieron después cuatro cañoneras. Estos fuegos hicieron grandes estragos en los enemigos, motivo que acabó de persuadirlos para que desistieran de su empresa y esa misma noche realizaron el reembarque.

El día 30 de agosto, tres días después de la retirada de los ingleses, el propio Moreno escribió:

Es preciso decir la verdad: el estado de la plaza era tal, que sobraban fuerzas al enemigo para tomarla, y aun sin entrar en ella pudieron quemar este magnífico costoso arsenal, con sus pertrechos y bajeles en carena y grada. La escuadra precisamente se hubiera perdido entre las llamas ó sumergido dentro del agua; pero resuelto yo a defenderla hasta alguno de aquellos dos tristes momentos, llamé a todos los comandantes y les previne que en aquel desgraciado suceso, después de consumir hasta el último grano de pólvora, tomaría yo las resoluciones que dictasen las circunstancias de echar a pique los buques o de quemarlos. En toda serie de operaciones de campos volantes, plaza, arsenal y escuadra, han tenido los jefes uniforme unión en sus determinaciones. Todos con el mayor desvelo y eficacia han concurrido a las operaciones de ataque y defensa. A esta unión, al valor, obediencia y actividad de los oficiales del Ejército y Armada, tropas de estos cuerpos y arriesgadas y trabajosas maniobras de la marinería se debe tan feliz glorioso suceso de las Reales armas.

En 1801, la escuadra de Moreno salvó a una escuadra combinada franco-española en el estrecho que estaba siendo aniquilada por los ingleses al mando de Saumarez. Por este motivo Moreno recibió del gobierno francés una carta escrita por Forfait, en la que Napoleón le expresa su satisfacción: «ha visto en esta determinación una prueba del más generoso afecto y la certeza de que el mismo interés anima a un tiempo a la Francia y a la España».

Regresó a Cádiz donde permaneció hasta ser desembarcado por haberse firmado la paz a finales de ese mismo año. El 1 de enero de 1082 se le otorgó el mando del departamento de Cádiz. El 21 de octubre de 1805 tuvo lugar la desafortunada batalla de Trafalgar y fue Moreno quien dictó las acertadas disposiciones para intentar salvar a los buques. Continuó ejerciendo de Capitán General hasta el día 3 de septiembre de 1808 día en que fue nombrado Ministro del Supremo Consejo de Guerra y Marina después de haber estado de forma muy brillante al frente durante diversos conflictos tanto contra ingleses como contra franceses.​

Siguió prestando sus servicios hasta el día de su fallecimiento, ocurrido en la ciudad de Cádiz el día 4 de septiembre de 1812 a los 76 años de edad, de los cuales 61 años y 6 meses de servicio a España.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 02 Feb 2018 00:57

Excmo. Sr. D. Baltasar HIDALGO DE CISNEROS Y DE LA TORRE Almirante de la Armada Española


Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre (Cartagena, España, 6 de enero de 1756 - ib., 9 de junio de 1829) era un marino y administrador colonial español que llegó al grado de almirante y que fue el último virrey del Río de la Plata con poder efectivo sobre todo el territorio rioplatense ya que Francisco Javier de Elío, designado como su sucesor por el Consejo de Regencia, solo pudo ejercer su autoridad sobre algunos territorios, principalmente en la gobernación de Montevideo.


Baltasar Hidalgo de Cisneros nació en el año 1755, en la casa en que residían sus padres y hermanas, ubicada en la cartagenera calle de la Caridad, siendo bautizado días después en la parroquia de Santa María de Gracia. Sus padres eran Francisco Hidalgo de Cisneros y Seijas, teniente general de la Real Armada, y Manuela de la Torre y Gofre. A pesar de que los Hidalgo de Cisneros tenían una larga tradición de servicio militar en la caballería, Baltasar siguió desde muy joven la carrera naval, ingresando el 3 de marzo de 1770 en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz.

Carrera militar en España

En 1780, al mando de la balandra Flecha, Baltasar Hidalgo de Cisneros capturó dos buques corsarios británicos, el Rodney y el Nimbre. Al año siguiente y al mando de la fragata Santa Bárbara capturó otros cuatro corsarios de la misma nacionalidad. Durante los años siguientes participó de la expedición militar española a Argel y fue ascendido al grado de brigadier, participando en la defensa de Cádiz contra el bloqueo inglés. Fue destinado al Estado Mayor de la Real Armada, pero en los últimos días de 1804 decidió incorporarse a la escuadra que se uniría en Cádiz a la flota francesa para la batalla decisiva contra Gran Bretaña.

En 1805 combatió contra los ingleses en la batalla de Trafalgar, resultando ser uno de los marinos españoles más destacados que participaron en ella. Ostentaba además el rango de general y Jefe de escuadra y enarboló su insignia en el navío Santísima Trinidad, que era el barco mayor de todos los que tomaron parte en la batalla y que protagonizó uno de los episodios más intensos. En dicha batalla desarrolló cierto grado de sordera por el golpe recibido al caerle encima el palo mayor de su buque.

La de Trafalgar fue su última acción naval. Asumió el mando del puerto de Cartagena y participó en la resistencia contra la invasión napoleónica de su país. Fue vicepresidente de la Junta de Cartagena, presidente de la Junta de Guerra y capitán general del Departamento Naval de Cartagena, uno de los más importantes puertos militares de España.

Virrey del Río de la Plata


La Junta Suprema de Sevilla nombró a Baltasar Hidalgo de Cisneros virrey del Río de la Plata en 1809, en reemplazo de Santiago de Liniers. Su misión principal era recomponer la autoridad virreinal, erosionada por las desavenencias entre su antecesor, Santiago de Liniers (sospechoso de deslealtad a España por su origen francés) y el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, quien había creado una Junta de Gobierno local.

Al llegar Cisneros a Montevideo, a mediados de julio de 1809, Elío aceptó la autoridad del nuevo virrey y disolvió la Junta, siendo nombrado inspector de armas del Virreinato. En Buenos Aires había dos partidos opositores: los juntistas locales, dirigidos por Martín de Álzaga, estaban en decadencia tras la derrota de la asonada del pasado 1 de enero. No obstante, eran mejor vistos en España, por lo que Cisneros se congració con estos al no desautorizar a Elío e indultar a los responsables de la asonada.

El otro partido, el carlotismo, intentaba establecer la regencia de Carlota Joaquina de Borbón en el Río de la Plata y cuestionaba la autoridad de la Junta Suprema y —por consiguiente— la de Cisneros. Este evitó los ataques carlotistas exigiendo y logrando el traspaso del mando fuera de la capital, en Colonia.

Ocupó finalmente su cargo en Buenos Aires, donde intentó aplacar las conspiraciones y fortalecer su poder: aunque se vio obligado a enviar a Elío a España, logró rearmar las milicias españolas disueltas tras la asonada de Álzaga, con lo que la crisis política estaba momentáneamente resuelta.

Pero Cisneros asumió su cargo en un momento que era también de crisis económica: con la derrota de la flota española por la Marina Real británica, el comercio con las colonias se paralizó al no poder enviar barcos a estas. Aunque España posteriormente estableció una alianza con Gran Bretaña, no podía comerciar con ella debido al secular monopolio español del comercio con sus colonias.

Cisneros autorizó entonces el libre comercio con Gran Bretaña, pero esto generó quejas de los comerciantes más poderosos que obtenían grandes ganancias con el contrabando. Para no perder su apoyo, anuló el decreto de libre comercio que había dictado. Esto causó, a su vez, quejas de los comerciantes ingleses, quienes reclamaban que —en tanto que aliados de España contra Napoleón— no deberían ser perjudicados. Para quedar en buenos términos con ambos, dio una prórroga de cuatro meses al libre comercio para que los ingleses pudieran finalizar sus asuntos.

Durante 1809 ocurrieron dos revoluciones en el Alto Perú, la actual Bolivia, que dependía del Virreinato del Río de la Plata: el 25 de mayo estalló la Revolución de Chuquisaca y el 16 de julio otra en La Paz. En ambas ciudades se formaron juntas de gobierno por la ausencia del rey español. Cisneros envió en su contra un ejército al mando del general Vicente Nieto, que logró un éxito incruento en Chuquisaca.

El alzamiento de La Paz, en cambio, fue aplastado por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú, siendo sus dirigentes condenados a muerte. En Buenos Aires, la represión aumentó el resentimiento de los revolucionarios porteños: Domingo French y Antonio Luis Beruti criticaban que los alzamientos altoperuanos —dirigidos por criollos españoles— fueran reprimidos con la pena capital, mientras los alzamientos contra Liniers— dirigidos por españoles peninsulares — acabaran en indultos.

Al llegar el 13 de mayo de 1810, un barco con noticias de España, que incluían el sometimiento de la corona española y la Junta de Sevilla a las fuerzas de Napoleón Bonaparte, Cisneros intentó incautar los periódicos traídos para que la noticia no se supiera. No obstante, uno de esos periódicos llegó a manos de Manuel Belgrano y Juan José Castelli, quienes difundieron la noticia. Cisneros se vio obligado a proclamarla oficialmente el 18 de mayo.

Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo, que se produjo temporalmente entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, se inició con la confirmación de la caída de la Junta de Sevilla y desembocó en la destitución de Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata y la asunción de la Primera Junta.

Castelli y Martín Rodríguez se presentaron el 20 de mayo y le demandaron a Cisneros la celebración de un Cabildo abierto para decidir el destino del gobierno de la colonia. El mismo se realizó dos días después, el 22 de mayo. En este se decidió la formación de una Junta de Gobierno. El día 24, el cabildo de Buenos Aires nombró una Junta, de la cual Cisneros fue nombrado presidente. Sin embargo, mucha gente rechazaba su permanencia en el cargo. Cornelio Saavedra afirmó que esa maniobra no se sostendría: la gente se rebelaría de todas formas, y los soldados desertarían de sus puestos. En consecuencia, la Junta fue disuelta.

Durante la mañana del 25 de mayo una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de una Junta de gobierno. Ante las demoras en emitirse una resolución, la gente comenzó a agitarse, reclamando al grito de "¡El pueblo quiere saber de qué se trata!".

Cisneros seguía resistiéndose a dimitir y tras mucho esfuerzo, los capitulares lograron que ratificara y formalizara los términos de su renuncia, abandonando pretensiones de mantenerse en el gobierno. Esto, sin embargo, resultó insuficiente, ya que los representantes de la multitud reunida en la plaza reclamaron que el pueblo había resuelto reasumir la autoridad delegada en el Cabildo Abierto del día 22, exigiendo la formación de una Junta. Además, se disponía el envío de una expedición de 500 hombres para auxiliar a las provincias interiores.

Pronto llegó a la sala capitular la renuncia de Cisneros, tras lo cual se procedió a designar a la Primera Junta. El mismo 25 de mayo Cisneros despachó a José Melchor Lavín rumbo a Córdoba para advertir a Santiago de Liniers y pedirle que emprendiera acciones militares contra la Junta.

El 15 de junio los miembros de la Real Audiencia juraron fidelidad en secreto al Consejo de Regencia y enviaron circulares a las ciudades del interior, llamando a desoír al nuevo gobierno. Para detener sus maniobras, la Primera Junta convocó a todos los miembros de la audiencia, al obispo Lué y Riega y al antiguo virrey Cisneros, y con el argumento de que sus vidas corrían peligro fueron embarcados en el buque británico HMS Dart. Su capitán, Marcos Bayfield, recibió instrucciones de Larrea de no detenerse en ningún puerto americano y de trasladar a todos los embarcados a las Islas Canarias.

Retorno a Europa

Al llegar a las Canarias, el destituido virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros informó al Consejo de la Regencia sobre los hechos ocurridos en Buenos Aires, y solicitó unos meses de licencia por enfermedad. Tras reunirse allí con su familia venida de Buenos Aires partió para Cádiz en julio de 1811.

En enero de 1813 fue nombrado comandante general del departamento de Cádiz y poco después recibió el ascenso al grado de capitán general.1​ El 14 de septiembre de 1818 fue nombrado ministro de Marina y en diciembre del mismo año director general de la Armada, con orden que desempeñase en comisión la capitanía general de Cádiz y se encargase de los preparativos de la expedición hacia América que preparaba el conde de La Bisbal.

Sin embargo, en 1820 triunfó la revuelta de los constitucionales y Cisneros fue apresado y llevado al arsenal de la Carraca, permaneciendo en esa situación hasta que el rey juró la Constitución de 1812. Prescindiendo de opiniones políticas, el gobierno reconoció sus méritos y le concedió los honores del consejo de Estado y su cuartel en el departamento de Cartagena, de donde fue nombrado capitán general el 6 de noviembre de 1823.

Matrimonio y descendencia

En lo personal, Baltasar Hidalgo de Cisneros casó en Cartagena el 23 de 1788 con Inés de Gastambide, con la que tuvo a José María, Baltasar, Esteban y Francisco, todos militares. Un tataranieto suyo fue el también militar Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe de la Fuerza Aérea Republicana durante la Guerra Civil Española.

Último cargo burocrático y fallecimiento

Con la llegada del Trienio Liberal Baltasar Hidalgo de Cisneros fue cesado de todos sus cargos y volvió a Cartagena. En 1823, al restablecerse el gobierno absolutista de Fernando VII, se le nombró capitán general de Cartagena y falleció en el cargo seis años después, el 9 de junio de 1829.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 02 Feb 2018 13:03

Excmo. Sr. D. Bernardino REBOLLEDO Y VILLAMIZAR Maestre de Campo General de los Tercios de España

Bernardino de Rebolledo y Villamizar fue un noble, militar, poeta, erudito y diplomático español (León, bautizado el 31 de mayo de 1597 - Madrid, 27 de marzo de 1676), primer conde de Rebolledo, embajador de Felipe IV en Dinamarca entre 1648 y 1661, y caballero de la Orden de Santiago.

Hijo de Jerónimo de Rebolledo, señor de Irián, cuyo título heredará, y de Ana de Villamizar y Lorenzana, descendía por línea directa de don Rodrigo, ennoblecido por el rey de León y Asturias don Ramiro I tras la batalla de los Lodos Simancas contra los musulmanes. Su destino primero fue militar, iniciándose en las armas a los catorce años en Italia (1611), como declara la lápida de su sepulcro en la Catedral de León, con el grado de alférez de una compañía de infantería de marina en las galeras de Nápoles y Sicilia. Participó en la guerra contra el Imperio otomano a las órdenes del príncipe Filiberto de Saboya y Pedro de Leiva y destacó en varias acciones, llegando al grado de capitán.

En 1626 pasó a Lombardía bajo las órdenes de Ambrosio Spinola y combatió en la Guerra de Sucesión de Mantua. En 1630 recibió una grave herida de arcabuz en el sitio de Casale Monferrato, pero llevó a Felipe IV las llaves del castillo conquistado y el monarca le otorgó el título de gentilhombre del Cardenal Infante don Fernando, título que unió al hábito de la Orden de Santiago que le había sido concedido en 1628. Posteriormente, en Dinamarca, el recuerdo de aquella herida le inspiró la obra teatral Amar despreciando riesgos y algunos poemas.

De Italia pasó a Flandes bajo las órdenes del cardenal infante don Fernando, quien fue para él un verdadero mecenas, cual testimonian los numerosos poemas que le dedicó; después guerreó en el Palatinado y representó al rey en la Dieta de Ratisbona. Fue gobernador del Palatinado alemán durante la Guerra de los Treinta Años. En esta guerra intervino en diversas comisiones, pero la principal, que le valió de parte del emperador de Alemania Fernando II de Habsburgo el título de Conde del Sacro Imperio Romano con denominación de Conde de Rebolledo (1636), fue haber llevado las negociaciones diplomáticas entre el emperador, el rey de Hungría y los electores de Colonia y Maguncia. Satisfecho de sus servicios, Fernando III ratificó dicho título en carta fechada en Praga, 5 de septiembre de 1638, aunque don Bernardino, siempre prudente y precavido, no quiso aceptar el título hasta lograr el visto bueno del rey de España Felipe IV, que le llegó en carta fechada el 23 de junio de 1638.

En 1640 fue nombrado maestre de campo general del tercio de infantería española y se le concedió el gobierno de la plaza de Frankenthalen, donde su tenaz resistencia contra el asedio en que lo mantuvo el ejército sueco más de tres meses logró que por fin abandonaran el sitio. Tras esto obtuvo el cargo de superintendente militar del Palatinado y en enero de 1643 se le nombró gobernador y capitán general del mismo. Se le siguieron encomendando labores diplomáticas diversas y al fin, en 1647, volvió a España para intervenir en los disturbios de Cataluña, si bien Felipe IV le volvió a destinar a Alemania para asistir al Tratado de Westfalia.

Después fue enviado a Copenhague a principios de 1647 y allí permaneció trece años como embajador en la Corte de Dinamarca y espía del Papa, a quien representó además ante la corte polaca. Mantuvo una nutrida correspondencia con la reina Cristina de Suecia, a quien visitó de incógnito por orden de la casa real danesa a fin de que suscribiera un tratado de paz que concluyera la guerra entre ambos países, lo que consiguió, en efecto, en la Paz de Roskilde (1654). Su relación con la reina Cristina, epistolar y personal, en latín, sobre temas teológicos, convenció a la reina para convertirse al catolicismo. Rebolledo obtuvo, además, que su sobrino Antonio Pimentel del Prado fuera nombrado primer embajador español ante la corte sueca y la reina Cristina, que instituyó la Orden de Amaranta (todavía existente), les concedió el honor de nombrarlos entre los primeros condecorados junto a los condes de Dona y de Tot.

Don Bernardino de Rebolledo era ya embajador plenipotenciario español ante los países escandinavos y Polonia y, cuando la reina Cristina de Suecia decidió abdicar, Rebolledo participó activamente organizando desde Copenhague su huida, la cual ella llevó a cabo vestida de hombre. En Hamburgo la esperaba Rebolledo, quien la trasladó hasta la casa de su amigo judío sefardita Moshe Texeira. Desde allí se dirigió a Roma y fue bautizada católica por el Papa. Fue este un gran éxito de Rebolledo, quien era además de embajador de España el representante personal del Papa ante las iglesias católicas clandestinas de Suecia y Dinamarca (esta última cuenta con un pequeño museo en su honor en la catedral de Copenhague y, en el patio interior de su casa de descanso cerca de Nyhav, se guarda todavía su escudo nobiliario esculpido en piedra).

Todavía consiguió algo más Rebolledo: que la corte danesa otorgara su permiso para reconstruir la Iglesia católica que, tras la Reforma protestante, solo funcionaba en la clandestinidad familiar. Lo logró poco a poco: primero obtuvo la venia para que se celebrara misa en la embajada, por entonces situada en Kungetorget, centro viejo de Copenhague.

Durante el asedio sueco a Copenhague, Rebolledo puso su experiencia militar al servicio de los daneses y, como experto en artillería, contribuyó a abreviar el asedio. En Copenhague vivió penurias y se endeudó personalmente para mantener la embajada española, pues el servicio exterior en Madrid lo había olvidado. Todos esos largos años anduvo lleno de nostalgia y deseo de volver a su patria, como narra en un romance heroico:

«Sócrates, sin salir jamás de Grecia / pretende ser de todo el universo; / yo, que con los extraños he vivido, / morir entre los propios apetezco».
El rey lo nombró ministro en 1652 como premio a tan dilatados y sacrificados servicios; volvió a Madrid enfermo de gota para retirarse, cuando ya contaba sesenta y cinco años. En su ancianidad se consolaba estudiando cosmografía:

Esa brillante población de luces / que del sol obedece los preceptos / no nos influye tanto como alumbra / de su Autor al común conocimiento. / Y con los misteriosos eslabones / de la cadena que describe Homero, / a la primera causa nos conduce / por la contemplación de sus efectos. / De todo ser universal origen, / de toda inteligencia único centro, / unidad a que todo se reduce, / principio y fin de todo movimiento / en que se logra cierta la esperanza, / y más que cabe en ella poseemos, / descansan felizmente los cuidados / y viven inmortales los contentos.
Recluido en un monasterio, murió en 1676 y su título fue heredado por su hermano menor Benito, quien emigró a Chile, en donde viven todavía un centenar de Rebolledos.

Obra

Su obra poética, formada por no pocos sonetos,​ traducciones bíblicas, poemas extensos y breves ​y algunas piezas teatrales y obras didácticas, fue concebida y compuesta en casi toda su integridad en Dinamarca, lejos de los cenáculos y academias literarias de la Corte, hecho que le confiere una extraña originalidad, en especial a sus sonetos, todavía hoy mal conocidos, aunque no fue olvidado por los autores del neoclasicismo en el siglo XVIII ni por Marcelino Menéndez y Pelayo en el XIX. Es esta originalidad la que hace de él, en cierto sentido, un novator o preilustrado, con un pensamiento muy moderno. El inventario que hizo de sus libros la escandalizada Inquisición refleja su enorme curiosidad y la amplitud y profundidad de su cultura, poco frecuentes en un español de ese siglo, pero que en su caso se vieron facilitadas por su acceso a las más recatadas bibliotecas del norte de Europa.​ Su obra se conoce casi exclusivamente por una edición decimonónica de la Biblioteca de Autores Españoles.

Su estilo literario no sigue estrechamente los cánones conceptistas, pero recuerda de lejos a Quevedo en su contenido doctrinal y más bien toma como modelo formal y moral a los dos Argensolas, Lupercio y Bartolomé; por ello su poesía fue especialmente apreciada durante el siglo XVIII y Leandro Fernández de Moratín le cuenta entre los buenos poetas del siglo XVII en su poema La derrota de los pedantes.

Reunió sus poesías en Ocios (Amberes, 1650), cuyo tercer tomo lo constituyen las Rimas sacras. Esta obra conoció una segunda edición ampliada en su misma cuna, en 1660, y sería luego reeditada por Sancha en 1778, coincidiendo con su revalorización neoclásica.4​

El Discurso sobre la hermosura y el amor (1652), es en cierto modo anómalo en su obra y se inspira en la teoría del amor del Banquete platónico, divulgada por Marsilio Ficino y León Hebreo; de este último poseía en su biblioteca los Diálogos de amor. También tenía las obras de Platón en edición francesa.

El Discurso apologético va dirigido al señor Joachim Gestorf, senador y Gran maestre de Dinamarca, y fue escrito en 1656; defiende la doctrina católica sobre el purgatorio, mediando así en la polémica que sostuvo Rostoch con el jesuita Godofredo Francken a favor de este último, que era su amigo, años antes, en 1654. Rebolledo había enviado a Francken a Suecia para intentar convertir a la reina Cristina de Suecia al catolicismo, cosa que en efecto consiguió.

La reina, posteriormente, otorgó a Rebolledo la insignia y banda de la Orden de Amaranta. Rostoch, además, había atacado a Rebolledo en un opúsculo. El discurso se tradujo al latín y se publicó en Colonia en 1660 con el título Dissertatio apologetica. Aparte de esto, escribió un discurso a la vez en alabanza y crítica de Epicuro, como el mismo Quevedo, y tres cartas impresas en la edición de sus obras (Amberes, 1660) donde se ofrecen datos costumbristas sobre la vida que lleva en Copenhague y se demuestra el importante papel que jugó Rebolledo en la conversión de la reina Cristina de Suecia al catolicismo.

La Selva militar y política (Colonia, 1654) es un largo poema didáctico en que expone la teoría militar y su experiencia como diplomático.

Las Selvas dánicas (Copenhague, 1654) narran la genealogía de la casa real danesa destacando favorablemente a los reyes que fueron católicos; encubre este texto un ataque al luteranismo y probablemente influyó en su destitución como embajador. La obra está dedicada a la reina Sofía Amelia de Brunswick-Lüneburg, que le había cedido el palacio de Hersholm para amparar sus ocios literarios.

La constancia victoriosa, égloga sacra se publicó en Colonia, 1655, en los talleres del impresor Antonio Kinchio; es una traducción del Libro de Job muy alabada por Marcelino Menéndez Pelayo que está dedicada a Cristina de Suecia. Forma un volumen conjunto con otras dos obras de temática religiosa: la Selva sagrada (Kinchio, 1657), una traducción completa de los Salmos con dedicatoria a Felipe IV, y el Idilio sacro (Amberes, Plantino, 1660), paráfrasis de la Pasión de Cristo inspirada en el Evangelio de San Juan y dedicada a la reina Mariana de Austria.

Los Trenos (1655) son una traducción en verso del libro bíblico Lamentaciones del profeta Jeremías, nunca impresa por separado, también muy estimada por Marcelino Menéndez Pelayo.

La Selva sagrada (1657) es una versión completa al castellano de los Salmos realizada "teniendo a la vista la interlineal de Benito Arias Montano y la literalísima versión castellana impresa por los judíos de Ferrara", según M. Menéndez Pelayo. Es una de sus obras más famosas.

Escribió además algunas obras de teatro: el Entremés de los maridos conformes, la ya mentada tragicomedia Amar despreciando riesgos y el Proemio a la comedia Sufrir más por querer más de Jerónimo de Villayzán.

Sus obras completas se conservan en ediciones originales con correcciones de su puño y letra en la biblioteca de la Universidad de Lund, segunda ciudad de Escania, región danesa arrebatada a Dinamarca por Suecia en 1667.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados