Entra, pon una curiosidad y te vas

Cine, humor, lecturas recomendadas, dudas técnicas...
Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Hoplon » 16 Ene 2018 11:31

Komprasman escribió:El kit ideal para los conductores y pasajeros mahometanos, :lol: :lol: :lol:


Si se quedan en sus paises, allí casi no nieva.

Si vienen aquí, un pequeño esfuerzo de integración cultural: yo por mi parte estoy dispuesto a aceptar la poligamia, para que no digan que no cedo en nada.,

Avatar de Usuario
Komprasman
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 34525
Registrado: 12 Mar 2008 12:01
Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Komprasman » 16 Ene 2018 12:27

Hoplon escribió:
Komprasman escribió:El kit ideal para los conductores y pasajeros mahometanos, :lol: :lol: :lol:


Si se quedan en sus paises, allí casi no nieva.

Si vienen aquí, un pequeño esfuerzo de integración cultural: yo por mi parte estoy dispuesto a aceptar la poligamia, para que no digan que no cedo en nada.,


Pues depende de donde porque en Pakistán de mayoría musulmana nieva con ganas, yo también me haría polígamo, hay que ser condescendientes con otras culturas para mejorar la plena integración, aunque si en España es difícil convivir con una mujer imagínate con cuatro (4) por ejemplo, ¿no estarían todo el día a la gresca?, la casa llena de gritos, niños y voces. :wink:

Saludos cordiales.
No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.

Avatar de Usuario
CX4_STORM
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 3161
Registrado: 07 Ago 2012 18:14
Ubicación: Donde me dejen estar
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor CX4_STORM » 16 Ene 2018 16:15

Chicos, os olvidáis del principal problema de la poligamia. 4 mujeres significan también 4 suegras, y eso no hay occidental que lo soporte.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Hoplon » 16 Ene 2018 16:39

Komprasman escribió:
Hoplon escribió:
Komprasman escribió:El kit ideal para los conductores y pasajeros mahometanos, :lol: :lol: :lol:


Si se quedan en sus paises, allí casi no nieva.

Si vienen aquí, un pequeño esfuerzo de integración cultural: yo por mi parte estoy dispuesto a aceptar la poligamia, para que no digan que no cedo en nada.,


Pues depende de donde porque en Pakistán de mayoría musulmana nieva con ganas, yo también me haría polígamo, hay que ser condescendientes con otras culturas para mejorar la plena integración, aunque si en España es difícil convivir con una mujer imagínate con cuatro (4) por ejemplo, ¿no estarían todo el día a la gresca?, la casa llena de gritos, niños y voces. :wink:

Saludos cordiales.


Esa es la parte mala, la parte buena es que puedes variar de montura cuatro veces por semana. Ya sabes. olvidar la monotonía y todo eso.

Avatar de Usuario
antares308
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 15737
Registrado: 07 Ene 2010 23:15
Ubicación: PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor antares308 » 17 Ene 2018 14:18

Cuando uno empieza a trastear en modo ingeniero . :saluting-soldier:
Adjuntos
¡Muy buenas a todos!

Estaba dando un paseo por el foro, cuando me he dado cuenta de que no había un hilo 40
El valiente ha sido valiente hasta que el cobarde ha querido.


Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.



Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.


Socio Anarma 1.222

Avatar de Usuario
manolosolo
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 17695
Registrado: 02 Ene 2009 06:01
Ubicación: Galicia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor manolosolo » 17 Ene 2018 14:31

Como no se mueva la cinta de forma manual, a ese invento, le faltan piezas..... :mrgreen:
Saludos.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Brasilla » 17 Ene 2018 20:20

¿ Hubo un elefante que viajó en una fragata española ?

¿Sabiais que hay un elefante enterrado en El Vaticano por orden del papa León X a principios del siglo XVI (ver enlace al final)? Pues bien, como no podía ser menos, la monarquía española también tuvo su paquidermo y, además, con la particularidad de que se conserva disecado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Eso sí, que se sepa, éste no llegó a tener nombre.

El animal era un regalo que hizo Simón de Anda y Salazar, gobernador de Filipinas, al rey Carlos III. Era un ejemplar asiático (Elephas indicus) pequeño, de unos cinco años de edad, que había sido capturado en Sumatra y fue embarcado en Manila a bordo de la fragata Venus para su traslado a España. También conocida como Santa Brígida, era una nave de 33 metros de eslora por 9 de manga construida en los astilleros de La Carraca en 1755 y que terminaría sus días en 1809.

Pero antes, en 1773, iba a realizar el que sin duda fue el viaje más extraño de su dilatado servicio. Para ello, su capitán, Juan Cayetano de Lángara y Huarte, tuvo que acondicionar la bodega del barco y acostumbrar al proboscidio a los disparos de cañón y al olor de la pólvora previamente antes de zarpar para que, si durante la singladura se presentaba la eventualidad de un combate, el insólito pasajero estuviera habituado ya al ruido y no se desbandase poniendo en peligro la embarcación.

https://i2.wp.com/www.labrujulaverde.com ... =750%2C924

Lángara, ilustre matemático y cartógrafo, era hijo de un prestigioso marino director general de la Armada y él mismo llegaría a ser Ministro de Marina. De hecho, su currículum fue brillante: realizó varios viajes científicos, tan de moda entonces, y participó en numerosas acciones bélicas, entre ellas la batalla del cabo San Vicente y la toma de Tolón, la primera contra los ingleses y la segunda junto a ellos contra la flota napoleónica

El caso es que zarpó de la capital filipina el 23 de enero -curiosamente, apenas una semana después de que James Cook cruzara el Círculo Polar Ártico-y ciento ochenta días más tarde llegó a España sin incidencias, desembarcando al elefante en la Isla de León (lo que actualmente es San Fernando). Era el 22 de julio y desde allí el peculiar cargamento debía seguir viaje hacia La Granja de San Ildefonso, el palacio real de verano. Este traslado se hizo a pie, de noche para evitar el sofocante calor estival, a un ritmo de tres leguas diarias que sumaron un total de cuarenta y dos jornadas.

Cabe imaginar la fascinación que despertaba tan estrambótica comitiva -era obligatorio avisar antes de su llegada- a su paso por poblaciones como Córdoba, Valdepeñas, Ocaña, Aranjuez, Carabanchel y Aravaca, hasta alcanzar su destino el 26 de septiembre de ese mismo año. Tomás de Iriarte escribió unos versos sobre el tema: “Vino a Madrid, señor, el elefante/ y escoltado del pueblo y de la tropa / paseaba las calles arrogante”. Se supone que también el monarca y su familia quedarían deslumbrados con aquel animal traído desde lo más remoto de su imperio.

En cualquier caso, lo mandaron trasladar al Escorial, de donde luego pasó a otro Real Sitio, el de Aranjuez, siendo instalado en un establo construido especialmente para él y conocido como la Casa de Vacas. Lamentablemente, el elefante no duró mucho. Pese a que vino acompañado de dos mahouts encargados de su cuidado, ni la comida (entre otras cosas se le daban castañas, agua con azúcar y, a veces, licores) ni el clima (algo más frío entonces) eran apropiados. Y, por supuesto, los veterinarios locales no tenían ni idea de cómo tratarlo, así que falleció al cabo de cuatro años, el 17 de noviembre de 1777.

https://i2.wp.com/www.labrujulaverde.com ... =750%2C516

Carlos III ordenó entonces que fuera disecado, labor que el ministro Floridablanca le encargó al célebre naturalista valenciano Juan Bautista Bru. El trabajo se hizo en tres meses, quedando listo el 28 de febrero de 1778; la piel recubrió una estatua de madera que hizo Roberto Michel, director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, mientras el esqueleto se colocaba en otra peana aparte. El coste ascendió a 14.137 reales con 20 maravedíes y el resultado se expuso en el Real Gabinete de Historia Natural, creado el año anterior.

En 1815, el Real Gabinete cambió de nombre y pasó a ser Real Museo, hoy Museo Nacional de Ciencias Naturales. Originalmente tenía su sede en el Palacio de Goyeneche pero con el tiempo y la diversificación temática, fue cambiando hasta la actual del Palacio de la Industria y de las Artes, en la calle José Gutiérrez Abascal. El elefante aún está allí y se lo considera uno de los ejemplares de taxidermia más antiguos que existen.

El elefante que viajó a bordo de una fragata española (https://www.labrujulaverde.com/2015/12/e ... a-espanola)

Saludos :) :) :)
Última edición por Brasilla el 18 Ene 2018 00:35, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

joaquin308
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 13037
Registrado: 06 Oct 2009 23:35
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor joaquin308 » 17 Ene 2018 20:29

Me ha encantado la historia del elefante por lo curiosa :apla: :apla: :apla:
"Dios creo al hombre....y Samuel Colt los hizo iguales".

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Brasilla » 18 Ene 2018 13:41

La mayor victoria naval española del siglo XIX: España y las guerras del opio


También parte de la condición humana, en el Libro Negro de la Historia, quedó sin escribirse una página especialmente horrible del siglo XIX y, sin duda, algunas pocas líneas de aniquilamiento, corrupción y miseria no fueron escritas y quedaron en buena parte pendientes, como un pequeño legado en blanco, secreto para quien quiera retomarlo del suelo de la memoria esparcida de lo hispánico.

Me vengo a referir a la decisión de la sociedad española de rechazar la plantación y el comercio del opio y la política de su imposición comercial a China, por medio del contrabando y la guerra, fenómeno ideado y fomentado por parte de las potencias coloniales del siglo XIX especialmente Gran Bretaña. La incompatibilidad aún más que de nuestras leyes del rechazo moral generalizado al comercio del opio y de una tradición enemiga de esa práctica, es el invisible legado de una época muy dura de la historia de España.

Efectivamente, España disponía de las mejores condiciones logísticas desde Filipinas, tan próxima a las costas Chinas, para haber entrado como agente principal en la producción y el comercio del opio desde el siglo XVI, tal como hicieron los holandeses con Indonesia. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales había importado importantes cantidades de opio desde Bengala, que llegaron a alcanzar las 100 toneladas anuales, solamente para Indonesia. El suministro masivo era un doble negocio pues el opio se había utilizado no sólo para comerciar con enorme beneficio sino para reducir y desintegrar las elites y la resistencia moral de los indonesios. Era una valiosa arma de la política colonial europea y fue tan útil que generó lealtades más eficientes que los ejércitos hasta el punto que los portugueses, que habían llegado antes que los holandeses, fueron eficazmente desplazados y jamás pudieron volver a las narcosociedades creadas por los holandeses. Así quedó marcado el camino del éxito para una implantación estable, rápida y enormemente lucrativa del comercio de la droga en el Extremo Oriente Asiático.

De haber interesado a España este mercado, nuestro país disponía además de una gran ventaja añadida, había mantenido un enorme circuito comercial con China a través de México, manteniendo relaciones de confianza de enorme complejidad con aquel imperio enorme y sofisticado, precisamente recurriendo a la comunidad china radicada en la propia Filipinas, elemento fundamental de la economía hispanofilipina y, paradójicamente, de los dos imperios chino e hispánico, y es que México fue posiblemente el mayor socio comercial de China por varios siglos. En todo ese tiempo el opio no fue parte de un enorme comercio e incluso cuando se creó la Real Compañía de Filipinas únicamente se produjo un caso, en pleno momento de desintegración de la Monarquía, y precisamente un caso de corrupción, en 1810, que implicase ese tráfico.

La desesperación de los directores de la Honorable Compañía Inglesa de las Indias Orientales por su incapacidad de vender algo que interesara a los chinos (evidencia de los límites de la primera revolución industrial y el eurocentrismo con el que se examina normalmente Asia) que poseían una industria bastante eficiente, conocedora del mercado europeo e inexplicablemente omitida por la ciencia europea de la historia económica. Los chinos salvo los relojes despreciaban la mayoría de los productos ingleses de la primera revolución industrial, así que la labor coordinada del Gobierno, funcionarios y comerciantes ingleses hizo que buscaran un producto que fuera irresistible para cualquier mercado en que accediera sin restricciones legales: una droga, en concreto una llamada opio. En un principio intentaban por medio del contrabando compensar su desastrosa balanza de pagos en el último tercio del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la eficiencia administrativa china empezó a interceptar cargamentos y a detener contrabandistas ingleses. En consecuencia, Reino Unido, el país colonial hegemónico en aquel momento en Europa, emprendió las iniciativas militares que permitirían que el opio producido y comercializado por ellos pudiera venderse libremente en China a pesar de la oposición de sus gobernantes.

Esta es sin duda una de las páginas más espantosas de los imperialismos del siglo XIX, cuando se habla de la guerra del Opio como dos guerras distintas se juega a dividir un fenómeno imperialista unitario, a eso llamo la Guerra del Opio, con independencia de sus dos concretas expresiones bélicas esto son las dos guerras del opio contra China y que sustentadas sobre teorías raciales, claramente iluminaron el siglo XX y su legado exterminador y que con tanto interés se ha atribuido únicamente a unos respecto de la gestación ideológica del genocidio.

La singularidad española respecto a la comercialización del opio

Varios autores europeos y el mismo José Manuel de Vadillo, relevante político e historiador de la primera mitad del siglo XIX, destacaban la singularidad de la prohibición del cultivo de opio en Filipinas bien por razones de moralidad o de salud pública. Un polígrafo nada sospechoso de simpatizar con una práctica que era claramente contraria a los dictados económicos de ese siglo, Rafael Díaz Arenas, manifestaba que ningún hombre ilustrado del siglo XIX podía entender la prohibición durante siglos en Filipinas del cultivo del opio.

El decisivo “no” de la Armada al comercio del opio.

Una de las decisiones legislativas más memorables del siglo XIX fue la prohibición general de 1814 efectuada por José Ramón de Gardoqui, Capitán General y Comandante general de la marina en Filipinas, el mismo que comandó el Navío Santa Ana en la batalla de Trafalgar, sobre la tenencia, comercio y uso del opio y que venía a endurecer legislación existente anterior, lo que demuestra el apartamiento de nuestro país de lo que era una práctica masiva desarrollada por estructuras globales como la Compañía de las Indias Orientales institución política-mercantil-militar implicadas en el tráfico masivo de la droga del opio hacia China. La memoria no ha hecho sitio en su cuadro de honor a este marino que dio uno de los últimos destellos de la gran Armada española del XVIII y conservó para la dura travesía del siglo XIX un ejemplo, que incluso en nuestras distancias del tiempo en que escribimos esto resulta iluminador y sorprendente.

La prohibición no era la primera en la historia de las Filipinas española pero en el momento en que se adoptó con enormes dificultades financieras, con un comercio a pocos kilómetros absolutamente millonario llevado a cabo por Inglaterra a base de opio sobre las costas de China y que, sin duda, podría haberle hecho inmensamente rico, Gardoqui demuestra el alto nivel intelectual y moral de la Armada del siglo XVIII .

Los siglos de prohibición, sin embargo, no merecieron especial valor a ese inevitable incapaz, Fernando VII, que autorizó –aunque con muchas restricciones- el cultivo del opio en derredor de Manila en abril de 1828. Efectivamente autorizó el cultivo en una zona cuasi estéril para la amapola, bajo estricto control administrativo, recuento de plantas y un fuerte arancel. Nadie plantó y todo el mundo interpretó la norma como una continuación tácita de la prohibición

Además de las restricciones de esta regulación semejante negocio que no contó con el interés ni simpatía del pueblo filipino. Hay que reconocer entre las causas que Filipinas era un país con una enorme presencia de religiosos católicos, por un lado, (y una enorme y activa colonia de chinos cristianos mayoritariamente comerciantes) que tenían además un incuestionable influjo sobre la sociedad criolla e indígena, incluso desde una sensibilidad laica contemporánea no es difícil identificar un elemento ideológico radicalmente congruente que convertía poco menos que en imposible plantar extensiones de droga en Filipinas. La utilización de las antiguas redes comerciales no resultaban tampoco muy útiles, hay que tener en cuenta que en china había más de 250.000 cristianos sólo en las misiones dominicas dependientes de españoles y que los canales tradicionales comerciales, resto de siglos de la especial relación hispano-china jamás resultaron idóneos o ideológicamente afines para el comercio del opio.

Pero ¿realmente no hubo nunca españoles implicados en el comercio del opio a China? Para responder a esta pregunta me he preocupado en analizar las propuestas del historiador británico Weng Eang Cheong, autor que ha sido objeto de duras críticas académicas y que sin embargo ha creado una modesta escuela en torno al revisionismo histórico de las guerras del opio. Este historiador sostiene la importancia de una conexión hispanobritánica entorno al comercio del opio. Merece citarse al respecto algo que debería poner en su contexto todo este discurso, en concreto al mismísimo Gladstone, una de las figuras políticas inglesa de aquél siglo, en uno de sus discursos parlamentarios en 1840 cuando afirmaba que “¿Acaso sabe Usted que todo el opio que se introduce de contrabando en China procede exclusivamente de puertos británicos, es decir que se produce en Bengala y llega a China a través de Bombay”.

Ese revisionismo, destinado a internet básicamente, y a ocultar los perores espectros del imperio, recurre incluso a restar relevancia a los efectos de la adicción a esa droga. Me sorprendió encontrar una reciente tesis doctoral en España alineada a las tesis revisionistas británicas tanto en lo que respecta a relativizar el efecto del opio sobre la salud humana y su efecto social, citando a R. K. Newman quien según el autor “fue el primero en analizar el opio en Asia de una manera más distante y menos anatemizada”. “Entre todas sus propuestas, una de las más interesantes es la relativización de los efectos de la sustancia, indicando que un primer paso para desmitificar el problema del opio es «entender la evidencia científica sobre el impacto de la droga, o falta de ésta, sobre la salud del consumidor»: afirma que raramente el opio amenazaba la salud o acortaba las vidas”. De forma amistosa invito al investigador a leer a otro doctor, de Barcelona, Antonio Pagador, quien conoció de primera mano los efectos destructores de la droga e hizo en los años 20 y 30 uno de los estudios medico sociales más interesantes sobre el fenómeno del opio y la morfina. La Organización Mundial de la Salud y la propia legislación británica (que sabe de lo que prohíbe) también se alinea con esta conclusión sobre la naturaleza venenosa y destructiva del opio.

La tesis, asimismo, se sumerge en detectar los empresarios españoles que tuvieron una participación en ese comercio. Hubo traficantes pero el papel desempeñado por los mismos dista mucho a sostener ningún “protagonismo español”. El más peligroso fue Lorenzo Calvo, quien no sólo tuvo problemas con la Real Compañía Filipina que lo demandó sino con sus sucesivos socios debido a su tendencia a arruinarse. Hay que señalar que sus compañías tenían su sede en Cantón y en París y hasta que lo decide usar Jardine, Matheson & Co, empresa que obtuvo tanto botín del comercio del opio que aún sobrevive en la actualidad. Calvo intentó utilizar opio turco sin éxito. La mayor parte del capital de este repugnante personaje fue británico o indio y el número de cajones de opio nunca representó un número superior –directo o indirecto- a los 500 cajones por año y esto durante dos o tres años. Tiempo en que las exportaciones a China ascendían a más de 30.000 cajones si no a 40.000, es decir este individuo y sus socios en un tramo entre el 1 y el 2 por ciento.

En 1837 el gasto en opio en China era de 16 millones de pesos fuertes un valor superior a muchas industrias de países europeos, el papel de aquél grupo de traficantes sin respaldo oficial fue tan repugnante como mediocre.

Todo ello a pesar de la situación desesperada de las rentas públicas filipinas, basándose muchas veces en empréstitos y en la búsqueda de soluciones desesperadas al haberse hundido el modelo económico basado en el comercio chinomexicano con base en el galeón de Manila. El gobierno Inglés y el agente de Palmerston en la comunidad mercantil inglesa en China, William Jardine, presionaron a las autoridades filipinas para obtener abastecimientos e incluso refugio cuando, inmediatamente antes de la primera guerra del opio, las autoridades chinas desalojaron a los narcotraficantes ingleses de sus costas, en concreto las poco más de 1000 cajas salvadas por esta honrada gente fueron trasladadas mayoritariamente a territorio filipino.

Sin embargo insinuar que el comerciante Lorenzo Calvo pretendía hacerse con el monopolio del comercio del opio de Bengala (¿conquistando la India a Gran Bretaña, con su vieja goleta? debe ser un error sintáctico de esa tesis. Su barco El General Quiroga, en honor a Facundo Quiroga fugitivo de España y general independentista argentino, nos da una idea del carácter de las relaciones con las autoridades legales españolas mantenidas por el traficante que era el sr Calvo. Hubo otras empresas metidas ocasionalmente en el ramo aunque a mucha menor intensidad (aunque no fuera por falta de voluntad): Yrisarri y Cª, Larruleta y Cª y Mendieta, Uriarte y Cª empresas moribundas desde su nacimiento y claramente fracasadas, no sólo en el tramo del opio.

El expediente Norzagaray

Uno de los personajes más singulares de nuestra dura historia del siglo XIX es el brigadier Fernando de Norzagaray, capitán general de Filipinas y enemigo del opio. En 1858 promueve un expediente en el que intervienen e informan todas las Corporaciones filipinas llegando a la conclusión que no convenía el cultivo de la amapola blanca en el pais por razones de moral y de salud pública. Eso en un momento en que el opio representaba más del 40% de las importaciones chinas.

Norzagaray tuvo un destino triste, contrario a sus convicciones, hubo de someterse a las órdenes absurdas de su país que le obligaron a intervenir en la conquista de Indochina en favor de Francia. Sus tropas hispanofilipinas resultaron decisivas y lograron, con repugnancia, la caída de Saigón que le fue entregada al Imperio Francés. Allí nació otro capítulo más de la opización del Extremo Oriente.

Francia, el opio y el mar.

Pretendemos detenernos en las razones por las que Francia, implicada por inercia en los intereses del comercio del opio británicos, sólo decide prohibir el opio en el siglo XX. Se trató del fruto de una serie de terribles polémicas que en la actualidad inexplicablemente permanecen enterradas.

La primera es el trágico hundimiento del submarino Lutin en 1906, una catástrofe que la prensa y expertos atribuyeron a la narcotización de sus oficiales. Se han dado muchas explicaciones para esta desgracia y hoy internet no conserva el eco de la polémica que en su día tuvo como protagonista el papel del opio en aquel lamentable accidente.

Al año siguiente otro grave accidente en la rada de Tolón por parte de un buque de la armada, Nive. La oficialidad del buque estaba tan fuertemente narcotizada por el opio que fue incapaz de evitar el accidente.

Y es que la droga se había instalado tan fuertemente entre la oficialidad francesa que un nuevo escándalo, ya final implicó a un oficial de la marina: Ulmo. Aquel hombre para soportar la intensidad de la labor civilizadora de la metrópoli necesitaba hasta 37 pipas de opio diarias. El escándalo implicaba a mucho otros oficiales pero hubo de ser enterrado para evitar un escándalo internacional. La prensa y los políticos hablaban de traición.

Lo cierto es que la imagen de una narcoarmada, de una columna de humo en cada buque de guerra naciendo desde decenas de pipas de opio de oficiales y marineros, disputándole el cielo a las fumarolas del carbón, se volvió una obsesión, y ciertamente esta caricatura llegó a instalarse en las agendas políticas. Algunos vieron que esta situación devolvería a la armada francesa a la situación postrevolucionaria, es decir sin oficialidad competente (en aquella ocasión por las depuraciones políticas de turno), momento donde se gestó buena parte de la leyenda de la marina de guerra británica a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Francia aún vivía la obsesión colonial y el debate ideológico estaba más centrado en si Francia era capaz de crear colonias prósperas, línea divisoria entre las naciones decadentes como España o pujantes como Inglaterra.

Todavía en 1881 cuando se constituye la compañía pública británica British North Borneo Company a la que se le autoriza la implantación del opio en Borneo. En aquella época al menos el 10% de la población china era ya opiómana. El opio era para los colonizados, el fruto que le ofrecía la civilización colonial que se plantaba en la India británica y en las propias colonias para civilizar a la raza amarilla, o más bien sus posesiones, sus tierras y el fruto de su trabajo.

El comercio del opio produjo una singularidad histórica y que consiste en el apartamiento singular de la sociedad y cultura filipino-española de semejante explotación. La agonía del imperio español pudo hacer que sirviera a intereses franceses e ingleses eventualmente incluso en ese tráfico, que España se mantuviera como un poder colonial pasivo, que en franca decadencia y desde 1844 llegase a autorizar que los chinos pudieran fumar opio en Filipinas manteniéndose prohibido para todas las demás etnias y se convirtiera en un monopolio fiscal o estanco.

Sin embargo, es inevitable advertir, después de tanto tiempo dejado atrás, el valor de la decisión colectiva de aquellos españoles de dos continentes que no recurrieron al exitoso negocio del comercio y la plantación del opio, la extraña dignidad en medio de la postración y la guerra civil, de que a pesar de todo rechazaron beneficiarse del negocio más lucrativo de Extremo Oriente a costa de la degradación y la muerte por el tráfico del opio, la forma química de lo peor de occidente.

La mayor victoria naval española del siglo XIX: España y las guerras del opio | Espejo de navegantes (https://abcblogs.abc.es/espejo-de-navega ... -del-opio/)

Saludos y a curiosear
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Hoplon » 18 Ene 2018 16:46

Siempre he pensado que la imposición de esa droga al pueblo chino por la fuerza de las armas es una de las páginas más repugnantes de la ya de por si despreciable historia del Reino Unido. Me alegra que hayas dado difusión al asunto.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Brasilla » 19 Ene 2018 00:02

EL REINO DEL ÁFRICA NEGRA QUE HABLABA CASTELLANO Y GOBERNABA UN EUNUCO ESPAÑOL


...Hubo un tiempo en el que era el continente africano el que recibía y acogía las corrientes migratorias que salían huyendo de la península ibérica. En el año 818, en la llamada matanza o rebelión del Arrabal (del árabe, al-rabad, suburbio), los cordobeses que vivían en el arrabal se echaron a las calles para protestar contra la subida de impuestos del emir Al-Hakam I. La respuesta de este no se hizo esperar, durante 3 días las tropas del emir se emplearon a fondo: el arrabal fue incendiado y arrasado, más de 3.000 cordobeses fueron asesinados -300 de ellos crucificados- y el resto de los habitantes, más de 20.000, tuvieron que huir de Córdoba, en su mayoría a la ciudad de Fez (en lo que hoy es Marruecos) donde fundaron un barrio llamado “la ciudad de los andalusíes“. Otro ejemplo sería la expulsión de los judíos en 1492, que huyeron a Navarra, reino en teoría todavía independiente, a los Balcanes, al Imperio otomano y al norte de África; y la migración que nos ocupa… la de los moriscos.

Aunque la expulsión definitiva de los moriscos no se produjo hasta 1609, durante el reinado de Felipe III, con el Decreto de Conversión de 1502, por el que los musulmanes residentes en la península debían convertirse al cristianismo (moriscos) o abandonar la península, ya se produjo una primera migración, aunque pequeña, a África. Muchos recelaban de aquella conversión forzosa y, simplemente, aparente (se creía que en la intimidad seguían manteniendo sus costumbres y religión); además, aparecieron los monfíes (bandidos moriscos) saqueando y asesinando. Los piratas berberiscos vieron que, ahora sí, debían apoyar a los moriscos para herir, en su propia casa, a su mayor enemigo, Felipe II.

El grupo se hacía cada vez más numeroso, las autoridades locales no podían hacer nada, profanaron iglesias, se plantaron a las puertas de Granada… y en 1568 estallaba la guerra de las Alpujarras. Felipe II manda a los Tercios, con don Juan de Austria a la cabeza, a sofocar la revuelta. En 1570 fueron derrotados y desterrados de las Alpujarras por el resto de la península. Desde aquel momento, hasta la expulsión, la migración de los moriscos hacia el norte de África fue constante.

Quien acogió a estos emigrantes nacidos en la península, otrora moriscos, que habían mantenido en jaque al todopoderoso Felipe II fue Muley Ahmed al-Mansur, sultán de Marruecos. Después de organizar y pacificar su territorio, puso sus ojos al sur del Sáhara, de donde partían las caravanas del oro. Para llevar a cabo su proyecto, Muley Ahmed organizó un ejército de unos 4.000 soldados formado básicamente por mercenarios andalusíes, descendientes de aquellos moriscos que huyeron de España, y de cristianos renegados, equipados con armas de fuego (arcabuces) y cuya lengua materna era el castellano. La expedición partió de Marraquech el 16 de octubre de 1590 dirigida por un hombre de confianza del sultán llamado Yuder.

¿Y quién era Yuder?

En una de las muchas incursiones que los piratas berberiscos hicieron en las costas andaluzas, capturaron a un joven -según algunas fuentes llamado Diego de Guevara– nacido en Cuevas de Almanzora (Almería). El joven fue vendido como esclavo en el norte de África y su amo decidió castrarlo. Los avatares de la vida, su determinación y la conversión al Islam, lo convirtieron en hombre cercano al sultán hasta el punto de confiarle aquella misión.

El primer obstáculo de aquella arriesgada aventura fue atravesar el desierto por el Tanezrouft, una de las zonas más desoladas del Sáhara, entre las fronteras actuales de Argelia, Mali y Níger, para llegar al otrora reino más poderoso del África negra, el Imperio songhai. Tras varios meses de travesía por el desierto, Yuder y los andalusíes llegan hasta el Níger, y siguiendo su curso se plantaron a las puertas de Gao, la capital.

La abrumadora superioridad numérica y el debilitamiento de un ejército castigo por el largo y tortuoso viaje, hacían presagiar una fácil victoria para los songhai… nada más lejos de la realidad. Aquellas armas que escupían fuego, a las que nunca antes se habían enfrentado los songhai, diezmaron rápidamente las filas de los aguerridos guerreros; otros muchos murieron ahogados mientras intentaban atravesar el río huyendo de las balas… en apenas dos horas, Yunder había tomado Gao. Su próximo destino… Tombuctú (en el actual Mali), la mítica ciudad de la que Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi, conocido como León el Africano, decía en “Descripción de África” (1526)…


En Tombuctú se alzan una mezquita extraordinaria y un palacio majestuoso. […] Los habitantes, y especialmente los extranjeros que viven aquí, son extraordinariamente ricos, hasta el punto que el actual rey ha casado a dos de sus hijas con dos de estos mercaderes. Hay muchos pozos llenos de agua muy dulce, y cada vez que el río Níger se desborda, hacen llegar el agua hasta la ciudad mediante acequias. En la ciudad se encuentra grano, leche y mantequilla en abundancia, aunque la sal es muy escasa y tienen que traerla desde las minas de Taghaza, situadas a veinte días de distancia. […] Aquí reside un gran número de doctores, de jueces y otras gentes de gran sabiduría, que viven espléndidamente a cargo del rey. […] Y aquí llegan libros y manuscritos desde la Berbería, que son vendidos por más dinero que cualquier otra mercancía. La moneda de Tombuctú es el oro puro, sin acuñar, sin inscripción de ningún tipo.


Tomar Tombuctú todavía fue más fácil. Hasta allí habían llegado las noticias de aquellos soldados prácticamente invencibles y a los que los songhai llamaron los Arma (se supone que por asociación con el grito, para ellos ininteligible, de “a las armas” que proferían aquellos soldados venidos del norte cuando entraban en combate). Aunque aquel lugar ya no se parecía tanto al “Dorado africano” que describió León el Africano, ya que era lugar de paso del oro pero no de su destino, Yuder decidió establecerse allí y autoproclamarse gobernador de aquel territorio en 1591 como Yuder Pachá.

Asimismo, los Arma se convirtieron en una especie de casta o etnia dominante que perpetuó este dominio casándose con las mujeres songhai mejor establecidas socialmente. La distancia con el sultán de Marruecos, todo el desierto del Sáhara, le permitió gobernar con cierta libertad, pero receloso de esa autoproclamación y de la posible independencia, Muley Ahmed al-Mansur envió un nuevo gobernador y ordenó a Yuder regresar a Marraquech en 1599, donde fallecería en 1605 sin descendencia -recordemos que lo castraron en su juventud-.

Durante dos siglos, los descendientes de este mestizaje de razas y culturas dominaron, directa o indirectamente, el gobierno de la ciudad y siempre se mostraron orgullosos de sus orígenes. Hoy en día, además de los Arma descendientes directos de aquellos moriscos nacidos en la península ibérica -unos 10.000-, se estima que más de 500 palabras de la lengua songhai provienen del castellano del siglo XVI, e incluso algunos apellidos como García, Esteve o León se dan por aquellos lares.

En reconocimiento a esta pasado conjunto, la Junta de Andalucía financió el conocido como Fondo Kati, los manuscritos que Ali ben Ziyad al-Quti llevó a Tombuctú tras su exilio de Al-Ándalus en 1467, a través de un centro de conservación e investigación en Tombuctú que, tras la guerra que sufrió Malí en 2012, fue prácticamente desmantelado. Ismael Diadié Haidara, patriarca de los Kati, consiguió salvar la mayor parte de aquel legado cultural y repartirlo entre una aldea cercana a Tombuctú, Bamako, la capital del país, y, desde abril de 2012, en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

Saludos cordiales y a curiosear
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Komprasman
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 34525
Registrado: 12 Mar 2008 12:01
Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Komprasman » 19 Ene 2018 01:29

Muy interesante, como casi siempre, Brasilla. :apla: :apla: :apla:

Muchas gracias y saludos cordiales.
No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Brasilla » 19 Ene 2018 02:27

[b]Komprasman escribió:[/b]

Muy interesante, como casi siempre, Brasilla. :apla: :apla: :apla:

Muchas gracias y saludos cordiales.



Muchas gracias Kompras, y de eso se trata el hilo, curiosidades y te aseguro que hay muchas para entretenerse y divertirse.

Un saludo cordial, y hasta luego :) :) :) :) :)
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Komprasman
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 34525
Registrado: 12 Mar 2008 12:01
Ubicación: Flaviobriga.- Ciudad Bimilenaria.
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Komprasman » 19 Ene 2018 13:22

Ya lo creo, el asunto da para mucho más, nos podríamos estar contado hechos de armas de nuestros valientes guerreros durante unos cuantos años.

Enhorabuena por el hilo y saludos cordiales.

Kompras.
No hay cosa más rica que rascar donde pica.-Refrán Español.

Avatar de Usuario
antares308
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 15737
Registrado: 07 Ene 2010 23:15
Ubicación: PORTUS MARIS ET TERRAE CUSTODIA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor antares308 » 19 Ene 2018 13:32

Hay gente para to :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: por lo menos le podían poner tableta :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: . :saluting-soldier:
Adjuntos
¡Muy buenas a todos!

Estaba dando un paseo por el foro, cuando me he dado cuenta de que no había un hilo 140
El valiente ha sido valiente hasta que el cobarde ha querido.


Corrige al sabio y lo harás más sabio, corrige al necio y lo harás tu enemigo.



Si no luchas por lo que amas, no llores por lo que pierdes.


Socio Anarma 1.222

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Brasilla » 19 Ene 2018 15:15


El Cálculo de la longitud geográfica. El secreto de Felipe II que duró 2 siglos.



Una flota inglesa formada por cinco naves comandada por el Almirante Clowdisley se hundió al chocar con las islas Sorlingas (cerca de Inglaterra) en el año 1707 por un erróneo cálculo de su posición. Concretamente de la longitud. Dos mil hombres perecieron. Siglo XVIII.

Y es que calcular la longitud en medio del océano era un problema para los ingleses todavía en el siglo XVIII. Más bien un problemón. Vale que ahora eso no tiene ninguna dificultad pero hace trescientos años, que un marino calculara correctamente latitudes y longitudes era la diferencia entre llegar a puerto o no llegar, entre saber dónde estás o encontrarte con sorpresas desagradables y en muchos, muchos casos, entre la vida y la muerte.

Lo de la latitud estaba más que controlado. Ya hacía siglos que se utilizaban los astros para su cálculo. Pero, claro, para saber en un mapa dónde estabas y donde querías ir necesitabas la otra referencia: La longitud. Y para hallar ese dato las estaban pasando canutas los ingleses desde hacía siglos. Literalmente.

Y en ello estaban. A raíz del desagradable caso del Almirante Clowdisley y su flota fue cuando en sacaron el famoso Decreto de la Longitud de 1714, en el cual el parlamento prometió un premio de £20.000 (de las de la época) para una solución al problema de cómo calcular la longitud de una manera precisa.

Dicho esto. La pregunta que nos asalta es… ¿Podían los ingleses dominar los Océanos y ser la flota mas poderosa de todos los mares sin saber calcular con precisión un dato esencial de la navegación como es la longitud? Sólo hay una respuesta posible: no. Y avanzaba ya el siglo XVII…

Y sin embargo, lo que son las cosas, el cálculo con exactitud de la longitud no era un problema para los españoles desde hacía dos siglos. Dos siglos.

La principal causa para saber hacerlo es que no hubo más coj… es decir, no había otra opción. Al descubrir el nuevo continente e inaugurar los viajes transoceánicos lo de calcular la longitud se hacía fundamental. Un problema que nadie había tenido antes porque nadie había tenido los arrestos para enfrentarse al océano, con lo que la navegación se realizaba básicamente bordeando costas (más o menos lejos).

Pero claro, España (re)descubrió América y puso todo su empeño y lo mejor de su gente en esa tarea. Y luego (re)descubrió el Pacífico y lo recorrió de arriba abajo tanto de ida como de vuelta (el ‘tornaviaje’ entre Manila y Acapulco. Que solo por eso Urdaneta debería tener una estatua en cada capital de medio mundo por acercar de una manera tan crucial los continentes asiático y americano.).

La demostración palpable de que éramos capaces de calcularla era que nuestros barcos llegaban a puerto incluso después de tempestades que a la fuerza te sacaban del rumbo prefijado o más aún que se “mapeara” el Pacífico (con una extensión de una tercera parte del globo terráqueo o cuatro veces el Continente Americano, que se dice pronto…). Enfrentarse a eso (además de con un par) no se puede hacer con garantías si no sabes lo que haces, donde estás y donde vas con extrema exactitud.

Otra prueba más palpable es la edición en el siglo XVI del “Libro de las longitudines y manera que hasta agora se ha tenido en el arte de navegar, con sus demostraciones y ejemplos dirigido al muy alto y poderoso señor Don Phelippe II de este nombre Rey de España” por Alonso de Santa Cruz, Cosmógrafo Mayor tanto de Carlos I como de Felipe II.

La obra de Santa Cruz iba destinada a Felipe II que prohibió de todas, todas la publicación y distribución de la misma. Razón de Estado, dijo (y con más razón que un santo). Para qué dar pistas a los ingleses, franceses y demás que andaban más perdidos que un cocodrilo en un garaje con la navegación oceánica… así que la obra se puso a buen recaudo saliendo a luz en 1921 (de lo bien que la escondieron…) aunque lógicamente sí se enseñaba en la Casa de Contratación.

Alonso de Santa Cruz (un auténtico crack de los que ahora sería Premio Princesa de Asturias o Premio Nobel) fue el primero que dijo que el transporte de la hora dentro del barco podía servir para averiguar la longitud. Eso estaba destinado a revolucionar y a sentar las bases de la navegación futura pero sería más adelante porque el primer reloj preciso para tenerlo en un barco llegaría más de doscientos años después.

Santa Cruz trabajaba como cosmógrafo en la Casa de Contratación de Sevilla. Para situarnos, la cosmografía en el siglo XVI era la ciencia que describía las características del universo en forma de mapas, combinando elementos de la geografía y la astronomía. En ella se englobaba todas las materias relacionadas con la navegación oceánica donde era imprescindible una excelente preparación matemática y también de astronomía. El tal Alonso de Santa Cruz también inventaba aparatos para realizar mediciones y facilitar los cálculos de las navegaciones.

No es la única obra de ese estilo, hay más. Y todas dan muestra de la pericia en la navegación que tenían y acumularon los marinos españoles durante más de dos siglos. Pioneros en conectar el mundo a través del peligroso y desconocido mar. La navegación actual es heredera, sin lugar a dudas, de la que entonces hicieron nacer aquellos españoles indómitos y de voluntad férrea que dominaron por primera vez con pericia, sacrificio y ciencia los Océanos.

PD: Los ingleses fueron tomando el testigo de los españoles como referentes en navegación a partir de mediados del siglo XVII. Más de doscientos años después de iniciada la navegación oceánica. Pero no debemos olvidar que lo realmente meritorio, esto es conectar el mundo por mar, ya lo habíamos hecho al completo los españoles. Una herencia, conseguida con muchísimos sacrificios y con lo mejor de nuestros científicos y marinos, puesta a disposición de toda la humanidad. No deberíamos dejar que caiga en el olvido algo que pertenece a los españoles de otra época y de los que deberíamos sentirnos orgullosos.

Saludos
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
fierabras
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4226
Registrado: 11 Sep 2014 15:40
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor fierabras » 19 Ene 2018 16:29

Brasilla escribió:
El Cálculo de la longitud geográfica. El secreto de Felipe II que duró 2 siglos.



Una flota inglesa formada por cinco naves comandada por el Almirante Clowdisley se hundió al chocar con las islas Sorlingas (cerca de Inglaterra) en el año 1707 por un erróneo cálculo de su posición. Concretamente de la longitud. Dos mil hombres perecieron. Siglo XVIII.

Y es que calcular la longitud en medio del océano era un problema para los ingleses todavía en el siglo XVIII. Más bien un problemón. Vale que ahora eso no tiene ninguna dificultad pero hace trescientos años, que un marino calculara correctamente latitudes y longitudes era la diferencia entre llegar a puerto o no llegar, entre saber dónde estás o encontrarte con sorpresas desagradables y en muchos, muchos casos, entre la vida y la muerte.

Lo de la latitud estaba más que controlado. Ya hacía siglos que se utilizaban los astros para su cálculo. Pero, claro, para saber en un mapa dónde estabas y donde querías ir necesitabas la otra referencia: La longitud. Y para hallar ese dato las estaban pasando canutas los ingleses desde hacía siglos. Literalmente.

Y en ello estaban. A raíz del desagradable caso del Almirante Clowdisley y su flota fue cuando en sacaron el famoso Decreto de la Longitud de 1714, en el cual el parlamento prometió un premio de £20.000 (de las de la época) para una solución al problema de cómo calcular la longitud de una manera precisa.

Dicho esto. La pregunta que nos asalta es… ¿Podían los ingleses dominar los Océanos y ser la flota mas poderosa de todos los mares sin saber calcular con precisión un dato esencial de la navegación como es la longitud? Sólo hay una respuesta posible: no. Y avanzaba ya el siglo XVII…

Y sin embargo, lo que son las cosas, el cálculo con exactitud de la longitud no era un problema para los españoles desde hacía dos siglos. Dos siglos.

La principal causa para saber hacerlo es que no hubo más coj… es decir, no había otra opción. Al descubrir el nuevo continente e inaugurar los viajes transoceánicos lo de calcular la longitud se hacía fundamental. Un problema que nadie había tenido antes porque nadie había tenido los arrestos para enfrentarse al océano, con lo que la navegación se realizaba básicamente bordeando costas (más o menos lejos).

Pero claro, España (re)descubrió América y puso todo su empeño y lo mejor de su gente en esa tarea. Y luego (re)descubrió el Pacífico y lo recorrió de arriba abajo tanto de ida como de vuelta (el ‘tornaviaje’ entre Manila y Acapulco. Que solo por eso Urdaneta debería tener una estatua en cada capital de medio mundo por acercar de una manera tan crucial los continentes asiático y americano.).

La demostración palpable de que éramos capaces de calcularla era que nuestros barcos llegaban a puerto incluso después de tempestades que a la fuerza te sacaban del rumbo prefijado o más aún que se “mapeara” el Pacífico (con una extensión de una tercera parte del globo terráqueo o cuatro veces el Continente Americano, que se dice pronto…). Enfrentarse a eso (además de con un par) no se puede hacer con garantías si no sabes lo que haces, donde estás y donde vas con extrema exactitud.

Otra prueba más palpable es la edición en el siglo XVI del “Libro de las longitudines y manera que hasta agora se ha tenido en el arte de navegar, con sus demostraciones y ejemplos dirigido al muy alto y poderoso señor Don Phelippe II de este nombre Rey de España” por Alonso de Santa Cruz, Cosmógrafo Mayor tanto de Carlos I como de Felipe II.

La obra de Santa Cruz iba destinada a Felipe II que prohibió de todas, todas la publicación y distribución de la misma. Razón de Estado, dijo (y con más razón que un santo). Para qué dar pistas a los ingleses, franceses y demás que andaban más perdidos que un cocodrilo en un garaje con la navegación oceánica… así que la obra se puso a buen recaudo saliendo a luz en 1921 (de lo bien que la escondieron…) aunque lógicamente sí se enseñaba en la Casa de Contratación.

Alonso de Santa Cruz (un auténtico crack de los que ahora sería Premio Princesa de Asturias o Premio Nobel) fue el primero que dijo que el transporte de la hora dentro del barco podía servir para averiguar la longitud. Eso estaba destinado a revolucionar y a sentar las bases de la navegación futura pero sería más adelante porque el primer reloj preciso para tenerlo en un barco llegaría más de doscientos años después.

Santa Cruz trabajaba como cosmógrafo en la Casa de Contratación de Sevilla. Para situarnos, la cosmografía en el siglo XVI era la ciencia que describía las características del universo en forma de mapas, combinando elementos de la geografía y la astronomía. En ella se englobaba todas las materias relacionadas con la navegación oceánica donde era imprescindible una excelente preparación matemática y también de astronomía. El tal Alonso de Santa Cruz también inventaba aparatos para realizar mediciones y facilitar los cálculos de las navegaciones.

No es la única obra de ese estilo, hay más. Y todas dan muestra de la pericia en la navegación que tenían y acumularon los marinos españoles durante más de dos siglos. Pioneros en conectar el mundo a través del peligroso y desconocido mar. La navegación actual es heredera, sin lugar a dudas, de la que entonces hicieron nacer aquellos españoles indómitos y de voluntad férrea que dominaron por primera vez con pericia, sacrificio y ciencia los Océanos.

PD: Los ingleses fueron tomando el testigo de los españoles como referentes en navegación a partir de mediados del siglo XVII. Más de doscientos años después de iniciada la navegación oceánica. Pero no debemos olvidar que lo realmente meritorio, esto es conectar el mundo por mar, ya lo habíamos hecho al completo los españoles. Una herencia, conseguida con muchísimos sacrificios y con lo mejor de nuestros científicos y marinos, puesta a disposición de toda la humanidad. No deberíamos dejar que caiga en el olvido algo que pertenece a los españoles de otra época y de los que deberíamos sentirnos orgullosos.

Saludos


Gracias, muy interesante esta información histórica. Viajar en barco en tiempos pasados tenía que ser una heroícidad.

Por cierto, que esa obra prohibida durante tanto tiempo hoy está al alcance de cualquiera:

https://www.bibliotecavirtualdeandalucia ... md?id=3823

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Entra, pon una curiosidad y te vas

Mensajepor Hoplon » 19 Ene 2018 16:41

Hay que reconocer que en la historia universal la extensión geográfica de los descubrimientos españoles y portugueses sólo ha sido emulada, y discretamente, por los ingleses.

Eso si, doscientos años después, y con barcos de vapor y armas de fuego. :D

hay una novela de Umberto Eco sobre el "Problema del Punto Fijo", se titula "La Isla del Día de Antes". ^Por desgracia no es la mejor de sus obras, ni siquiera la segunda, ni tampoco la tercera, pero en fin, siendo obra de tal maestro, se deja leer.

Aquí un artículo de prensa sobre dicho problema y la novela de Eco:

https://www.elconfidencial.com/alma-cor ... o_1427958/


Volver a “Conversación General”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados