HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Ene 2018 19:51

Francisco de Hoces




Francisco de Hoces fue un marino español que en el año 1525 formó parte de la expedición de García Jofre de Loaísa al mando de la carabela San Lesmes. El objetivo de esta expedición marítima era tomar y colonizar las islas Molucas (situadas en la actual Indonesia), ricas en especias, cuya propiedad era disputada en ese momento por las coronas de Castilla y Portugal.

Estando en el estrecho de Magallanes, Hoces se encontró con un temporal cuando trataba de cruzarlo, lo que le obligó a viajar hasta los 55º de latitud sur, convirtiéndose en el primero en descubrir el paso al sur del Cabo de Hornos, en el extremo meridional del continente. Se anticipó en más de medio siglo al pirata inglés Francis Drake, y es por ello que en España y en parte de Hispanoamérica se llama Mar de Hoces al denominado Pasaje de Drake por los anglosajones.

Hoces es relevado al mando de la carabela San Lesmes por Diego Alonso de Solís debido a una enfermedad. Al año siguiente, en 1526, la carabela se vuelve a perder debido a un temporal y desde entonces no se tuvo noticia alguna de la tripulación, aunque según hipótesis recientes, podía haber llegado hasta Nueva Zelanda y el sur de Australia, lugar donde finalmente naufragaría. Esto demostraría que los tripulantes de la carabela San Lesmes fueron los primeros en ver esos territorios.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Ene 2018 20:03

Alvaro de Mendaña y Neyra




Álvaro de Mendaña y Neira o Neyra (Congosto, comarca de El Bierzo, provincia de León, actual comunidad autónoma de Castilla y León, 1541 – Isla de Santa Cruz (Islas Salomón), octubre de 1595) fue un navegante español que llevó a cabo dos expediciones al Pacífico descubriendo las islas Salomón y las Islas Marquesas.

Se saben muchas cosas de los primeros años de su vida. Embarcó hacia el Perú con el nombre de Álvaro Rodríguez y Neira y en ocasiones se lo denomina Mendaña y Castro. En sus tiempos se lo identificaba como gallego, posiblemente de Neira. Según la investigación documental posterior, era de Congosto, en la comarca de El Bierzo. Su padre, Rodríguez, era de la familia Mendaña, y su madre, Ysabel de Neira, de la de Castro, hermana de Lope García de Castro. Mendaña acompañó a su tío Lope en 1567 cuando éste fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Lima.

Los españoles supieron de boca de los incas la leyenda que decía que hacia el oeste se encontraban unas islas llenas de oro. Inmediatamente se compararon estas islas con la Tierra de Ofir, donde estaban las minas de oro del rey Salomón. Como el cargo de virrey del Perú se hallaba vacante, el presidente de la Audiencia, Lope García de Castro, ejercía las funciones de virrey y encargó la dirección de la expedición a su sobrino Mendaña, en contra de las aspiraciones de Pedro Sarmiento de Gamboa, que reivindicaba la iniciativa de la expedición.

Las naves de la expedición eran Los Reyes y Todos los Santos, de 300 y 200 toneladas, respectivamente. Los capitanes eran Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro de Ortega y el piloto mayor Hernán Gallego. La tripulación constaba de unos 150 hombres, incluidos marineros, soldados, cuatro frailes franciscanos y una veintena de esclavos. El objetivo de la expedición era buscar la supuesta Terra Australis Incognita, explorar sus recursos y estudiar las posibilidades de colonización. Mendaña llevaba la orden de fundar un establecimiento.

Las naves de la expedición eran Los Reyes y Todos los Santos, de 300 y 200 toneladas, respectivamente. Los capitanes eran Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro de Ortega y el piloto mayor Hernán Gallego. La tripulación constaba de unos 150 hombres, incluidos marineros, soldados, cuatro frailes franciscanos y una veintena de esclavos. El objetivo de la expedición era buscar la supuesta Terra Australis Incognita, explorar sus recursos y estudiar las posibilidades de colonización. Mendaña llevaba la orden de fundar un establecimiento.

La expedición partió de El Callao, el puerto de Lima, el 20 de noviembre de 1567. Después de pasar el 15 de enero de 1568 por delante de la isla de Jesús (Nui), en las islas Tuvalu, llegó sin escalas a la primera de las islas Salomón, Santa Isabel, el 7 de febrero, en donde una parte de la expedición construyó un bergantín y otra parte exploró las islas cercanas: Ramos, La Galera, Buena Vista, Flores, San Dunas, San Germán, Guadalupe, Guadalcanal , San Jorge, San Nicolás, Arrecifes y San Marcos, llegando el 25 de mayo de retorno a Santa Isabel. El mar entre el Perú y la isla Nui fue bautizado como golfo de la Concepción y golfo de la Candelaria. Durante seis meses permanecieron en la isla de Santa Isabel, Guadalcanal y San Cristóbal (Makira) y exploraron una veintena de islas. Aunque no encontraron oro, el nombre de islas Salomón ya había hecho fortuna. El viaje de vuelta lo hicieron por la ruta utilizada por el Galeón de Manila hasta Acapulco, pasando por la isla de San Francisco (isla Wake).

Ruta del primer viaje

El Callao, puerto de Lima, 20 de noviembre de 1567

Isla de Jesús (hoy Nui, en Tuvalu), 15 de enero de 1568

Islas Salomón:

Baxos de la Candalaria (Ontong Java), 1 de febrero

Santa Ysabel, del 7 de febrero al 17 de agosto

Isla de Ramos (Malaita), San Jorge (al sur de Isabel), las islas Florecida, Galera, Buenavista, San Dimas, y Guadalupe (grupo de islas Florida o Nggela Sule), Guadalcanal, Sesarga (Savo), islas San Nicolás, San Jerónimo y Arrecifes (grupo Nueva Georgia), San Marcos (Choiseul), San Cristóbal (Makira), Treguada (Ulawa), Tres Marías (Olu Malua), San Juan (Uki Ni Masi), San Urbán (Rennell), Santa Catalina, Santa Ana.

Baxos de San Bartolomé (atolón Maloelap, islas Marshall)

Isla de San Francisco (hoy islas Wake)

El Callao, 22 de julio de 1569.

Durante veinticinco años Mendaña intentó hacer un segundo viaje para colonizar las islas Salomón. Aunque tenía la aprobación del rey, se encontró con el rechazo de las autoridades coloniales, descontentas con los resultados del primer viaje, y con la de los enemigos de su tío, que había muerto. Fue el nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, quien patrocinó la nueva expedición gracias a la influencia de la mujer de Mendaña, Isabel de Barreto. Se organizó como una expedición privada donde el virrey aportaba los efectivos militares, en tanto que Mendaña convencía a mercaderes y colonos para participar en la aventura. El objetivo era establecer una colonia en las islas Salomón impidiendo que los piratas ingleses encontraran un refugio en el Pacífico desde donde pudieran atacar las Filipinas o la costa americana.

Se embarcaron unas 400 personas, entre las que se encontraban pasajeros con sus mujeres y esclavos dispuestos a fundar una colonia. Acompañaban al general su mujer Isabel de Barreto y tres cuñados. El piloto mayor de la expedición, y capitán de la nave capitana, era el portugués Pedro Fernández de Quirós. Los cuatro barcos eran:

San Gerónimo, nave capitana, galeón de 200 a 300 toneladas. Capitán y piloto mayor: Pedro Fernández de Quirós.

Santa Ysabel, nave almirante, galeón de 200 a 300 toneladas. Capitán: Lope de Vega. Desaparece el 7 de septiembre de 1595.

San Felipe, galeota de 30 a 40 toneladas. Propietario y capitán: Felipe Curzo. Desaparece el 10 de diciembre de 1595.

Santa Catalina, fragata de 30 a 40 toneladas. Propietario y capitán: Alonso de Leyra. Desaparece el 19 de diciembre de 1595.

La segunda expedición partió también del puerto de El Callao y, después de hacer escala en Paita, encontró las islas Marquesas que bautizó en honor al virrey, el Marqués de Cañete. Durante diez días exploró las islas del sur del archipiélago. De nuevo de camino hacia el oeste, pasa por delante de una de las islas Cook y de una de las Tuvalu hasta que llega a las islas de Santa Cruz, archipiélago del sur de las islas Salomón. Al pasar junto a Tinakula, un volcán que se encontraba en actividad, desaparece la Santa Ysabel.

Fundó una colonia en la Islas Santa Cruz pero, enfermo de malaria, pierde el control de la situación. Los soldados cometen crímenes y excesos con los indígenas y se produce un intento de rebelión. El 18 de octubre de 1595 murió Mendaña y se hizo cargo de la expedición su mujer Isabel de Barreto. Al deteriorarse la situación, deciden abandonar la colonia y poner rumbo a las Filipinas. Por el camino se pierden la San Felipe y la Santa Catalina y sólo llega a puerto la San Gerónimo, guiada por Pedro Fernández de Quirós.

Ruta del segundo viaje

Paita, Perú, 16 de junio de 1595

Las Marquesas de Mendoza (islas Marquesas), 21 de julio a 5 de agosto

Magdalena (Fatu Hiva)

Dominica (Hiva Oa)

Santa Cristina (Tahuata)

San Pedro (Moho Tani)

San Bernardo (Pukapuka, islas Cook), 20 de agosto

La Solitaria (Niulakita, Tuvalu), 29 de agosto

Islas Salomón:

Tinakula, volcán en actividad. Desaparece la Santa Ysabel, 7 de septiembre

La Huerta (Tomotu Noi), Recifes (grupo de las islas Swallow), 8 de septiembre

Santa Cruz (hoy Ndende o Nendo en las islas de Santa Cruz), 8 de septiembre a 18 de noviembre. El 18 de octubre muere Mendaña.

Guam, 1 de enero de 1596. Sólo llega la San Gerónimo.

Manila, 11 de febrero.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Ene 2018 22:52

Centurion Marco Casio Esceva


El Centurión Esceva es conocido por su papel en la Batalla de Dirraquio, uno de los episodios de los enfrentamientos entre Pompeyo y Julio Cesar. Lo poco que sabemos del Centurión Esceva es gracias a los Comentarios sobre la Guerra Civil de Julio Cesar, bajo cuyo mando servía, y a otra mención que hace Plutarco en su episodio de Cesar en sus Vidas paralelas. Lucano en Farsalia es quien cuenta su historia con gran dramatismo.

Dice Cesar que Esceva era el octavo de su grado, por lo que debía mandar la segunda centuria de la segunda cohorte de una legión. Al parecer esta cohorte, protegía un fuerte bajo la dirección del legado Lucio Minucio Basilo. No vamos a narrar la Batalla de Dirraquio, pero fue una batalla de trincheras y de intento de tomas de fuertes de uno y otro bando. En un momento de esta batalla, Pompeyo envía gran número de hombres contra uno de esos fuertes. Lo que parecía que iba a ser una caída inminente, se convierte en una carnicería, donde los pompeyanos se llevaran la peor parte y se irán derrotados.

Viajemos hasta el momento cumbre. Los pompeyanos han acabado con los defensores de las torres del fuerte y se disponen a tomarlas al asalto, en esto que aparece el Centurión Esceva y arroja sobre ellos los cadáveres de sus compañeros caídos. Cualquier objeto le sirve a Esceva de proyectil, y los enemigos que consiguen trepar hasta lo alto del vallado son recibidos por su espada y sus golpes. Se convierte en el blanco de la ira de sus enemigos y no deja de recibir impactos de flecha y lanzas. Esceva no se cansa de matar y un éxtasis de muerte le posee. Su espada ya está mellada de tanto matar y atravesar las protecciones de sus enemigos. Recibe un flechazo en el ojo izquierdo y Esceva, lejos de amilanarse, se arranca al proyectil y lo lanza a sus pies, pisándolo y reventando su propio ojo ocular, que en él se encontraba enganchado. Su rostro sangriento le hace parecer una criatura salida del mismísimo infierno, pero al fin parece rendirse. Es todo una estratagema, en cuanto dos hombres se acercan a apresarle, a uno le destroza del arma con su espada sin filo, mientras que rasga la cara del otro. En ese momento, sus hombres, enardecidos por sus valor, lo arrancan de las manos enemigas.

De manera inexplicable, una sola cohorte ha rechazado el asalto. Se cuentan más de 30000 proyectiles lanzados contra el fuerte y el escudo de Esceva es enviado a Cesar, que cuenta en el 230 agujeros, 130 según Plutarco. Esceva, además de la herida del ojo, tiene una lanzado en el hombro y otro en la pierna. Otro tres centuriones (de seis que tiene la cohorte) han quedado ciegos y no hay soldado que no haya sido herido.

Por esta acción Cesar recompensó a la cohorte con paga doble, condecoraciones, más raciones de alimentos nuevas vestimentas. Esceva, en una orden especial, fue ascendido de golpe a primo pilo de la legión. Hay que destacar esto, pues el primo pilo era el centurión de más categoría de los 60 que tenía la legión, y lo normal era avanzar en el escalafón de puesto en puesto, sin saltos del calibre que dio Esceva, un hombre de los que tan grande hicieron a Cesar, y que este no olvido en sus memorias.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Ene 2018 23:48

Luis VAEZ DE TORRES


Luis Váez de Torres, también Luis Váez de Torres (nacido en Galicia o Portugal, ca. 1565 - 1610/¿1613?) fue un marino y explorador que navegó al servicio de la Corona española. Fue el primer navegante europeo conocido que se sabe que atravesó el estrecho entre el continente australiano y la isla de Nueva Guinea, que desde entonces lleva su nombre, estrecho de Torres.

Nada se sabe de sus orígenes. Se desconocen el año y el lugar de su nacimiento, aunque, asumiendo que tenía cerca de cuarenta años en 1606, se estima que habría nacido como fecha más probable alrededor de 1565.

Desde el siglo XIX, ha sido considerado por los portugueses y algunos historiadores británicos como portugués, sin proporcionar más prueba que su nombre, que podría ser tanto portugués como gallego. Sin embargo, todos sus escritos, en los que dice estar siempre al servicio de la Corona española, están redactados en español y tampoco hay ninguna referencia a que fuera portugués; y son los mismos informes que sí son claros en varias observaciones hechas por los miembros de la tripulación durante el largo viaje en cuanto al origen portugués del oficial al mando de la expedición, Quirós. Torres es recordado por haber sido llamado bretón durante el viaje, lo que apuntaría a un origen en las provincias del noroeste de España, en Galicia.

Torres, en algún momento, entró en el servicio naval de la Corona Española y fue destinado a las posesiones en Sudamérica. A finales de 1605 aparece por primera vez en los registros históricos al ser designado comandante de la segunda nave en una expedición al Pacífico.

La Corona española organizó tres viajes entre 1565 y 1605 intentando descubrir la mítica Terra Australis Incognita, un continente situado hacia el sur del océano Pacífico. Las dos primeras, mandadas por Álvaro de Mendaña, fracasaron en ese intento aunque descubrieron las islas Salomón, Guadalcanal, Las Marquesas y otras. En el segundo viaje murió Mendaña y el piloto mayor, Pedro Fernández de Quirós, llevó la expedición de vuelta a México. Curiosamente dieron el nombre a las islas Salomón porque las identificaron con la mítica Ofir, donde el rey hebreo Salomón enviaba sus naves en busca de oro, a pesar de que no encontraron oro en ellas.

Pedro Fernández de Quirós, el piloto de la 2º expedición, un navegante de origen portugués, comandó la tercera expedición al frente de una flota de tres barcos el San Pedro y San Pablo (150 toneladas), el San Pedro (120 toneladas) y el patache Los Tres Reyes. Los tres barcos partieron de El Callao, el puerto español en el Perú, el 21 de diciembre de 1605, con Torres al mando del San Pedro. En mayo de 1606 llegaron a una isla del archipiélago de las Nuevas Hébridas, que Quirós bautizó como «La Austrialia (sic) del Espíritu Santo» (ahora Vanuatu), mezclando las palabras «Austral», en alusión a la mítica Terra Australis y «Austria», en honor de la Casa de Austria, a la que el rey de España pertenecía.

Después de seis semanas los barcos de Quirós se hicieron de nuevo a la mar otra vez para explorar la costa. En la noche del 11 de junio de 1606, Quirós en el San Pedro y San Pablo fue separado de los otros barcos por el mal tiempo y no pudo (o eso dijo más adelante), volver a la seguridad del fondeadero en Espíritu Santo. Entonces viajo a Acapulco, en México, adonde llegó en noviembre de 1606. En el relato de Prado, que es muy crítico con Quirós, las razones de la desaparición de Quirós se atribuyen a un motín y a su falta de liderazgo. Sobre Torres nada dice sobre este asunto más que «su condición era diferente de la del capitán de Quirós».

Permaneció en Espíritu Santo durante 15 días antes de abrir las órdenes selladas que le habían sido dadas por el virrey del Perú. Estas instrucciones indicaban qué camino seguir si las naves se separaban y quién quedaría al mando en el caso de la perdida de Quirós. Las órdenes parecen haber listado a Diego de Prado y Tovar como sucesor de Quirós, ya que era el capitán-entretenido (capitán en la reserva) en el viaje. Sin embargo, existen abrumadoras evidencias de que Torres sí ejerció el mando, incluyendo la narración del mismo Prado.

El 26 de junio 1606, sabiendo ya que «Austrialia del Espíritu Santo» era una isla, el San Pedro y Los Tres Reyes, al mando de Torres, partieron hacia Manila. Los vientos contrarios impidieron que los barcos siguiesen una ruta más directa a lo largo de la costa norte de Nueva Guinea, ya conocida. El relato de Prado da cuenta de que avistaron tierra el 14 de julio de 1606, que probablemente fuera la isla de Tagula, en el archipiélago de las Luisiadas, al sureste de Nueva Guinea. El viaje continuó durante los siguientes dos meses, realizando una serie de desembarcos para reponer alimentos y agua para los barcos y tomar posesión de esas tierra para España. Ello los puso en contacto estrecho y, en ocasiones violento, con los pueblos indígenas locales. Prado y Torres informan ambos de la captura de veinte personas, entre ellas una mujer embarazada que dio una luz varias semanas más tarde. Prado dibujó una serie de cartas esquemáticas de los anclajes en el golfo de Papúa, varios de las cuales aún se conservan.

Durante, muchos años se supuso que Torres siguió una ruta cerca de la costa de Nueva Guinea para navegar los 150 km del estrecho que lleva su nombre, pero en 1980 el historiador y capitán de Queensland, Brett Hilder, demostró que era mucho más probable que Torres hubiese tomado una ruta más meridional a través del canal que ahora se llama estrecho Endeavour. Desde esta posición ciertamente habría avistado el cabo de York, el extremo más septentrional de Australia. Independientemente de lo que haya hecho, el pragmático y tranquilo Torres nunca afirmó que había avistado el continente meridional y se limitá a señalar que había pasado a través del estrecho. La expedición demostró que Nueva Guinea no formaba parte del tan deseado continente.

El 27 de octubre Torres llegó al extremo occidental de Nueva Guinea y se dirigió al norte de las islas de Ceram y Misool hacia el mar de Halmahera. A principios de enero de 1607 llegó al puerto de Ternate, en la isla homónima parte de las islas de las Especias. Navegó el 1 de mayo hacia Manila llegando el 22 de mayo.

Torres tenía la intención de presentar personalmente a los cautivos, amas y un informe detallado al rey a su regreso a España. Su breve relato del viaje así lo indica. Sin embargo, parece que no había interés en Manila en equipar su viaje de regreso a España, y le dijeron que sus naves y hombres eran necesarios localmente para prestar servicios al rey.

El 1 de junio de 1607 arribaron a Manila dos barcos procedentes de América del Sur, siendo uno de ellos el antiguo barco de Quirós, el San Pedro y San Pablo, ahora bajo otro nombre, pero con algunos de sus anteriores tripulantes todavía a bordo. Al enterarse de que había sobrevivido Quirós, Torres de inmediato le escribió un informe de su viaje. A pesar de que ese informe no sobrevive, Quirós mismo se refirió a él en algunos de sus muchos memoriales al rey, esgrimiéndolo a favor de otro viaje.

Torres, su tripulación y sus cautivos desaparecen por completo de los registros históricos en este punto, y su suerte posterior se desconoce. Prado volvió a España, posiblemente llevando a uno de los cautivos de Nueva Guinea con él. La mayoría de los documentos de los descubrimientos de Torres no fueron publicados, pero al llegar a España fueron archivados en los Archivos españoles, incluyendo el largo relato de Prado y las cartas que lo acompañaban. En algún momento entre 1762 y 1765, las narraciones escritas de la expedición de Torres fueron vistas por el hidrógrafo del Almirantazgo Británico Alexander Dalrymple. Dalrymple proporcionó un mapa esquemático que incluía los Viajes de Quirós-Torres a Joseph Banks, que sin duda habría proporcionado esa información a James Cook.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Ene 2018 23:55

Bernat I DE VILAMARI


Bernat I de Vilamarí († 1463) fue un pirata, corsario y almirante de la Corona de Aragón.

Nació en el seno de la poderosa familia catalana de los Vilamarí. Era hijo de Joan Vilamarí i Sagarriga, señor de Boadella (en la actual provincia de Gerona, Cataluña, España) y es muy probable que naciera en el castillo familiar de dicha villa.

Las primeras actividades marítimas de Vilamarí de las que se tiene noticia son de carácter mercenario o corsario. En 1443 acudió a socorrer al déspota de Arta.

En 1450, el rey Alfonso V el Magnánimo (1396–1458) de Aragón, que se caracterizó por realizar una agresiva política naval mediante la concesión de abundantes patentes de corso, encomendó a Vilamarí el mando de una expedición al Mediterráneo oriental, aprovechando la caótica situación reinante en la zona ante el imparable avance otomano hacia Constantinopla, para hostigar a los navíos de las potencias marítimas enemigas. Debía además socorrer a los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén asediados por los turcos en la isla de Rodas.

Vilamarí navegó por las costas de Asia Menor, Chipre y Rodas, y atacó naves venecianas, genovesas, egipcias y otomanas. En 1450 se apoderó de Kastelorizo (Castellroig en catalán, "castillo rojo"), un islote situado a menos de un kilómetro y medio de la costa de Licia, y que sería la posición más oriental de Aragón en el Mediterráneo. Pertenecía a los Caballeros Hospitalarios (aunque lo tenían abandonado), quienes por medio de su Gran Maestre Jean de Lastic protestaron, llegando sus quejas incluso al Papa Nicolás V y al Emperador Federico III. Sin embargo, el Pontífice había autorizado a Afonso V a ocupar la isla.

Vilamarí hizo reconstruir la fortaleza de Castellroig, que había sido destruida en 1444 por tropas del Sultán de Egipto durante su guerra contra los Caballeros de Rodas. Instaló en la isla una base de operaciones desde la que ejerció un constante corso y piratería durante los cuatro años siguientes, contra barcos de variada procedencia, así como contra puertos y costas de Anatolia, Palestina, Siria y el delta del Nilo.

Militarmente hablando, los ataques a las costas mamelucas se debían a que el Sultán prestaba ayuda a Mehmed II, el mayor enemigo de la Cristiandad por entonces. En uno de estos enfrentamientos, en Damieta (1451), la hueste de Vilamarí obtuvo una importante victoria, a consecuencia de la cual el Sultán tuvo que firmar un tratado por el que se permitía la libre navegación aragonesa por Egipto.

En 1454, el Almirante fue requerido por Alfonso V y le sustituyó en Castellroig su sobrino Joan de Vilamarí.

Su siguiente destino fue el Mediterreáneo occidental (1454-1459), donde combatió con éxito a Génova, atacando tanto objetivos militares (como en Córcega) como sus intereses comerciales. En 1454 destruyó prácticamente por completo un convoy de barcos mercantes genoveses en el Tirreno, cerca de Ponza. En 1457 se puso al frente de una flota de 60 veleros y atacó con ella la costa enemiga, conquistando Noli y disponiéndose después a hacer lo propio con la capital de la república. Sin embargo, la muerte del Magnánimo (27 de junio del 58) hizo suspender las operaciones navales encaminadas a ello.

En la guerra entre Juan II (el sucesor de Alfonso V) y la Generalidad de Cataluña, Vilamarí no quiso tomar partido y marchó a Italia en 1462, donde murió al año siguiente. Su hijo, Bernat II († 1512), también hizo carrera como marino, y destacó en el almirantazgo de la armada napolitana.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 00:01

Alonso DE GUILLEN CONTRERAS


Alonso de Guillén Contreras fue hijo de Gabriel Guillén y de Juana de Roa y Contreras, casados en el año 1567 en la Iglesia Parroquial de San Miguel, de Madrid. Tomó el apellido de su abuela materna, al alistarse en el ejército. A muy temprana edad (12 ó 13 años), tras acuchillar a un compañero de estudios, que falleció, cumplió un año de destierro en Ávila en casa de un tío suyo, cura de Santiago. Una vez acabada la pena, volvió y su madre le encontró un trabajo como aprendiz en casa de un platero, pero su carácter rebelde lo llevó, a los 14 años, a alistarse en el Ejército de Flandes del Príncipe Cardenal, el Archiduque Alberto de Austria, hacia donde partió el 7 de septiembre de 1597.

Debido a un malentendido con sus superiores, abandonó su unidad para dirigirse a Palermo y embarcarse en las galeras de Pedro de Toledo, que luchaban contra los turcos y los piratas berberiscos. Desde la base de Malta, las naves cristianas se dedicaban a hostigar las poblaciones árabes del Norte de África y el mar Egeo, y a asaltar los barcos. Unas veces actuaban con independencia y otras se agrupaban para misiones de mayor calado. Allí aprendió Contreras el arte de la navegación.

En 1601 recibió el mando de una fragata y se le encomendó vigilar las islas griegas y espiar las actividades de los turcos, cuya lengua llegó a dominar. Alternó estas actividades con el ejercicio del corso. Cabe destacar cómo consiguió infiltrarse en Tesalónica para secuestrar a un judío rico, encargado de recoger tributos para el Gran Turco, y cómo también consiguió capturar a la mismísima amante húngara del Solimán de Catania.

En 1603 consiguió el grado de alférez de infantería.

De carácter mujeriego, tuvo una querida, pero la acabó dejando. Al final se casó en 1606 en Sicilia con la viuda, española, de un Oidor, pero la mató en 1608, junto con un amigo suyo con el que le era infiel. Después de este suceso, vuelve a Madrid para pretender la Sargentería Mayor de Cerdeña.

Después de intentar sin éxito hacer carrera en la Corte, se retira a una ermita cerca de Ágreda, en el Moncayo, como ermitaño, pero lo fueron a sacar de allí en 1609 acusado de ser el cabecilla o rey de una rebelión morisca y fue juzgado por ello. Se alegaba que las armas que encontró en una casa de moros en Hornachos eran suyas, y no se tuvo en cuenta que estaba en cumplimiento de su deber. El hecho de que se retirara al Moncayo jugó en su contra, ya que se pensaba que pretendía hacerse fuerte en un punto estratégico entre Castilla y Aragón. Según el propio Contreras, este episodio le sirvió a Lope de Vega para escribir su obra de teatro El Rey sin Reino.

Aunque salió absuelto, estuvo perseguido hasta que de nuevo partió para Flandes, a la guarnición de Cambrai, en donde sirvió como oficial. Más tarde consiguió licencia para volver al Mediterráneo, con una recomendación para el Maestre de la Orden de Malta. En su camino, fue confundido con un espía y encarcelado como tal en la Borgoña. En 1611 recibió de nuevo el mando de un navío e ingresó en la Orden como novicio.

De carácter pendenciero, se vio envuelto en varios lances que lo llevaron en más de una ocasión a ser detenido. Alcanzó el grado de capitán de infantería, participó en una expedición a las Indias Occidentales y volvió a ejercer de corsario en aguas de Puerto Rico contra sir Walter Raleigh, al que menciona como Guatarral. En 1616 regresó a España para volver a las actividades marítimas en busca y captura de piratas berberiscos, lo que desempeñó con éxito y le valió que los turcos pusieran precio a su cabeza.

Durante un tiempo, actuó como gobernador de la ciudad de El Águila (L'Aquila), al noreste de Roma, con la encomienda de poner orden en ella, ya que se trataba de una población aislada y rebelde. Contreras cumplió con dureza y astucia su cometido. También asistió a una erupción del Vesubio y salvó a un convento de monjas del desastre. En 1630 se retiró del servicio y recibió el título de Caballero Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Tal vez a instancias de Lope de Vega, caballero de la misma orden nobiliaria, quien le dedicó una comedia y lo tuvo como huésped en su casa, redactó sus memorias, que no fueron publicadas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 00:05

Vicente TOFIÑO DE SAN MIGUEL


Vicente Tofiño de San Miguel y Wanderiales (o Vanderiales) (Cádiz, 1732 - San Fernando, Cádiz, 1795) fue un marino y cosmógrafo español.

Estudió física experimental y se enroló en el ejército, del que salió. En 1755 fue llamado por Jorge Juan, como maestro de matemáticas de la Academia de Guardia Marinas de Cádiz, permitiéndole, a su vez, pasar a la Armada como alférez de navío. En 1768 será nombrado Director de la misma y en 1773, simultáneamente, también director de las Academias de Ferrol y Cartagena.

Participó en la expedición contra Argel (1773) y en el sitio de Gibraltar (1782) y en 1784, asciende a Brigadier de la Armada y, en 1789, a Jefe de Escuadra.

Hizo el proyecto inicial del edificio y trabajó en el Real Observatorio de la «Compañía de Guardias Marinas», publicando unas observaciones con gran solvencia científica, como la observación del paso de Venus por el sol, aprovechando un eclipse (3 de junio de 1796).

Se embarca y fruto de sus estudios es Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo y África (1787); su colección de cartas esféricas de las costas de España y África... (1788) y el Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico y de las islas Azores o Terceras, para inteligencia y uso de las cartas esféricas (1789).

Un discípulo suyo, Juan Francisco de la Bodega y Quadra, que navegó por las costas de la actual Colombia Británica fundó una ciudad a la que nombró en su honor, Tofiño (que actualmente es Tofino, pues como es lógico ha perdido la ñ en inglés).

Vicente Tofiño de San Miguel (1787, ed. 1847). Imprenta Nacional. ed. Derrotero de las costas de España en el Mediterraneo: y su correspondiente de Africa.
Vicente Tofiño de San Miguel (1787). En la imprenta de la viuda de Ibarra, Hijos y Campañía. ed. Descripciones de las Islas Pithiusas y Baleares.
Vicente Tofiño de San Miguel , Antonio Valdés (tr. 1787) (1789). Imprenta de la viuda de Ibarra, Hijos y Compañía. ed. Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico, y de las Islas Azores ó Terceras, para inteligéncia y uso de las cartas esféricas

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:04

Juan DE ZUÑIGA Y PIMENTEL


Juan de Zúñiga y Pimentel (Plasencia, 1465 – Guadalupe, 1504) fue el último Gran Maestre de la Orden Militar de Alcántara, era el segundo hijo del duque de Béjar y de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y de su mujer Leonor Pimentel, duquesa de Arévalo, quien trabajó denodadamente por alcanzar el maestrazgo para su hijo, que lo logró en 1479, a pesar de ejercerse ya el mismo cargo por Alonso de Monroy, Francisco de Solís y el propio joven Zúñiga.

Siendo niño estuvo muy enfermo y ante el previsible trágico desenlace, sus padres se encomendaron a San Vicente Ferrer (recién santificado) prometiéndole edificar un monasterio-iglesia en su honor si su hijo se curaba. Así fue y se construyó un espléndido convento bajo la advocación de San Vicente Ferrer en Plasencia, administrado por dominicos.

Se distinguió en los sitios y tomas de Málaga, Baeza y Granada en la Reconquista de España. El 20 de noviembre de 1494, a los dos años de la terminación de la Reconquista, renunció a su cargo de Gran Maestre de la Orden de Alcántara a favor del rey Fernando, que agregó la Orden a la Corona. Zúñiga se retiró a los estados de La Serena, que le habían dado en propiedad a cambio de su renuncia. Fue nombrado obispo de Burgos y en 1503, arzobispo de Sevilla donde realizó la entrada solemne el mismo año. Los monarcas promovieron su acceso al cardenalato, en 1503. Cuando se dirigía hacia la corte, falleció en la Granja de Mirabel perteneciente al monasterio jerónimo de Guadalupe (Cáceres, Extremadura), el 26 de julio de 1504. Fue enterrado en el convento dominico de San Vicente Ferrer de Plasencia, fundado por su madre, que en la actualidad es un albergue de calidad (Paradores Nacionales).

Al término de la Reconquista, Juan de Zúñiga cultivó el estudio y la caza. Entre sus maestros se encuentran el gramático Antonio de Nebrija, que le enseñó latín, el caballero de Alcántara frey Gutierre de Trejo, que le enseñó leyes; Abasurto, que era judío, le enseñó astrología y el maestro Solórzano, música. Su residencia de Zalamea de la Serena se dice que era una corte señorial. Autores contemporáneos indican que fue en Zalamea donde Nebrija escribió la primera gramática de la lengua española.

Prueba de la fructífera relación que se estableció entre Zúñiga y Nebrija es el ejemplar de las Introductiones Latinae —depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid— con el que el mecenas fue obsequiado. El ejemplar manuscrito es un magnífico códice escrito sobre vitela, caligrafiado con letra de tipo humanístico, iniciales y capitales de colores sobre planchas de oro bruñido, con títulos en rojo, esmeradamente manuscrito e iluminado como libro de texto para el alumno y mecenas. Antecede al texto una miniatura que ocupa todo el verso de la tercera hoja. En ella a la izquierda está representado Nebrija, sencillamente vestido, sosteniendo con ambas manos un libro abierto; en un estrado, presidiendo la estancia, Juan de Zúñiga, sentado ante un atril cubierto de ricas telas, apoya las manos sobre un libro abierto.

Al lado de Nebrija un paje, de rodillas, sostiene un volumen cerrado; enfrente varios personajes, los personajes femeninos se cree que son las tres hermanas de Zúñiga que asisten a la lectura. Se desconoce el autor de la miniatura; que es ejemplo del buen gusto que adornó la llamada corte señorial de Juan de Zúñiga así como muestra de la cantidad de obras con que contaba la biblioteca de este mecenas, que sin embargo se dispersó a su muerte en 1504. En la Biblioteca Nacional de Portugal se conserva igualmente el códice titulado Comentarios de Eusebio, de Alonso Fernández de Madrigal, con los escudos de Juan de Zúñiga, que es una banda transversal de sable en campo de plata, como sus señas de identidad y pertenencia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:08

Excmo. Sr. D. Roque Joaquin DE ALCUBIERRE Mariscal de Campo


Roque Joaquín de Alcubierre (Zaragoza, 16 de agosto de 1702 - Nápoles, 14 de marzo de 1780) fue ingeniero militar y ha pasado a la historia por haber sido el descubridor de los yacimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano.

Cursó estudios en Zaragoza y al llegar a la edad adulta accedió al ejército como voluntario del cuerpo de ingenieros militares, puesto al que ingresó gracias al apoyo del conde de Bureta. Sus destinos le condujeron a varias ciudades, entre las que se encuentran Gerona (donde colaboró en construir fortificaciones militares) Barcelona o Madrid. En 1738 asciende a capitán y viaja a Italia. En 1750 ya era teniente coronel y en 1777 alcanzó la cima de su carrera militar con el grado de mariscal de campo.

En el curso de los trabajos de prospección de una finca del futuro Carlos III de España, halló los restos de la ciudad romana de Herculano. Desde ese momento solicitó con insistencia al rey el consentimiento para seguir adelante con las excavaciones a gran escala, que le fue otorgado en 1738, aunque con escasos medios humanos y materiales. Con grandes dificultades halló el teatro de la antigua Herculano y, seguidamente, pinturas murales. A partir de ese momento los hallazgos se suceden ininterrumpidamente.

En 1748 inició las prospecciones de la ciudad antigua de Pompeya, que tenía como rasgo distintivo el haber encontrado la vida romana tal y como fue, con sus habitantes sorprendidos y sepultados por la erupción del Vesubio, lo que obligó a un cambio radical en el concepto de excavación arqueológica que hasta entonces se tenía, pues solo interesaba conseguir obras artísticas para engrosar los objetos lujosos de las colecciones privadas y estatales. Más tarde excavaría también la villas de Asinio Pollio (Sorrento) y otros restos de Capri, Pozzuoli y Cumas.

Pero a partir de 1750 comienzan rencillas y disensiones con sus subalternos, hasta el punto de ser apartado de sus responsabilidades al frente de las excavaciones y vejado por personalidades como Wickelmann, que contribuyeron al olvido de los hallazgos y méritos del aragonés.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:17

D. Federico LA CRUZ LACACI Teniente del Tercio de Extranjeros


El Tercio de Extranjeros, en que formaba el Teniente De la Cruz, constituía una de las columnas de protección del convoy, cuya misión era dominar el barranco de Igueriben, y ordenado a la unidad un ataque a la bayoneta para desalojar al numeroso enemigo que se hallaba atrincherado en el fondo de aquél y posiciones dominantes del mismo, y por haber muerto gloriosamente en la primera fase del combate el Jefe de la referida unidad, mezcladas y desordenadas las compañías por lo impetuoso del ataque y lo abrupto del terreno, fue el Teniente De la Cruz, al frente de unos cuantos legionarios y un oficial de su compañía, el primero que asaltó aquellas posiciones dominantes, desde las que se causaban numerosas bajas a las demás fuerzas que combatían en el fondo.

Desalojado el enemigo de aquellos sitios, se sostuvo éste heroicamente en el terreno conquistado, a pesar de los violentos esfuerzos que para reconquistarlo hicieron los moros, al darse cuenta de los pocos que acompañaban al referido Teniente, quien se mantuvo en esta situación hasta ver de regreso el convoy, que había llegado a las posiciones a que se dirigía, y que únicamente, y a pesar de lo crítico de la situación por el aumento del enemigo, no dio la orden de retirada hasta recoger los heridos y armamento y escasas municiones de los muertos, haciendo cara siempre al enemigo con los tres legionarios ilesos que le quedaban.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:23

D. Santiago GONZALEZ TABLAS Comandante de la Policía Indigena (Regulares)


Tomó parte en el combate librado para ocupar y fortificar la loma de Jandak-Zira (Ceuta), posición dominante sobre el río Jemis. Para conseguir dicho objetivo se organizaron tres columnas al mando de un coronel, compuesta de fuerzas de todas las armas y policía indígena, y de la central, constituida por el 2º Tabor del Tercer Grupo de dichas Fuerzas Regulares, una compañía de fusiles y otra de ametralladoras, así como del cometido de apoderarse y fortificar la posición designada, se encargó el comandante González-Tablas.

Para realizar dichos fines, era preciso desalojar al enemigo previamente de un puesto en que estaba atrincherado; y para conseguirlo, entre otras disposiciones igualmente acertadas, el citado jefe tomó la de ordenar el avance de una sección de la 3ª compañía del Tabor de Policía Indígena, y recibida ésta por el enemigo con nutridísimo fuego de violencia y eficacia inusitada, retrocedió desordenadamente, transmitiendo el desorden al resto de la fuerza; para salvar tan crítica situación que, de continuar, hubiese dejado al descubierto y en inminente peligro los flancos y retaguardia del resto de nuestras líneas de combate, el comandante González-Tablas se lanzó pistola en mano hacia los que retrocedían, y alentándoles con su palabra y su actitud valerosa y resuelta, logró, con inminente riesgo de su vida, hacerles volver a la línea de fuego, y que trocado el desorden en entusiasmo se lanzase al ataque toda la tropa a sus órdenes, con ímpetu y decisión tales, que desalojó al enemigo del puesto que ocupaba y le hizo huir a la desbandada, dejando en el campo nueve muertos, armas y municiones, rebasando nuestras fuerzas, aunque con sensibles pérdidas, la posición designada como objetivo principal de la operación.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:28

D. Luis NOVAL FERRAO Cabo de Infanteria del Ejercito Español


Luis Noval Ferrao (Oviedo, 15 de noviembre de 1887 - El-Had de Benisicar, Marruecos, 28 de septiembre de 1909), conocido como el cabo Noval, fue un soldado español muerto en Marruecos, tras una actuación que se consideró heroica y fue convertida en símbolo de patriotismo español.

Ingresó en el Tercer Regimiento de Infantería del Príncipe y fue trasladado a Melilla. Participó en la toma de el-Had de Benisicar. Fue hecho prisionero por los rifeños, quienes le habrían obligado a llevarles a la entrada del campamento español. Según la versión que corrió, los soldados españoles no dispararon al ver venir a Noval, pero él gritó: "Disparad, soldados. Aquí están los moros", para advertir de la trampa, muriendo en la refriega que se produjo entre rifeños y españoles.

Cierta o no, la historia de Noval llegó a España convertida en mito del patriotismo y el sacrificio en una campaña militar rechazada por muchos. Sus exequias se celebraron el 19 de abril de 1910 en la catedral de Oviedo y le fue concedida, a título postumo, la cruz de segunda clase de la Orden Militar de San Fernando. Por doquier se constituyeron comités más o menos espontáneos para rendirle homenaje. Oviedo le dedicó una calle y se levantaron monumentos a su recuerdo como el erigido en 1912 en la Plaza de Oriente de Madrid, realizado por el escultor Mariano Benlliure. Otros proyectos no llegaron a ser realidad, como el promovido por los universitarios valencianos, donde el diseño de Vicente Navarro y Francisco Mareo nunca se materializó al no lograr los fondos necesarios para el bronce. Por su parte, literatos como Francisco Jiménez Campaña o Julio Sánchez Godínez le dedicaron se dedicaron obras dramáticas.

La importancia dada a la historia del cabo Noval fue en gran parte la respuesta dada por los partidarios del africanismo a los acontecimientos de la Semana Trágica, que había tenido en el descontento por la guerra de Marruecos una de sus principales causas

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:32

D. Juan MADERAL OLEAGA Cabo Legionario


El 13 de Enero de 1958, la XIII Bandera Legionaria sale de la base en el Aaiún para efectuar una misión de reconocimiento en la zona de Edchera. La 2º Compañía que avanzaba en la vanguardia empieza a recibir fuego del enemigo muy parapetado. Intentan flanquear al enemigo y reciben ayuda de la 3º Compañía pero es inútil, más enemigos llegan y rodean a la 2º Compañía hasta masacrarla. Entonces se refuerza la 3º Compañía con miembros de la 1º. De ella se prestó voluntario el Brigada Francisco Fadrique Castromonte.

Avanzando hacia el enemigo por el cauce de un río, Fadrique y sus hombres consiguen acercarse al enemigo. Al no poder contactar con sus superiores, Fadrique ordena establecer una posición defensiva para preparar a los heridos para la retirada. El ataque enemigo cada vez es más duro y Fadrique y el cabo de ametralladoras Maderal Oleaga se quedan cubriendo la retirada de sus compañeros hasta que los dos fallecen.

Por la prueba del desprecio por su vida y el valor mostrado en combate para proteger a sus compañeros, el Brigada Fadrique y el Cabo Maderal reciben la Cruz Laureada de San Fernando, máxima insignia que otorga el Ejército Español

En 1968 el Ayuntamiento de Bilbao le dedica una plaza en Erandio. ETA intenta boicotear el acto haciendo circular octavilla en las que dice que Oleaga participó en la Guerra Civil matando vascos(totalmente falso). La kale borroka tira al río la estatua que más tarde será restituida.

El 16 de Marzo de 1979 ETA asesina en Bilbao a Jose María Maderal Oleaga, ex-legionario, presidente de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Vizcaya y hermano de Juan Maderal Oleaga.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:38

D. Francisco FADRIQUE CASTROMONTE Alferez Legionario


Francisco Fadrique Castromonte fue un militar español, alférez de la Legión Española. Por su comportamiento en combate durante la batalla de Edchera se le concedió la Grand Cruz Laureada de San Fernando.

Laureda de San Fernando: al mando de la 3ª Sección de la 1ª Compañía de la 13ª Bandera Independiente de La Legión, se presentó voluntario para intervenir con su Unidad en la acción que llevaba a cabo la 2ª Compañía de su Bandera, correspondiéndole avanzar por el lecho seco de la Saguía el Hamra al mando de 31 hombres, incluidos los mandos de pelotón, siendo atacado por el enemigo desde diversos puntos durante la marcha, con fuegos cruzados que provocaron bajas, no obstante las cuales prosiguió avanzando la pequeña tropa.

El enemigo además de mantener el certero fuego recibió refuerzos, contando con efectivos dobles y hasta triples, transcurrido el tiempo, a los de la Sección. Entonces atacó a los legionarios por el frente y los flancos, llegando el combate al cuerpo a cuerpo.

El brigada Fadrique Castromonte intentó enlazar con su capitán para recibir instrucciones, asunto imposible de completar, decidiendo pasar a la defensiva para, con el fuego propio, dificultar y detener la expansión enemiga en la zona y territorio adyacente, rechazando los constantes ataques a pesar de ser herido por dos veces en el hombro y en el oído izquierdo. Aguantaron los legionarios hasta que el número de bajas, que suponían más de la mitad de los efectivos combatiendo, aconsejó cambiar la estrategia.

Dando elevadas muestras de desinterés por su vida y gran amor a sus subordinados, ordenó a los supervivientes que se replegaran, cuidando de que fuesen retiradas las bajas, quedando sólo con los dos cabos y el legionario proveedor del fusil ametrallador protegiendo el repliegue. En todo momento dio ejemplo de arrojo y valor, ordenando posteriormente la retirada a los dos cabos para mantenerse firme en su puesto de protección con el abnegado legionario Maderal Oleaga. Una nueva herida se sumó a su cuerpo que no a su indómito espíritu, esta vez en la pierna, insuficiente para apartarlo de la desigual lucha; hasta que la muerte alcanzó a ambos. Una bala en el vientre y otra en la cabeza concluyeron la heroica resistencia del brigada, caído gloriosamente al grito de ¡Viva La Legión!

Se le concedió en 1960 la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 01:51

D. Alvaro DE LUNA Condestable de Castilla


Álvaro de Luna (Cañete, Cuenca, c. 1390 - Valladolid, 2 de junio de 1453) fue un noble castellano de la familia de Luna. Condestable de Castilla, Gran Maestre de Santiago, y valido del rey Juan II de Castilla. Está enterrado en la capilla de Santiago, en la girola de la catedral de Toledo.

Era hijo natural de Álvaro Martínez de Luna, un noble castellano y de María Fernández de Jarana (La Cañeta). Fue introducido en la corte como paje por su tío Pedro de Luna, arzobispo de Toledo, en 1410. Álvaro aseguró pronto una gran ascendencia sobre Juan II, entonces un niño. Durante la regencia del tío del rey, Fernando, que terminó en 1412, no pudo ascender más allá del puesto de sirviente. Cuando, sin embargo, Fernando fue elegido rey de Aragón, tras el Compromiso de Caspe, la regencia quedó en manos de la madre del rey, Catalina de Lancáster, hija de Juan de Gante, nieta de Pedro el Cruel, una mujer alocada y disoluta.

Álvaro supo maniobrar para convertirse en una persona muy importante en la corte y para que el joven rey le tuviera en una alta consideración (que la superstición de la época atribuyó a un hechizo). No obstante, dados los ambiciosos e inescrupulosos nobles que le rodeaban, entre ellos sus primos, los Infantes de Aragón, don Juan II de Navarra y don Enrique de Aragón hermanos de Alfonso V de Aragón, es bastante comprensible que depositara su confianza en un favorito que tenía todas las razones del mundo para permanecer fiel al rey. Álvaro era también un maestro en todos los talentos que el rey admiraba: era un aceptable caballero, un habilidoso lancero, buen poeta y elegante prosista.

A partir de su huida nocturna junto al rey desde Talavera de la Reina al castillo de Montalbán, en noviembre de 1420, cuando tras el golpe de Tordesillas había quedado aquél poco menos que preso de su primo Enrique de Aragón y hasta la pérdida de la confianza del rey, Álvaro de Luna fue la figura central de la Castilla de su época. Era un periodo de conflicto constante provocado por tornadizas coaliciones de nobles que, bajo el pretexto de liberar al rey de la perniciosa influencia de su favorito, realmente trataban de convertirle en una marioneta que sirviera a sus propios intereses. Frente a los infantes de Aragón y la gran nobleza terrateniente, Álvaro de Luna forjó una alianza con la pequeña nobleza, las ciudades, el bajo clero y los judíos (Don Abraham Benveniste), que se oponían a la oligarquía nobiliaria castellana y a los Infantes de Aragón, que defendían los tradicionales intereses políticos y económicos de su familia en Castilla.

La historia de Álvaro de Luna es una constante de expulsiones de la corte por parte de facciones victoriosas, y su retorno cuando la facción vencedora se disgregaba. De hecho, en uno de sus momentos de gloria, en 1423, logró que el rey abriera un proceso amañado al Condestable Ruy López Dávalos aprovechándose de su huida a Aragón por su apoyo a Enrique, para apropiarse de su patrimonio y títulos. Por el contrario, también fue, a su vez, solemnemente expulsado y desterrado a Ayllón en 1427 por los Infantes de Aragón y una coalición de nobles descontentos con su favoritismo; sólo para hacerle volver a la Corte un año después. Álvaro de Luna culminó de forma victoriosa una larga guerra con Aragón, iniciada en el verano de 1429, expulsando a los infantes aragoneses de Castilla.

En 1431, se esforzó en emplear a los inquietos nobles en una guerra para reconquistar Granada. Aunque hubo algunos éxitos (batalla de La Higueruela), era imposible una política consistente dado el carácter levantisco de los nobles y la indolencia del propio rey. Se dice, según unos, que no conquistó Granada por el terremoto de Atarfe, según otros porque fue sobornado por los moros para que no conquistara la ciudad, entregándole un carro repleto de higos, cada uno de los cuales ocultaba una moneda de oro.

En mayo de 1445, la facción de los nobles aliada con los principales enemigos de don Álvaro, los Infantes de Aragón, fue derrotada en la Primera Batalla de Olmedo. Allí fue malherido en una mano -de cuya infección falleció al poco- el Infante Don Enrique de Aragón, y el favorito Don Álvaro, que había sido nombrado Condestable de Castilla y Conde de Santiesteban en 1423, le sucedió en su título de Gran Maestre de la Orden de Santiago.

En ese momento, su poder parecía incontestable. Sin embargo, se basaba en el afecto que le dispensaba el rey. Eso cambió cuando la segunda esposa del rey, Isabel de Portugal, madre de Isabel la Católica, temerosa del inmenso poder del condestable, conocedora de sus intrigas, abusos y ciertos asesinatos dispuestos por él, urgió con insistencia a su marido a prescindir del favorito. En 1453, el rey Juan II cedió. Don Álvaro fue arrestado en el Castillo de Portillo, juzgado y condenado en un manido juicio que no fue más que una parodia de la justicia. Fue decapitado1 en cadalso público en la plaza Mayor de Valladolid el 2 de junio de 1453.

Poco después, la gente de Valladolid y alguno nobles llevaron su cuerpo a enterrar al convento de San Francisco, donde él había dejado dicho a los religiosos la noche anterior a su muerte que así lo hicieran. Más tarde, al cuidado casi reverente del que había sido su fiel servidor, Gonzalo Chacón, fueron trasladados a la ciudad de Toledo, donde recibieron tierra definitivamente en la suntuosa capilla de la catedral, llamada de Santiago, construida a sus expensas, donde yacía enterrado su hermano el arzobispo don Juan de Cerezuela, y reposarían después los restos de su mujer, doña Juana Pimentel, y otros miembros de su familia.

Contrajo un primer matrimonio en 1420 con Elvira de Portocarrero, hija de Martín Fernández Portocarrero, Señor de Moguer y III Señor de Villanueva del Fresno y de Leonor Cabeza de Vaca, no habiendo sucesión de este matrimonio.

Estando casado con Elvira, tuvo una hija fuera de matrimonio con Catalina:

María de Luna, señora de Cornago. El 6 de agosto de 1436, el rey Juan II de Castilla despachó una cédula de legitimación a favor de María de Luna, hija del Condestable y Catalina. Casó con un pariente, Juan de Luna, sobrino de su su padre.

Después de enviudar de Elvira de Portocarrero, tuvo un hijo natural en Margarita Manuel, viuda de Diego García de Toledo Barroso, e hija de Enrique Manuel de Villena y Beatriz de Sousa:

Contrajo un segundo matrimonio en 1430 en Calabazanos con Juana Pimentel, «la triste condesa», condesa de Montalbán hija de Alfonso Pimentel Enríquez, III Conde de Benavente, y María de Quiñones. Juana testó el 30 de mayo de 1485. De este matrimonio nacieron:

Juan de Luna y Pimentel (1435 - 1456). En 1440 su padre fundó un mayorazgo a favor su favor del condado de San Esteban de Gormaz y de Alcozar.
María de Luna y Pimentel, nacida en 1432 y fallecida el 11 de enero de 1497. Casó alrededor de 1459 con Íñigo López de Mendoza y Luna, II duque del Infantado. Sucedió a su hermano después de su temprana muerte.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 02:11

Excmo. Sr. D. Luis LACY y GAUTIER General del Ejercito Español


Nació en el campamento ciudad de San Roque, Cádiz, el 11 de enero de 1772. Procedía de dos familias irlandesa y francesa ligadas militarmente a España desde hacía varios años. En 1738 su abuelo paterno Guillermo de Lacy era coronel del Regimiento de Infantería Ultonia e inspector de los tres regimientos de Infantería irlandesa: Irlanda, Ultonia e Hibernia. En el momento de su nacimiento, su padre, Patrick de Lacy Gould, era Sargento Mayor (comandante) de uno de los regimientos que bloqueaban por tierra la plaza de Gibraltar. La familia materna procedía de la región del Suroeste, al norte de los Pirineos, algunos de cuyos miembros habían sentado plaza en los regimientos de Infantería walona antes incluso de que la Revolución Francesa les obligase a emigrar a España. Sus tios maternos, Juan y Francisco Gautier eran oficiales del antiguo Regimiento de Infatería de Bruselas, denominadoya en aquel tiempo Regimiento de Borgoña, aunque coloquialmente era conocido como la Guardia walona.

Primeras experiencias de combate: Puerto Rico (1785) y el Rosellón (1794)

Con ocasión de una expedición a Puerto Rico en la que formaba parte el regimiento de la Guardia walona en 1785, sus tíos Juan y Francisco se llevaron a su sobrino Luis, que sentó plaza en el regimiento el 4 de noviembre de 1785 con tan solo 13 años de edad. Durante la campaña dió muestras de una inusitada intrepidez y temeridad que le llevaba a luchar siempre en primera línea, por lo que en reconocimiento de ello fue promovido el 29 de octubre de 1786 al grado de Subteniente de Infantería; tenía tan solo 14 años. De regreso a España al finalizar la guerra contra Inglaterra, llegó a su conocimiento que se estaba organizando una expedición hacia las islas Molucas. Al comprobar que no tenía plaza en ella como oficial, su espíritu aventurero le empujó a enrolarse como simple soldado, amenazando con desertar si no conseguía su propósito. Para ello marchó del Ferrol hasta Oporto, sin dinero, para embarcarse en un navío holandés. Finalmente uno de sus tíos le detuvo, convenciéndole para regresar a España, pues había ascendido a Capitán del regimiento de Ultonia.

En enero de 1794 marchó con su regimiento al ejército de operaciones contra los franceses en la zona del Rosellón, de donde regresó al firmarse la paz de Basilea. Durante las operaciones destacó por su intrépido valor en varias acciones de combate.

Desaveniencias y marcha al ejército francés (1799-1807)

El 31 de diciembre de 1798 el capitán Lacy fue destinado a las islas Canarias. Sus aventuras amorosas le indispusieron con sus jefes y a ser desterrado a la isla de Hierro. Pero su carácter violento le llevó a escribir a su superior unas cartas insultantes. Este le formó un consejo de guerra por insubordinación, y fue condenado a un año de prisión en el penal del fuerte de La Concepción de Cádiz y la expulsión del Ejército. La prisión le exaltó aun más, y al salir fue considerado loco y se le dio el retiro.

Una vez libre en 1803, en septiembre de ese mismo año marchó a Francia para alistarse en el 6º Regimiento de Infantería de Línea, recibiendo veintinueve días después el empleo de capitán de la Legión Irlandesa que estaba organizándose en Morlaix para luchar contra Alemania. Poco después de caso en Quimper con una joven del país llamada Emilia Dugueurmeur, que le siguió durante sus campañas de Berlín, Flesinga, etc. En 1807 fue nombrado jefe de batallón, y poco después recibió la orden de incorporarse a una legión destinada a España. Lacy solicitó el cambio de destino, pues no deseaba luchar en su país de origen.

Primeros combates contra los franceses (1808-09)

Al llegar a Madrid, se encontró con los sucesos del 2 de mayo de 1808; Lacy entonces se sintió verdaderamente español, desertó de su unidad francesa, se dirigió a Sevilla, se presentó ante la Junta Central y solicitó el reingreso en el Ejército español. Fue admitido con el grado de capitán. El 24 de septiembre de ese año se le ascendió a Teniente Coronel y se le asignó el mando del Batallón Ligero de Ledesma, con el que pasó a Uclés y se encontró en la acción de Bubierca del 23 de noviembre de 1808.

El 24 de enero de 1809 ascendió a Coronel, y el 3 de julio a Brigadier; tenía 37 años. Durante la guerra ostentó diversos cargos, en alguna ocasión de forma simultánea, tal y como sucedió cuando era Brigadier, que al mismo tiempo se le asignó el cargo de Subinspector de Infantería, Jefe de Estado Mayor y Comandante General de la Isla de León.

Encuadrado en el ejército del general don Juan Carlos de Areizaga, mandaba la 1ª División. El 10 de noviembre de 1809, la división de Lacy auxilió a la caballería del general Freire que, saliendo de Tembleque, desalojó de Ocaña a los franceses, que se replegaron hacia Aranjuez. Nueve dias después, el 19 de noviembre, el brigadier Lacy se convirtió en uno de los héroes de la batalla de Ocaña. Gómez Arteche afirma lo siguiente:

"Todavía recordamos que al levantar el plano de aquel campo (Ocaña) en 1848, cuantas personas nos favorecieron con sus noticias, se hacían eco de la opinión de sus viejos convecinos que, con rara unanimidad, proclamaban a Lacy como el que más había resistido la entrada de los enemigos en Ocaña."

En una de las fases de la batalla, al realizar los generales españoles un cambio de frente para impedir los efectos de un movimiento envolvente realizado por las tropas francesas de Sebastiani, la 1ª División de Lacy se distinguió sobre las demás por la serenidad con la que maniobraron sus cuerpos en circunstancias tan críticas. En la ofensiva que siguió, el propio brigadier Lacy avanzó intrepidamente, apoderándose de dos cañones, hiriendo al general Leval y matando a uno de sus ayudantes.

Expediciones por Andalucía y Cádiz (1810)

El 16 de marzo de 1810 Lacy fue ascendido a Mariscal de Campo; tenía 38 años. En el verano de aquel año la Regencia adoptó el sistema de enviar expediciones por mar a las comarcas vecinas de Cádiz, sitiada por los franceses, para fomentar la insurrección. La primera fue mandada por el general Lacy, que embarcó el 17 de junio al frente de una columna de 3000 soldados rumbo a Ayamonte, aunque el destino real de su expedición era Algeciras. Una vez desembarcado, trató de tomar la ciudad de Ronda y fortificar ciertos puntos de la serranía, pero los refuerzos enviados por Víctor y Sebastiani impidieron su propósito y obligaron a Lacy a refugiarse en Casares. No obstante, su sola presencia bastó para infundir ánimos en los vecinos y en los jefes de las partidas de guerrilleros. Salió de Casares para atacar y recorrer la zona de Marbella, hasta que fue atacado por un numeroso contingente de tropas enemigas, que le obligó a regresar a Cádiz, donde entró el 22 de julio.

El 23 de agosto de 1810 embarcó de nuevo en Huelva al frente de otros 3000 hombres; su misión esta vez fue la de movilizar tropas enemigas frete a él e impedir que reforzasen el ejército de Massena, que estaba comprometido en Portugal frente al inglés Wellington. De regreso en Cádiz, el 29 de septiembre realizó una afortunada salida camino del puente de Zuazo, logrando destruir algunas obras de los sitiadores.

La guerra en Cataluña (1811-12)

En junio de 1811 la Regencia le nombró Capitán General de Cataluña, para sustituir al marqués de Campoverde, cuyo prestigio había sufrido un duro revés al perder la ciudad de Tarragona. El 9 de julio tomó posesión de su cargo en Vich, situando a sus tropas y a la Junta en Solsona, mientras encomendó a su segundo, don Joaquín Ibañez Cuevas, barón de Eroles, la defensa de la montaña y el monasterio de Monserrat. Al amparo de las fortalezas de Cardona y La Seo, el general Lacy emprendió la tarea de organizar y disciplinar el ejército, infundiendo nuevos ánimos al espíritu de los soldados españoles. A este fin, el 15 de julio publicó una proclama en la que, reconociendo lo crítico de las circunstancias, manifiesta tener los elementos necesarios para seguir la lucha; y el 25 de agosto declaró en un manifiesto fechado en Vich que prefería morir con el último soldado a abandonar su puesto, en contestación a ciertos rumores aparecidos sobre su hipotético abandono del Principado.

Además de ser el alma de la lucha en Cataluña durante los últimos años de la guerra, Lacy también prestó servicios para la defensa del reino de Valencia. Al tomar posesión de su cargo, envió a este reino numerosos jefes y oficiales excedentes, y 500 jinetes sin monturas. Además, con la movilidad que tenían sus tropas impidió a los franceses sacar sus tropas del Principado, pues las mantenía en un constante estado de alerta.

Antes de iniciar las operaciones puso en estado de defensa Solsona y las plazas de Cardona y La Seo, y fortificó ciertos puntos elevados de la sierra de Busa, no muy lejos de Berga, constituyendo de este modo un sitio seguro donde instruir y adiestrar a los reclutas.

En el mes de julio de 1811 rompió la línea de defensa Barcelona-Lérida establecida por los franceses, y en el mes de agosto penetró en la Cerdaña francesa por el valle de Querol. Una vez en suelo francés rechazó la fuerza que trató de oponersele e incendió varios pueblos como represalia a los incendiados por los franceses en Cataluña. En su avance llegó hasta Ax, localidad en la que entró e impuso tributos. Esta breve campaña sembró la alarma y el espanto en el territorio enemigo, y fue de un gran efecto moral en Europa, ante la cual los invadidos apareieron como invasores.

De regreso a sus cuarteles, Lacy resolvió apoderarse de las islas Medas, situadas en la desembocadura del río Ter. El 29 de agosto el barón de Eroles acompañó al coronel británico Green a un desembarco en las islas:

"Tomaron y destruyeron el fuerte que los franceses allí tenían; los ingleses creyeron conveniente abandonarlas volando el castillo, pero Lacy, que no opinaba como ellos, se embarcó en persona (11 de septiembre), las reconquistó arrojando a los franceses, restableció el castillo, puso a las islas el nombre de la Restauración, y se volvió, dejandolas en disposición de resistir a las tentativas de los enemigos." (Modesto Lafuente)

A uno de los baluartes del castillo lo llamó Montardit, en homenaje al guerrillero del mismo nombre fusilado por los franceses.

El 4 de octubre atacó al enemigo en Igualada, causándole 200 bajas y obligándole a refugiarse en un convento de capuchinos, que después tuvieron que abandonar. Tras esta acción se presentó en Berga a la Junta del Principado, que reclamaba su presencia.

En otoño el mariscal Macdonald fue sustituido por el general Decaen en el mando de las tropas francesas en Cataluña. El nuevo general preparaba en el Ampurdan un considerable convoy para abastecer Barcelona a primeros de diciembre. Lacy decidió atacar el convoy. No pudo impedir el paso del mismo debido a la inferioridad numérica de sus tropas; sin embargo, decidió enfrentarse a las tropas de escolta del convoy en su viaje de regreso. Para ello, les esperó en las alturas de la Garriga. El general Decaen se presentó el 5 de diciembre al frente de 5000 soldados, 400 jinetes y 4 cañones. Fueron vigorosamente atacados por el general Lacy, cuyas tropas desorganizaron a los franceses, siendo perseguidos por sus subordinados Casas y Manso hasta Granollers. Los franceses se vieron obligados a dar la vuelta por San Celoni y dejar libre la ciudad y comarca de Vich.

Los éxitos de Lacy y su manera de guerrear levantaron el entusiasmo de los catalanes, y el número de guerrilleros nacidos gracias a sus esfuerzos y a los de su segundo, el barón de Eroles, hizo que los franceses no pudiesen disfrutar de un momento de tranquilidad, costándoles gran trabajo comunicarse entre sí y con Francia.

En enero de 1812 Lacy se situó en Reus, amagando atacar Tarragona. Aprovechó un descuido del general Laforce, que había sido enviado desde Tortosa para observar sus movimientos, para caer el 19 de enero sobre un batallón que el general francés había dejado en Vilaseca, copándolo por completo con su coronel, Dubarry, a la cabeza. Entonces Lacy supo que el general Decaen se dirigía desde Olot hacia Vich, y marchó hacia esta última ciudad para socorrerla. En lugar de marchar por el llano y exponerse a un combate en desventaja, se detuvo el 26 de enero en la posición de Colluspina, y al amanecer del 27 marchó hasta Moyá al ver que el enemigo no se movía. Allí supo que los franceses habían avanzado hasta Tona, Centellas y San Feliú de Codinas, por lo que Lacy se dirigió hacia esta última localidad, llegando al amanecer del 28 a la vista del enemigo. A continuación trabó un sangriento combate a resultas del cual obligó a retirarse a los franceses.

El 17 de abril un decreto de la Regencia le confirió el mando en propiedad del ejército de Cataluña con el empleo de Teniente General. Aprovechando el movimiento del enemigo hacia el campo de Tarragona y el retroceso de la división Lamarque al Ampurdán, reunió todas las tropas que pudo y el 3 de mayo marchó hacia Mataró esperando poder tomar la ciudad y su convento de capuchinos, convertido en una auténtica fortaleza por los franceses. A pesar del apoyo artillero facilitado por las naves británicas, su esfuerzo fracasó ante el regreso de la división Lamarque desde Torroella y las tropas del general Decaen desde Lérida. Ante el temor de quedar copado, Lacy se apresuró a embarcar la artillería y se retiró hacia Llinás.

Lacy y sus subordinados siguieron con sus operaciones hasta fin de año, sacando el máximo provecho de sus escasos recursos y en espera de que la escuadra anglo-siciliana llegara en su auxilio. No obstante, la escuadra marchó hacia Alicante, donde era más necesaria su presencia, siguiendo el consejo del barón de Eroles, que fue aceptado por Lacy (Hay quien afirma - Bofarull - que la escuadra no fue a Cataluña por la falta de fondos de la Junta del Principado para mantenerla). Para asegurarse el apoyo de los catalanes, en el mes de julio ordenó que cesara la requisa de los caballos, y que se pagasen al contado y según los precios convencionales los que fuesen necesarios. Las crueldades cometidas por algunos generales franceses en Cataluña, en especial las del general Henriot, gobernador de Lérida, obligaron a Lacy a fusilar prisioneros y a amenazar con mayores represalias.

Con el paso del tiempo, las relaciones entre la Junta del Principado y el general Lacy fueron agriándose, llegando al extremo de acusar al general ante la Regencia de falta de actividad. Convencida ésta de la incompatividad de uno y otra, destituyó a la Junta y aprovechó la nueva reorganización del Ejército para trasadar al general Lacy, quien entregó el mando interinamente a su segundo, el barón de Eroles, hasta la llegada del titular, el general Copons. Lacy dejó a su marcha varias plazas y fortalezas, un ejército disciplinado y unos somatenes aguerridos.

Final de la guerra en Galicia (1813-14)

En enero de 1813 la Regencia confió al general Lacy el mando de la llamada Reserva de Galicia que, según el conde de Toreno, se componía de 50.000 hombres y tenía que operar a las órdenes directas de lord Wellington. También se le nombró Capitán General de Galicia.

En ese mismo año la Logia Constitucional de la Reunión Española, primera logia masónica de Galicia, levantó en armas varias columnas. El general Lacy era miembro de esta logia, en la que alcanzó el grado de Maestro.

El general Lacy estuvo en Galicia hasta el 23 de marzo de 1814, en que tras el regreso del rey Fernando VII, solicitó irse de cuartel a Valencia para fijar su residencia en Vinaroz.

El pronunciamiento y su fusilamiento (1817)

En agosto de 1816 se encontraba de cuartel en Andalucía. En noviembre de ese año se trasladó a Cataluña, donde se puso en contacto con su antiguo subordinado, el general Milans del Bosch. Junto a él protagonizó un levantamiento conocido como el Pronunciamiento de Lacy, que se produjo el 5 de abril de 1817. El movimiento fracasó y el general Lacy fue hecho prisionero. El capitán general de Cataluña, Castaños, le instruyó un proceso y le condenó a muerte.

El general Lacy murió fusilado en los fosos del castillo de Bellber de Palma de Mallorca el 5 de julio de 1817.

Con ocasión del triunfo de la revolución liberal de marzo de 1820 tras el Pronunciamiento de Riego, por Real Orden de 25 de marzo de 1820, "... le fuesen restituidos todos sus honores, y se mande colocar su nombre en el salón de Cortes como muerto en un patíbulo por la Constitución." Por su parte, ese mismo año el gobernador de Puerto Rico, general Aréstegui, dedicó al general Lacy un pueblo al que dió su nombre en recuerdo de su amor a la Libertad y a la Constitución.

Posteriormente, a consecuencia del nuevo triunfo absolutista, se le cambió el nombre al pueblo por el de Ciales, nombre que enmascara su anterior significado en un anagrama. La trasposición de las letras es la siguiente: Ci-al-es, que leído en órden inverso queda Es-la-ci, equivalente a "es Lacy". En un documento de la Capitania General de Puerto Rico fechado el 27 de junio de 1822, y garantizado con la firma del Capitán General don José de Navarro, todavia se le da a Ciales el nombre de Lacy.

Gran personaje, con una vida digna de una película de Hollywood y tristemente olvidado en este país. Yace en un sencillo nicho del panteón militar del cementerio de Sant Andreu en Barcelona. Durante el gobierno liberal, sus restos mortales fueron traidos de Mallorca para ser homenajeados por los barceloneses que hicieron construir un templete en su honor . Con la vuelta del absolutismo su monumento fue destruido y el Conde de España mandó lanzar sus despojos a un estercolero. De dónde fueron rescatados y guardados en una casa hasta que fueron entregados al ayuntamiento que les dio sepelio, sin pena ni gloria, en la actual ubicación

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 13:37

Excmo. Sr. D. José ARAMBURU TOPETE Teniente General del Ejercito Español


El día 12 de enero de 2011 falleció el Teniente General Aramburu Topete a los 92 años de edad. Nos deja uno de los hombres más condecorados del siglo XX, pues contaba con una Medalla Militar Colectiva, 4 Cruces Rojas al Merito Militar, 3 Cruces de Guerra, 1 Cruz de Guerra con Palmas, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Pero no solo poseía condecoraciones españolas, pues destacó como voluntario en la División Azul, con la que recibió, aparte de 1 Cruz de las Águilas Alemanas con Espadas, dos Cruces de Hierro, la máxima condecoración alemana, de las que si ya era difícil recibir una, resulta toda una heroicidad poseer dos.


La vida militar de tan ilustre general se inició cuando se incorporo como voluntario al Bando Nacional durante la Guerra Civil, donde sirvió como Alferez y Teniente Provisional de Ingenieros. Al acabar la guerra ingresó en la Academia de Ingenieros para proseguir su carrera militar.

En 1942, ya Capitán, marcha a Rusia como voluntario de la División Azul. Allí destacó en levantar campos de mina enemigos e instalar propios, además de participar en numerosas acciones y en 3 golpes de mano, aunque fue en la famosa Batalla de Krasny Bor donde se cubrió de gloria. Habiendo quedada sobrepasada su Compañía por las fuerzas rusas, consiguió sobrepasarlas y volver a darles frente, rechazando todos sus ataques y destruyendo 5 carros enemigos al cruzar sus líneas.

De vuelta a España en 1946 es destinado al Batallón de Montaña núm. 42 con el empleo de Comandante, en el que realizó numerosos trabajos de fortificación y rehabilitación de carreteras en el pirineo gerundense. En 1973 obtuvo de coronel el mando del Regimiento Mixto de Ingenieros núm. 9, de guarnición en la provincia del Sahara, donde permaneció hasta la evacuación del territorio por parte española.

En 1975 ascendió al empleo de General de Brigada y fue nombrado Jefe de Ingenieros de la Segunda Región Militar. En 1979 ascendió al empleo de General de División y se le nombró Secretario General de Política de Defensa. Un año más tarde, 1980, fue nombrado Director General de la Guardia Civil. Desempeñando este cargo vuelve a estar en el centro de la actualidad cuando se enfrenta al Teniente Coronel Tejero en el golpe de estado del 23 de Febrero de 1981, al cual se opuso firmemente, siendo encañonado dos veces cuando insistía en que los guardias depusieran las armas. La primera fue por el propio Tejero, quien dijo que lo mataría y luego se suicidaría si fuera necesario.

Pasa a la reserva en 1983 con 24 condecoraciones a sus espaldas y en 2003 recibe de sus compañeros de Arma el premio Ingeniero General Zarco del Valle "por considerar que ha destacado de forma excepcional por sus virtudes militares y capacidad profesional, prestigio, constante disponibilidad, dedicación y eficacia en el servicio demostrados en los destinos que ha ocupado en las unidades de Ingenieros."

Descanse en Paz este héroe español del Siglo XX

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Ene 2018 13:45

Excmo. Sr. D. Francisco BALLESTEROS General del Ejercito Español



Francisco Ballesteros, (Zaragoza, 1770 - París, 29 de junio de 1832) fue un general español.

Luchó contra los franceses en 1793. En 1804 fue destituido de sus cargos por faltas en el servicio, pero Godoy lo rehabilitó haciéndole jefe de aduanas en Asturias.

Tras la invasión francesa de 1808, obtuvo de la Junta de Asturias una División que unió a las Blake y Castaños. Luchó varios años con éxito en el sur de España.Liberó Málaga de las tropas francesas en agosto de 1812. Mandó una división de Infantería en la Batalla de La Albuera ( 16-5-1811). Tras el nombramiento de Wellington como jefe supremo de los ejércitos españoles, se negó a luchar bajo las órdenes de este, por lo que fue enviado a Ceuta.

Llamado de vuelta poco tiempo después, lideró una unidad militar en los montes de Ronda. En 1811 fue nombrado Teniente General y en 1815 Ministro de la Guerra de Fernando VII. Caído en desgracia por culpa de la camarilla clerical de la corte, se le expulsó a Valladolid con la mitad de la paga.


Tras el inicio de la Revolución de 1820, fue llamado de vuelta a Madrid, exhortó al rey a firmar la Constitución de 1812 y se convirtió en vicepresidente de la junta provisional. Hizo méritos cerrando muchas cárceles de la inquisición y devolviendo las libertades municipales.

El 7 de julio de 1822, con la victoria de Ballesteros sobre la guardia real se evitó la caída de la Constitución. Fue nombrado Capitán General de Madrid. En 1823 luchó contra los franceses del Duque de Angulema en Navarra y Aragón, pero tuvo que capitular el 21 de agosto de 1823 en Caporla y entregarse al rey.

El 1 de octubre de 1823 Fernando VII anuló todos las actuaciones del gobierno constitucional y destituyó a todos los funcionarios y oficiales que no habían sido fieles. Ballesteros se retiró a Cádiz, desde dónde huyó en un barco inglés, ya que la amnistía de 1824 le había excluido expresamente. A partir de ese momento se asentó en París, donde murió el 29 de junio de 1832.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados