RAFAELMIN escribió:Estimado kawa, no te das cuenta que tu mismo estas orientando tus ahorros hacia la adquisición de propiedad inmobiliaria??
Cuando te jubiles y no te llegue la pensión para cubrir tus necesidades podrás utilizar ese bien que tu esfuerzo te costó, bien para alquilarlo e irte a vivir a un pueblito, bien para hacer una hipoteca inversa, bien para venderlo y costearse una residencia decente.
Es decir, que al adquirir el que ahora es tu techo, es una especie de "fondo de pensiones" y lógicamente cuando tengas que hacer líquida esa inversión te gustará que te paguen más de lo que invertiste en él.
En fin, meditalo un poco y piensa en el futuro.
Saludos y felices Reyes .
Hoplon escribió:La cuestión va más bien de cómo está interconectada toda la economía.
A mi, como particular. podría parecer que ni me va ni me viene el precio de las cosas, pero en una economía sana no es bueno que el precio del arroz no cubra el coste de su recolección, ni el de la fresa, o el melocotón. En una economía sana no es bueno que existan sectores subsidiados en su funcionamiento ineficiente, en una economía sana no es bueno que el coste de una camisa no cubra el de su fabricación y haya que traerlas de China; en una economía sana si yo trabajo en una fábrica de lavadoras y su precio de venta no cubre los costes de fabricación perderé mi empleo.
Aquí nadie, creo yo, defiende que la vivienda -sector vital de la economía y que además no puede cubrirse con importaciones chinas- satisfaga intereses puramente especulativos, de hecho la especulación no genera riqueza: aquí lo que interesa, creo yo, es que cubra los costes y deje un beneficio. Sin beneficio no hay actividad económica.
Por eso una situación de precios bajos no es deseable: para mi es evidente que si miles de viviendas se ofertan por debajo de su coste de reposición es porque miles de personas se han arruinado ¿que eso pueda beneficiar a un particular concreto? sin duda: ahora bien: ¿es bueno?
Queda el tema de quienes no pueden acceder al mercado: olvidamos demasiado a menudo que en nuestras vigentes leyes de urbanismo se establece el destino obligatorio del 50 % de las viviendas a VPO; olvidamos las cesiones obligatorias de suelo urbanizado a los ayuntamientos, de un mínimo del 15 % y habitualmente de más: olvidamos que sobre la vivienda recaen 17 impuestos diferentes, el IVA, el ITP, que gravan el 10 % de su valor, y la plusvalía en el IRPF y la plusvalía municipal, que gravan la venta incluso si no existe dicha plusvalía. Por lo tanto, el sector de la vivienda aporta suficiente dinero y recursos como para que los organismos públicos puedan atender las necesidades de vivienda ¿qué no se hace?, bueno, si, pero eso no es achacable a quienes comercializan viviendas.
Sin perjuicio de que puedan darse opiniones fundadas en mejor razonamiento
Mi intervención iba a ir orientada hacia estos dos puntos:
- Como inversión de futuro o plan de pensiones (su futura venta con la consiguiente revalorización o alquiler).
- Como generador de riqueza; sube la construcción es porque sube la industria del sector; materias primas, electrodomésticos, accesorios, reformar...
Pero creo que ya lo han contestado los compis muy bien.
Saludos,