Guerra civil española II
Re: Guerra civil española II
Ahora si, que me había liado.
- furas
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 27211
- Registrado: 24 Abr 2008 01:01
- Ubicación: Madrid
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
Que pena no enterarme antes de lo Candamo, tengo tan buen recuerdo cuando de niño recorrimos jugando las trincheras que rodeaban a las cuevas.
Hace más 30 años que no lo piso con lo cerca que lo tengo en verano. Por cierto si os acercáis no os perdáis la cueva de las pinturas rupestres.
Hace más 30 años que no lo piso con lo cerca que lo tengo en verano. Por cierto si os acercáis no os perdáis la cueva de las pinturas rupestres.
SOCIO 689 DE ANARMA.
Todas las opiniones en los foros son a título personal, en ningún caso representan ni deben ser asociadas a ANARMA
Todas las opiniones en los foros son a título personal, en ningún caso representan ni deben ser asociadas a ANARMA
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3959
- Registrado: 30 Ene 2016 02:49
- Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
Hola, iba a continuar el hilo sobre los militares, con las batallas y hechos de armas de la guerra civil, pero creo que este tipo de relatos quizás encajaría mejor en este hilo, desde aquí pido a los moderadores, que me informen si consideran que la narración de esas batallas y del transcurrir de la guerra civil, debe estar en este hilo, o en el de historia de militares, y lo pondré todo en el que me indiquen
Gracias de antemano
Gracias de antemano
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.
Marco Tulio Cicerón.
- inan68
- .44 Magnum
- Mensajes: 354
- Registrado: 11 Oct 2007 03:01
- Ubicación: PLANETA TIERRA:40º58Á00ÁÁ N / 05º39Á00ÁÁ W
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: PASADOR COMBATIENTE GUERRA CIVIL
Buenas tardes!!!...tras dos años de espera por fin podemos identificar las medallas concedidas, en relación con el pasador de la foto...son las siguientes:
1937: Laureada de San Fernando Colectiva, por su participación en la defensa de Oviedo.
1939: Medalla de sufrimientos por la Patria, pensionada con 12.50 pesetas mensuales (vitalicio) y concedida por herido con arma de fuego el 18 de octubre de 1936, un día después de romperse el cerco de Oviedo.
1940: 2 Cruces de Guerra, 2 Cruces Rojas y una Medalla de la Campaña.
1942: Cruz de Plata al Mérito Militar con distintivo Rojo (sin pensión).
1943: Cruz de Guerra.
1956: Cruz de la Real Orden Militar de San Hermenegildo.
1957: Placa de la real Orden de San Hermenegildo.
La Cruz al Merito Policial, se desconoce su fecha de imposición.
A destacar entre otros hechos relevantes la defensa del Puesto de Boo (Asturias), durante la revolución de octubre de 1934, siendo Cabo de la Guardia Civil, hecho prisionero por un grupo de mineros tras enfrentamiento con estos y agotar las municiones, siendo liberado posteriormente tras la intervención del Ejercito.
El 19 de julio de 1936 es concentrado en Oviedo con el resto de tropa que formaban el Puesto de Salas (Asturias), permaneciendo en esta capital durante el inicio de la Guerra Civil, en lo que se conoce como “Cerco de Oviedo”, hasta que el día 18 de octubre, que es herido de gravedad, pasando por diversos hospitales hasta su incorporación al servicio en agosto de 1937, llegando al empleo de Capitán de la G. Civil en 1952 y concediéndole el empleo de Comandante Honorífico en el año 1984.
Ahora ya podemos confirmar la concesión de las tres Cruces de Guerra.
1937: Laureada de San Fernando Colectiva, por su participación en la defensa de Oviedo.
1939: Medalla de sufrimientos por la Patria, pensionada con 12.50 pesetas mensuales (vitalicio) y concedida por herido con arma de fuego el 18 de octubre de 1936, un día después de romperse el cerco de Oviedo.
1940: 2 Cruces de Guerra, 2 Cruces Rojas y una Medalla de la Campaña.
1942: Cruz de Plata al Mérito Militar con distintivo Rojo (sin pensión).
1943: Cruz de Guerra.
1956: Cruz de la Real Orden Militar de San Hermenegildo.
1957: Placa de la real Orden de San Hermenegildo.
La Cruz al Merito Policial, se desconoce su fecha de imposición.
A destacar entre otros hechos relevantes la defensa del Puesto de Boo (Asturias), durante la revolución de octubre de 1934, siendo Cabo de la Guardia Civil, hecho prisionero por un grupo de mineros tras enfrentamiento con estos y agotar las municiones, siendo liberado posteriormente tras la intervención del Ejercito.
El 19 de julio de 1936 es concentrado en Oviedo con el resto de tropa que formaban el Puesto de Salas (Asturias), permaneciendo en esta capital durante el inicio de la Guerra Civil, en lo que se conoce como “Cerco de Oviedo”, hasta que el día 18 de octubre, que es herido de gravedad, pasando por diversos hospitales hasta su incorporación al servicio en agosto de 1937, llegando al empleo de Capitán de la G. Civil en 1952 y concediéndole el empleo de Comandante Honorífico en el año 1984.
Ahora ya podemos confirmar la concesión de las tres Cruces de Guerra.
Última edición por inan68 el 22 Sep 2016 18:43, editado 1 vez en total.
- inan68
- .44 Magnum
- Mensajes: 354
- Registrado: 11 Oct 2007 03:01
- Ubicación: PLANETA TIERRA:40º58Á00ÁÁ N / 05º39Á00ÁÁ W
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: PASADOR COMBATIENTE GUERRA CIVIL
MENSAJE ENVIADO JULIO DE 2014 :
inan68 escribió:Saludos a todos!!!...hago una consulta general sobre el pasador de la foto.
Quiero confirmar si los pasadores corresponden a las medallas que yo creo:
DE ARRIBA ABAJO Y DE IZQUIERDA A DERECHA:
1.- CRUZ DE GUERRA 2.- CRUZ DE GUERRA 3.- CRUZ DE GUERRA
4.- MEDALLA SUFRIMIENTO POR LA PATRIA 5.- AL M.MILITAR DIST. ROJO 6.- AL M.MILI. DIST.ROJO 7.- AL M.MIL.DIST.ROJO
8.- MEDALLA CAMPAÑA VANGUARDIA 9.- M.MILITAR DIST.BLANCO 10.- M.MILITAR DIST.BLANCO Y LA ULTIMA 11.- AL MERITO POLICIAL BLANCA????
Gracias a todos por adelantado y espero vuestra ayuda, porque en esto de medallas de la época de la guerra civil, no estoy muy puesto...
- Adjuntos
-
-
- PASADOR.jpg (56.69 KiB) Visto 2761 veces
-
Re: Guerra civil española II
¿Alguien dispone de información sobre los marinos mercantes movilizados por el gobierno vasco durante la guerra civil?
¿Saben de algún archivo donde se encuentren estos datos?? Creo que los datos de la marina mercante sobre estos temas estaban en un barco-archivo en la ría de Bilbao y que se hundió en la ría con las inundaciones de los 80. No se si es cierto o si hay otros archivos con la información que busco.
Al ser personal civil movilizado, en algunos casos mayores de 40 años, no se conservan registros militares.
Agradecería ayuda en este tema.
¿Saben de algún archivo donde se encuentren estos datos?? Creo que los datos de la marina mercante sobre estos temas estaban en un barco-archivo en la ría de Bilbao y que se hundió en la ría con las inundaciones de los 80. No se si es cierto o si hay otros archivos con la información que busco.
Al ser personal civil movilizado, en algunos casos mayores de 40 años, no se conservan registros militares.
Agradecería ayuda en este tema.
- inan68
- .44 Magnum
- Mensajes: 354
- Registrado: 11 Oct 2007 03:01
- Ubicación: PLANETA TIERRA:40º58Á00ÁÁ N / 05º39Á00ÁÁ W
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RETRATO GENERAL QUEIPO DE LLANO DEDICADO
Saludos!!!...publico esta curiosa foto enmarcada, en la que el General Gonzalo Queipo de LLano dedica la misma a su Amigo Adolfo Cuellar. fechada el 12 de noviembre de 1936.
- Adolfo CUELLAR RODRIGUEZ, fue un prestigioso abogado de Sevilla, asesor de la Cámara Agraria, Presidente del Betis y amigo íntimo del General Queipo de Llano, el cual animó a este, a que realizara las locuciones a través de la estación de radio Sevilla.
- Adolfo CUELLAR RODRIGUEZ, fue un prestigioso abogado de Sevilla, asesor de la Cámara Agraria, Presidente del Betis y amigo íntimo del General Queipo de Llano, el cual animó a este, a que realizara las locuciones a través de la estación de radio Sevilla.
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: PASADOR COMBATIENTE GUERRA CIVIL
inan68 escribió:MENSAJE ENVIADO JULIO DE 2014 :inan68 escribió:Saludos a todos!!!...hago una consulta general sobre el pasador de la foto.
Quiero confirmar si los pasadores corresponden a las medallas que yo creo:
DE ARRIBA ABAJO Y DE IZQUIERDA A DERECHA:
1.- CRUZ DE GUERRA 2.- CRUZ DE GUERRA 3.- CRUZ DE GUERRA
4.- MEDALLA SUFRIMIENTO POR LA PATRIA 5.- AL M.MILITAR DIST. ROJO 6.- AL M.MILI. DIST.ROJO 7.- AL M.MIL.DIST.ROJO
8.- MEDALLA CAMPAÑA VANGUARDIA 9.- M.MILITAR DIST.BLANCO 10.- M.MILITAR DIST.BLANCO Y LA ULTIMA 11.- AL MERITO POLICIAL BLANCA????
Gracias a todos por adelantado y espero vuestra ayuda, porque en esto de medallas de la época de la guerra civil, no estoy muy puesto...



Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
Re: Guerra civil española II
Me gustaría recomendar un libro sobre nuestra contienda. En estos años de "Memoria Histórica", me parece un libro que hace honor a ese calificativo, pero sin partidismos, totalmente imparcial, MEMORIA HISTORICA con mayúsculas.
"LOS HORRORES DE LA GUERRA CIVIL", autor José María Zavala. Yo tengo una edición de "DeBOLS!LLO", de su serie de Ensayo Historia. Es muy recomendable su lectura para entender un poco ese periodo histórico, sobretodo sus "sombras".

"LOS HORRORES DE LA GUERRA CIVIL", autor José María Zavala. Yo tengo una edición de "DeBOLS!LLO", de su serie de Ensayo Historia. Es muy recomendable su lectura para entender un poco ese periodo histórico, sobretodo sus "sombras".

Re: Guerra civil española II
tuareg escribió:¿Alguien dispone de información sobre los marinos mercantes movilizados por el gobierno vasco durante la guerra civil?
¿Saben de algún archivo donde se encuentren estos datos?? Creo que los datos de la marina mercante sobre estos temas estaban en un barco-archivo en la ría de Bilbao y que se hundió en la ría con las inundaciones de los 80. No se si es cierto o si hay otros archivos con la información que busco.
Al ser personal civil movilizado, en algunos casos mayores de 40 años, no se conservan registros militares.
Agradecería ayuda en este tema.
Mira este enlace. Es muy interesante:
http://untzimuseoa.eus/es/publicaciones/monografias/58-la-marina-de-guerra-auxiliar-de-euzkadi-19396-1939
- miliciano
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1722
- Registrado: 14 Feb 2007 07:01
- Ubicación: en el monte
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
Libro de tragedias.
Os enlazo el libro "La Causa General" donde hay muchos relatos como estos pero solo del bando republicano.
https://1drv.ms/b/s!AtosXDnROER8mRLk-Li9Ye5RLzx9
Os enlazo el libro "La Causa General" donde hay muchos relatos como estos pero solo del bando republicano.
https://1drv.ms/b/s!AtosXDnROER8mRLk-Li9Ye5RLzx9
"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
miliciano escribió:Libro de tragedias.
Os enlazo el libro "La Causa General" donde hay muchos relatos como estos pero solo del bando republicano.j
https://1drv.ms/b/s!AtosXDnROER8mRLk-Li9Ye5RLzx9
Gracias!!!

Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
- miliciano
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1722
- Registrado: 14 Feb 2007 07:01
- Ubicación: en el monte
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
ey homer cuanto tiempo!!!
a ver si revivimos esto pero desde que soy autonomo ni tiempo para c..gar
a ver si revivimos esto pero desde que soy autonomo ni tiempo para c..gar

"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
miliciano escribió:ey homer cuanto tiempo!!!
a ver si revivimos esto pero desde que soy autonomo ni tiempo para c..gar
Joder te acompaño en el sentimiento miliciano!!! Jaja mira que hacerte autonomo jaja
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
-
- Fogueo
- Mensajes: 2
- Registrado: 28 Ago 2017 14:44
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
La guerra civil fue uno de los periodos mas importantes de la historia de españa http://historiadeespana.review
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3959
- Registrado: 30 Ene 2016 02:49
- Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
Buenos dias:
Una historia corta, poco conocida seguramente porque incomoda a todos los bandos:
"Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la Guerra civil española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el Árbol con hachas, por considerarlo un símbolo nacionalista. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el Árbol e impidió que fuera dañado."
Saludos
Una historia corta, poco conocida seguramente porque incomoda a todos los bandos:
"Cuando las tropas franquistas tomaron Guernica en 1937, en el marco de la Guerra civil española, se corrió el rumor de que varios falangistas se disponían a cortar el Árbol con hachas, por considerarlo un símbolo nacionalista. El entonces capitán del Tercio de Begoña, Jaime del Burgo Torres (padre del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo) mandó formar un escuadrón de requetés armados con el que rodeó el Árbol e impidió que fuera dañado."
Saludos
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.
Marco Tulio Cicerón.
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3959
- Registrado: 30 Ene 2016 02:49
- Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
Unas curiosidades, cifras de la GUERRA INCIVIL
1- La Guerra Civil Española produjo 630.000 de muertos entre los dos bandos.
2- Muchos combatientes vascos tras la derrota republicana en el Frente Norte se alistaron en las filas carlistas.
3- Los importantes personajes como Sanjurjo y Mola murieron en accidentes aéreos en el trascurso del conflicto.
4- Los republicanos intentaron intercambiar a José Antonio Primo de Rivera por presos republicanos. Francisco Franco se negó. (noticia poco fiable)
5- A finales del verano de 1936, el bando sublevado ya había unido el norte con el sur mediante la conquista de Extremadura.
6- Unas de las primeras victorias del gobierno se dio en la Sierra de Somosierra, donde los milicianos aguantaron el envite de las tropas sublevadas.
7- La defensa del Alcázar de Toledo fue uno de los hechos más famosos y propagandísticos del conflicto.
8- El bombardeo a la población de Guernica fue realizado por la aviación alemana al servicio de la España Nacional. Dejó un saldo de cerca de 1.000 muertos. (No es cierto, el saldo de muertos fue muy inferior no llego a los dos centenares)
9- 50.000 italianos combatieron en las filas del ejército de Franco. Estaban encuadrados en el famoso C.T.V (Corpo Truppe Volontarie) enviado por Mussolini.
10- Las democracias occidentales como Francia y Reino Unido apoyaron la "No Intervención", obligando a la II República Española a comprar armas a la URSS.
11- El famoso "Oro de Moscú" enviado por el gobierno a la URSS, estaba compuesto por 510 toneladas de oro.
12- Durante el conflicto, en ninguno de los dos bandos existieron auténticos francotiradores como en la Gran Guerra o la 2ª Guerra Mundial.
13- El famoso escritor George Orwell combatió en las filas republicanas, algo que le animará a escribir "Homenaje a Cataluña".
14- En la Batalla de Teruel, los republicanos consiguieron conquistar la primera capital de provincia en toda la guerra.
15- Muchos mandos y soldados ex-republicanos acabaron integrando las filas de maquis, guerrilleros antifascistas y soldados del ejército soviético.
16- Muchos mandos y soldados sublevados acabaron combatiendo en la 2ª Guerra Mundial en la famosa Div. Azul.
17- La Guerra Civil Española fue el campo de pruebas para lo que sucedería en el teatro Europeo a partir de 1939.
18- Polonia, a pesar de vender armas a los republicanos eran entusiastas del general Franco.
19- Las batallas de Jarama y Guadalajara fueron intentos del ejército nacional de tomar la capital española, Madrid, que había quedado en manos del gobierno.
20- La Gran Vía de Madrid fue conocida durante el conflicto como la Vía de los Obuses, debido a los constantes bombardeos que sufría la ciudad.
21- Los metros de las ciudades fueron usados como refugios antiaéreos durante toda la guerra.
22- El reportero y escritor Ernest Hemingway combatió en el conflicto y esto le animó para escribir "¿Por quién doblan las campanas?".
23- La Unión Soviética envío a la II República unos 4.000 asesores militares y técnicos.
24- El mejor tanque de la guerra fue el T-26 ruso, con su cañón de 45mm. Su reducido número hizo que las estrategias no fueran a gran escala.
25- El ejército popular republicano también estuvo integrado por voluntarios de más de 70 países.
26- El único país que se declaró aliado firmemente de la II República fue México.
27- El mejor aviador de la guerra fue el nacional García Morato, con 40 derribos y 12 probables. Murió en un accidente el 4 de abril de 1939.
28- La batalla más grande ocurrida durante la guerra civil fue sin duda la Batalla del Ebro, en 1938, dejó un saldo de más de 20.000 muertos (sin contar los miles de heridos).
29- Todo el material republicano tras la guerra fue reutilizado por el ejército español hasta la década de 1950-
30- El pintor Pablo Picasso realizó el famoso cuadro por orden del gobierno. Hoy se encuentra en el Museo Reina Sofía.
31- El traspaso del ejército de África a España produjo el primer puente aéreo de la historia militar.
32- El general Queipo de Llano destacó sin duda por sus mensajes radiofónicos y por la represión llevada a cabo en la ciudad de Sevilla.
33- Uno de los hechos más controvertidos y polémicos fue la "Matanza de Paracuellos del Jarama de 1936". Se especula que fueron asesinados entre 2.500 y 10.000 personas por grupos anarquistas-comunistas.
34- La Batalla de Brunete, llevada a cabo en 1937, fue una maniobra de distracción republicana para relajar la presión en el Frente Norte.
35- Los soldados vascos eran conocidos como "gudaris".
36- Las unidades que más destacaron en el ejército franquista fueron legionarios y "moros" indígenas .
37- La Alemania nazi de Hitler y la Italia de Mussolini apoyaron con hombres y material al ejército de Franco.
38- Durante el conflicto se reinventó el famoso futbolín, muy extendido luego por Suramérica.
39- A día de hoy quedan aún entre 100.000-150.000 desaparecidos. La mayoría de ellos civiles ejecutados por razones ideológicas.
40- En la capital, Madrid, las estatuas y lugares más famosos como la Cibeles o Neptuno fueron protegidos mediante arena y sacos.
41- Tras la batalla de Belchite, la localidad quedó tan destruida que tuvo que volverse a construir de nuevo en otro lugar.
42- Una de las brigadas internacionales más famosas fue la Brigada Lincoln, en la que su primer comandante fue una persona de color.
43- Segismundo Casado, general republicano, dio un golpe de estado en la ciudad de Madrid, finalizando a los pocos días la guerra.
44- Muchos poetas y antiguos mandos republicanos se refugiaron en México.
45- Tras los combates, España estaba falta de alimentos, se pagaba muy bien un carnet de afiliación a la Falange de antes de la guerra para recibir más provisiones.
46- El conflicto ha producido la publicación de más de 30.000 libros.
47- Unos de los combates más duros librados durante la guerra fueron los sucedidos en la Ciudad Universitaria.
48- Antiguos soldados zaristas rusos combatieron en el bando sublevado. Fueron integrados principalmente en las unidades de requetés.
49- Se usó todo tipo de armamento, desde fusiles de la década de 1870, hasta lo más moderno del mercado.
50- El 1 de abril de 1939 se puso finalmente fin a la contienda
Saludos

1- La Guerra Civil Española produjo 630.000 de muertos entre los dos bandos.
2- Muchos combatientes vascos tras la derrota republicana en el Frente Norte se alistaron en las filas carlistas.
3- Los importantes personajes como Sanjurjo y Mola murieron en accidentes aéreos en el trascurso del conflicto.
4- Los republicanos intentaron intercambiar a José Antonio Primo de Rivera por presos republicanos. Francisco Franco se negó. (noticia poco fiable)
5- A finales del verano de 1936, el bando sublevado ya había unido el norte con el sur mediante la conquista de Extremadura.
6- Unas de las primeras victorias del gobierno se dio en la Sierra de Somosierra, donde los milicianos aguantaron el envite de las tropas sublevadas.
7- La defensa del Alcázar de Toledo fue uno de los hechos más famosos y propagandísticos del conflicto.
8- El bombardeo a la población de Guernica fue realizado por la aviación alemana al servicio de la España Nacional. Dejó un saldo de cerca de 1.000 muertos. (No es cierto, el saldo de muertos fue muy inferior no llego a los dos centenares)
9- 50.000 italianos combatieron en las filas del ejército de Franco. Estaban encuadrados en el famoso C.T.V (Corpo Truppe Volontarie) enviado por Mussolini.
10- Las democracias occidentales como Francia y Reino Unido apoyaron la "No Intervención", obligando a la II República Española a comprar armas a la URSS.
11- El famoso "Oro de Moscú" enviado por el gobierno a la URSS, estaba compuesto por 510 toneladas de oro.
12- Durante el conflicto, en ninguno de los dos bandos existieron auténticos francotiradores como en la Gran Guerra o la 2ª Guerra Mundial.
13- El famoso escritor George Orwell combatió en las filas republicanas, algo que le animará a escribir "Homenaje a Cataluña".
14- En la Batalla de Teruel, los republicanos consiguieron conquistar la primera capital de provincia en toda la guerra.
15- Muchos mandos y soldados ex-republicanos acabaron integrando las filas de maquis, guerrilleros antifascistas y soldados del ejército soviético.
16- Muchos mandos y soldados sublevados acabaron combatiendo en la 2ª Guerra Mundial en la famosa Div. Azul.
17- La Guerra Civil Española fue el campo de pruebas para lo que sucedería en el teatro Europeo a partir de 1939.
18- Polonia, a pesar de vender armas a los republicanos eran entusiastas del general Franco.
19- Las batallas de Jarama y Guadalajara fueron intentos del ejército nacional de tomar la capital española, Madrid, que había quedado en manos del gobierno.
20- La Gran Vía de Madrid fue conocida durante el conflicto como la Vía de los Obuses, debido a los constantes bombardeos que sufría la ciudad.
21- Los metros de las ciudades fueron usados como refugios antiaéreos durante toda la guerra.
22- El reportero y escritor Ernest Hemingway combatió en el conflicto y esto le animó para escribir "¿Por quién doblan las campanas?".
23- La Unión Soviética envío a la II República unos 4.000 asesores militares y técnicos.
24- El mejor tanque de la guerra fue el T-26 ruso, con su cañón de 45mm. Su reducido número hizo que las estrategias no fueran a gran escala.
25- El ejército popular republicano también estuvo integrado por voluntarios de más de 70 países.
26- El único país que se declaró aliado firmemente de la II República fue México.
27- El mejor aviador de la guerra fue el nacional García Morato, con 40 derribos y 12 probables. Murió en un accidente el 4 de abril de 1939.
28- La batalla más grande ocurrida durante la guerra civil fue sin duda la Batalla del Ebro, en 1938, dejó un saldo de más de 20.000 muertos (sin contar los miles de heridos).
29- Todo el material republicano tras la guerra fue reutilizado por el ejército español hasta la década de 1950-
30- El pintor Pablo Picasso realizó el famoso cuadro por orden del gobierno. Hoy se encuentra en el Museo Reina Sofía.
31- El traspaso del ejército de África a España produjo el primer puente aéreo de la historia militar.
32- El general Queipo de Llano destacó sin duda por sus mensajes radiofónicos y por la represión llevada a cabo en la ciudad de Sevilla.
33- Uno de los hechos más controvertidos y polémicos fue la "Matanza de Paracuellos del Jarama de 1936". Se especula que fueron asesinados entre 2.500 y 10.000 personas por grupos anarquistas-comunistas.
34- La Batalla de Brunete, llevada a cabo en 1937, fue una maniobra de distracción republicana para relajar la presión en el Frente Norte.
35- Los soldados vascos eran conocidos como "gudaris".
36- Las unidades que más destacaron en el ejército franquista fueron legionarios y "moros" indígenas .
37- La Alemania nazi de Hitler y la Italia de Mussolini apoyaron con hombres y material al ejército de Franco.
38- Durante el conflicto se reinventó el famoso futbolín, muy extendido luego por Suramérica.
39- A día de hoy quedan aún entre 100.000-150.000 desaparecidos. La mayoría de ellos civiles ejecutados por razones ideológicas.
40- En la capital, Madrid, las estatuas y lugares más famosos como la Cibeles o Neptuno fueron protegidos mediante arena y sacos.
41- Tras la batalla de Belchite, la localidad quedó tan destruida que tuvo que volverse a construir de nuevo en otro lugar.
42- Una de las brigadas internacionales más famosas fue la Brigada Lincoln, en la que su primer comandante fue una persona de color.
43- Segismundo Casado, general republicano, dio un golpe de estado en la ciudad de Madrid, finalizando a los pocos días la guerra.
44- Muchos poetas y antiguos mandos republicanos se refugiaron en México.
45- Tras los combates, España estaba falta de alimentos, se pagaba muy bien un carnet de afiliación a la Falange de antes de la guerra para recibir más provisiones.
46- El conflicto ha producido la publicación de más de 30.000 libros.
47- Unos de los combates más duros librados durante la guerra fueron los sucedidos en la Ciudad Universitaria.
48- Antiguos soldados zaristas rusos combatieron en el bando sublevado. Fueron integrados principalmente en las unidades de requetés.
49- Se usó todo tipo de armamento, desde fusiles de la década de 1870, hasta lo más moderno del mercado.
50- El 1 de abril de 1939 se puso finalmente fin a la contienda
Saludos



Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.
Marco Tulio Cicerón.
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3959
- Registrado: 30 Ene 2016 02:49
- Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Guerra civil española II
D. Antonio GARGALLO, fusilado en agosto de 1937 por no querer combatir en la guerra
«Jaca 18 - agosto 37. Querida madre y hermana: Hace días que no sabéis nada de mí pero he aquí la causa. Hace 2 o 3 días dije en el cuartel que no podía coger las armas y me amenazaron y entonces deserté». Así comienza la carta que Antonio Gargallo Mejía (1918-1937), el primer objetor de conciencia de nuestro país, escribió a su familia poco antes de que lo fusilaran. Ellas no recibieron la misiva hasta mucho después, aunque sí se conserva una copia en el expediente. Su hijo y hermano era un joven de 19 años, un panadero que estudiaba para delineante y que debido a sus ideas religiosas —era testigo de Jehová cuando en España los miembros de esta fe se podían contar con los dedos de una mano— prefirió morir antes que matar a nadie. El mandato de «ni aprenderán más la guerra» de Isaías 2:4 (el mismo que inspira la enorme figura que preside el edificio de la ONU en Nueva York ) le hizo perder la vida.
Hijo de un funcionario de prisiones (murió antes de su fusilamiento) destinado primero a Jaca y después a Zaragoza, Antonio fue llamado a filas en agosto de 1937 por el Ejército rebelde, concretamente por el Regimiento Aragón número 17. Su cuartel era el de la localidad oscense, un escenario especialmente significado durante la contienda. Uno de sus amigos, Nemesio Orús, estuvo en una situación parecida a la suya pero, cuando estaba ante el pelotón de fusilamiento, su esposa, que no era testigo, se echó a los pies del capitán del pelotón para rogarle que le dejara marchar, que su marido había perdido la cabeza con la Biblia.
«No me despedí de vosotras porque se dice que fusilan a las familias de los desertores, pues por si acaso, no sabiéndolo tú no te podrían hacer nada. Me han detenido y sin oírme siquiera me han condenado a muerte y esta noche dejo de vivir en la Tierra». Antonio se presentó ante los superiores, pero no quiso jurar lealtad a la bandera. Consiguió escapar pero le detuvieron en Canfranc, cuando estaba a punto de atravesar la frontera a través del puerto de Somport. Le sometieron a un consejo de guerra que le dio dos alternativas: o luchaba o sería fusilado.
«No te aflijas ni llores por que te he desobedecido, pero he obedecido a Dios. Después de todo poco pierdo porque, si Dios quiere, pasaré a una nueva y mejor vida». Antonio Gargallo era considerado como el primer insumiso por el movimiento que se opuso al servicio militar obligatorio desde finales de los 80 hasta que éste fue abolido en 2001, pero su historia aún tenía muchas sombras. Fechas erráticas que confundían. La España católica, apostólica y romana prefería ocultar la existencia de un individuo que, además de desertor, era un apóstata.
«Tú eres muy católica pero no tienes tanta fe como yo. Tú ves ahora las injusticias que se hacen en el mundo». La familia eligió callar y su hermana prefirió decirle a sus hijos que su hermano había sido fusilado por las tropas franquistas debido a sus ideas políticas. En los años 90 esta mujer, que vivía en Zaragoza, se encontró con un miembro de los Testigos de Jehová y le dijo que esta confesión no sabía reconocer a sus mártires como sí habían hecho los católicos con los suyos. Sí había un informe internacional sobre España de 1978 que hablaba de Antonio, pero era necesario investigar más. Ella facilitó una foto que conservaba de él. El expediente que se guarda en el juzgado togado de Zaragoza sobre Gargallo señalaba al cementerio de Jaca, donde a todas luces está enterrado en una fosa común. Según el archivo del camposanto, el 18 de agosto de 1937, justo en la fecha de la carta, se produce una inhumación «sin nombre». «Adiós madre y hermana queridas hasta siempre. Hoy estreno el papel que tú me regalaste. Estoy tranquilo hasta que llegue mi hora».
La investigación sobre el primer español que murió por negarse a empuñar las armas fue llevada a cabo por Aníbal Matos, director apoderado para España del Círculo Europeo de Antiguos Deportados e Internados Testigos de Jehová, una asociación constituida por supervivientes de los campos de concentración nazis y sus descencientes. Para él fue una sorpresa poder constatar con todo detalle la existencia de un objetor en la España de 1937, antes incluso que los 'Bibelforschers' (los Estudiantes de la Biblia) que quiso exterminar Hitler: «Las circunstancias de Antonio fueron especialmente dramáticas porque objetaba del Ejército que iba ganando terreno y además en un lugar como Jaca». La carta de Antonio termina: «Recibid el último abrazo de éste vuestro hijo y hermano que os quiere de verdad aunque no lo creáis».
Saludos

«Jaca 18 - agosto 37. Querida madre y hermana: Hace días que no sabéis nada de mí pero he aquí la causa. Hace 2 o 3 días dije en el cuartel que no podía coger las armas y me amenazaron y entonces deserté». Así comienza la carta que Antonio Gargallo Mejía (1918-1937), el primer objetor de conciencia de nuestro país, escribió a su familia poco antes de que lo fusilaran. Ellas no recibieron la misiva hasta mucho después, aunque sí se conserva una copia en el expediente. Su hijo y hermano era un joven de 19 años, un panadero que estudiaba para delineante y que debido a sus ideas religiosas —era testigo de Jehová cuando en España los miembros de esta fe se podían contar con los dedos de una mano— prefirió morir antes que matar a nadie. El mandato de «ni aprenderán más la guerra» de Isaías 2:4 (el mismo que inspira la enorme figura que preside el edificio de la ONU en Nueva York ) le hizo perder la vida.
Hijo de un funcionario de prisiones (murió antes de su fusilamiento) destinado primero a Jaca y después a Zaragoza, Antonio fue llamado a filas en agosto de 1937 por el Ejército rebelde, concretamente por el Regimiento Aragón número 17. Su cuartel era el de la localidad oscense, un escenario especialmente significado durante la contienda. Uno de sus amigos, Nemesio Orús, estuvo en una situación parecida a la suya pero, cuando estaba ante el pelotón de fusilamiento, su esposa, que no era testigo, se echó a los pies del capitán del pelotón para rogarle que le dejara marchar, que su marido había perdido la cabeza con la Biblia.
«No me despedí de vosotras porque se dice que fusilan a las familias de los desertores, pues por si acaso, no sabiéndolo tú no te podrían hacer nada. Me han detenido y sin oírme siquiera me han condenado a muerte y esta noche dejo de vivir en la Tierra». Antonio se presentó ante los superiores, pero no quiso jurar lealtad a la bandera. Consiguió escapar pero le detuvieron en Canfranc, cuando estaba a punto de atravesar la frontera a través del puerto de Somport. Le sometieron a un consejo de guerra que le dio dos alternativas: o luchaba o sería fusilado.
«No te aflijas ni llores por que te he desobedecido, pero he obedecido a Dios. Después de todo poco pierdo porque, si Dios quiere, pasaré a una nueva y mejor vida». Antonio Gargallo era considerado como el primer insumiso por el movimiento que se opuso al servicio militar obligatorio desde finales de los 80 hasta que éste fue abolido en 2001, pero su historia aún tenía muchas sombras. Fechas erráticas que confundían. La España católica, apostólica y romana prefería ocultar la existencia de un individuo que, además de desertor, era un apóstata.
«Tú eres muy católica pero no tienes tanta fe como yo. Tú ves ahora las injusticias que se hacen en el mundo». La familia eligió callar y su hermana prefirió decirle a sus hijos que su hermano había sido fusilado por las tropas franquistas debido a sus ideas políticas. En los años 90 esta mujer, que vivía en Zaragoza, se encontró con un miembro de los Testigos de Jehová y le dijo que esta confesión no sabía reconocer a sus mártires como sí habían hecho los católicos con los suyos. Sí había un informe internacional sobre España de 1978 que hablaba de Antonio, pero era necesario investigar más. Ella facilitó una foto que conservaba de él. El expediente que se guarda en el juzgado togado de Zaragoza sobre Gargallo señalaba al cementerio de Jaca, donde a todas luces está enterrado en una fosa común. Según el archivo del camposanto, el 18 de agosto de 1937, justo en la fecha de la carta, se produce una inhumación «sin nombre». «Adiós madre y hermana queridas hasta siempre. Hoy estreno el papel que tú me regalaste. Estoy tranquilo hasta que llegue mi hora».
La investigación sobre el primer español que murió por negarse a empuñar las armas fue llevada a cabo por Aníbal Matos, director apoderado para España del Círculo Europeo de Antiguos Deportados e Internados Testigos de Jehová, una asociación constituida por supervivientes de los campos de concentración nazis y sus descencientes. Para él fue una sorpresa poder constatar con todo detalle la existencia de un objetor en la España de 1937, antes incluso que los 'Bibelforschers' (los Estudiantes de la Biblia) que quiso exterminar Hitler: «Las circunstancias de Antonio fueron especialmente dramáticas porque objetaba del Ejército que iba ganando terreno y además en un lugar como Jaca». La carta de Antonio termina: «Recibid el último abrazo de éste vuestro hijo y hermano que os quiere de verdad aunque no lo creáis».
Saludos



Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.
Marco Tulio Cicerón.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados