Amancay escribió: Hay algo que no me cuadra... ... esto es lo que ha salido tirando a 10 sin tocar el visor, que en teoria estaba centrado a 25'3... (la mejor de 5 dianas), pero todas muy parecidas, ningun 5.... 8 tiros en 8 mm.

algo hago mal... porque esos resultados deberian ser a 13 metros, no a 10...
Otro dato que me ha chocado en el chairgun, es que,según la carta de tiro, para 13 metros tengo un zero , y para 25 metros otro zero , pero para 10 metros tengo -0'71 cm de caída, lo que supone corregir 10 k; y para 29 metros vulevo a tener -0'71cm, pero me dice que debo corregir ahora 4 k, en vez de 10...
Porque esa diferencia de correccion de k para la misma caída?? no es lo mismo cuando el balín sube que cuando baja...?
Sobre lo de contar 1/2 Mdot a x20... jolin... te las sabes todas... así si que es mas faci medir la distancia ... pero me preguntaba si habitualmente se mide con la escala del paralaje o con los Mdots... la última se me antojaba poco precisa, ya que a 40 metros es muy dificil saber si algo mide 1'2 o 1'4 md... a 10x...
Perdonad si me hago pesado.... muchas gracias de nuevo!!!
Edito: esta diana, le he hecho con la reticula iluminada conectada.. no sé si ha sido el efecto placebo de no haber disparado nunca así,.. o que también tiene su "intríngulis" la RI en cuanto a precision se refiere...
.
Fantásticas "moscas" a 10m......pero con el "zero" ajustado a 33,6m!!, chaval. Has tirado a 10m para ajustarlo, y lo has dejado así,TE HAS OLVIDADO de subir los 10k "down" para llevar el "zero" a 25,3m. Revísalo.
Y sigues sin tener claro el asunto del rango. A ver,si corriges la caída con MDots, 7ks son siempre 7ks , y 10ks serán siempre 10ks,a cualquier distancia. Así, una caída a 10m de 0.7MDots la corregirás con 10ks "up", según dice la tabla ¿vale?. Y esa misma medida de 0.7MDots, pero ahora a 33,5m, la deberás corregir igualmente con 10ks "up",también según la tabla. Con lo que no te hace falta saber el rango para aplicar una corrección de caída MEDIDA EN MDots. Ks y MDots son DIFERENTES parámetros de un MISMO ángulo,el "ángulo de tiro",o elevación del arma inducida por los ks. Así, vemos que 0.7MDots= 0.7MRads= 1.75MOAs= 10.50º=10ks. SIEMPRE. A cualquier rango. ¿De acuerdo de momento?. Bien. Seguimos.
Pero cuando mides la caída EN CM, la cosa cambia; esos mismos 0.7MDots van a suponer diferentes cm de caída según la distancia. Has medido con tu regla sobre la diana esa caída de 7mm, te acercas a la torreta,y...¿cuántos ks de corrección piensas meterle?. Consultas con la tabla..."
A ver...mmmm.....7mm..a 10m.....son 10k "up". Vale. ¡ Anda !....pero a 15m me salen 6k....a 20m, 5k......¡¡ y a 30m, 3k!!. ¡¡¡ Para esos mismos 7mm medidos !!!....Entonces...¿¿ Cuántos ks le tengo que meter a la jodida torreta ??. Veamos....mmm......¡ Vaya!. Pues sí. Creo que voy a tener que medir también el rango". Porque esos 7mm son ahora la MISMA altura ( el "seno" ) pero de DIFERENTES ángulos,no como antes. Y tienes que medir también el rango ( su "coseno" ) para saber de qué ángulo se trata. Y ese ángulo marcará los ks de torreta necesarios . ¿ Aún no?. No te apures. Mira, vas a hacer un dibujito: Marca una línea horizontal con varias rayitas verticales ,de igual altura ,apoyadas de izqda a dcha sobre esa línea horizontal a diferentes distancias; une el extremo superior de cada raya con el inicio, a tu izqda, de la línea horizontal; verás ahora como cada una de ellas marca un ángulo diferente, a pesar de ser todas iguales, tanto menor cuanto más desplazadas estén hacia tu dcha. ¿Vale?. Pues esas rayitas verticales representan la caída en cm ( el seno ); los tramos de la horizontal, el rango en m ( el coseno ); y cada ángulo a tu izqda, la elevación del arma, o ángulo de tiro, determinado por el descenso de la LOS que inducen los ks de torreta necesarios para corregir esa caída a cada distancia. Distancia que tienes que conocer también, junto con la caída, para poder determinar de qué ángulo se trata.. ¿ Ahora sí?. ¿ Seguro?. Pues venga. Y vuelve a revisar el "
2-AJUSTE DE LA CAÍDA" en el primer post, porque parece que "le cuesta entrar", macho.
Y para terminar ( sólo por hoy,¿eh?), comentarte que ,si usas el visor y no la cinta métrica,la medida correcta del rango debes esforzarte en hacerla con los dots del retículo. La medida con la rueda de paralaje es muy imprecisa. ¿ Que por qué ?. Pues porque la imagen del blanco se verá nítida entre los planos focales principal y secundario del visor, cuya separación,
pequeña en mm DENTRO del visor, se corresponde con un intervalo
grande en m FUERA de él. Recuerda que tienes que posicionar la imagen del blanco también el el segundo plano focal, donde está el grabado del retículo, para poder apuntar libre de paralaje.
A ver, por debajo de 30-40m , la diferencia entre rango de enfoque de imagen y rango de ajuste de paralaje es muy pequeña, prácticamente coinciden; pero a
mayores distancias,ese intervalo de enfoque es tanto
mayor cuanto
mayor sea el rango,lo que puedes comprobar fácilmente en tu visor ( creo recordar que algo sí ya habías comentado antes ),con lo que la imprecisión el el "metraje" de tu rueda de paralaje, por bien calibrada que esté, hace a este procedimiento
inadecuado para fijar el rango de tiro. Ello se debe a que el aumento en la
profundidad de campo de cualquier sistema óptico es tanto
mayor cuanto
mayor sea también el rango al que está situado el "target".
Muchos tan tiradores "de élite" parecen desconocer este hecho, pues no lo aplican. ( Mark Whalberg no,¿eh?. Él corrige con ks...pero lleva un observador con telémetro,el muy pillo). Pero claro, como por definición son de "élite",( es decir, "muy buenos" ), aunque tiren a rangos muy altos, les suelen "salir las cuentas", y este error no se les nota. Pero a tí sí que se te va a notar en cuanto intentes tirar por encima de los 50m, si no lo haces bien . Así que al loro.
Y ya sabía yo que esto no acabaría aquí...Así que nada, compañero, cuando quieras atacamos a la rueda de la RI. No, es broma, ya sabes. Nosotros, aquí seguimos para lo que puedas necesitar.
Un saludo a todos.