Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Armas de fuego central, tiro de precisión, tiro olímpico...
Avatar de Usuario
srek1980
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7235
Registrado: 16 Sep 2006 10:01
Ubicación: Ogrilandia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor srek1980 » 20 Dic 2016 09:58

Hola compañeros, yo poseo un Astra 44 Magnum de 6 pulgadas, ahora no lo tengo en casa, sino en el trabajo. Decir que este revolver es una caja fuerte, yo tengo puestas unas cachas de madera que creo que son del Astra 357 Magnum que adquirí en Iparguns en su día, pues las originales estaban fatal (el poco cuidado que tuvo de él su anterior dueño). También poseo unas Pachmayr de goma que hacen más agradable disparar la bestia. También en el mio hay un roce, pero muy grande del tambor (cilindro) con el cono de forzamiento, aunque yo creo que es excesivo, ya digo que imagino que será por el poco cuidado que tuvo su anterior propietario. Yo lo repavoné (bueno un amigo me lo repavono) pero quedó mate. Ya os pondré fotos.

Saludos,

Ogro.

Ruster
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 308
Registrado: 15 Jul 2016 13:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Ruster » 03 Ene 2017 19:43

¿A esto llamas tú rozamiento?
Imagen
Más parecen marcas de cincel. Se trata seguramente de marcas de herramientas realizadas en el proceso de ensamblado y ajuste. Esos bocados no se los pegas al acero cerrando el cilindro. Además, ¿dónde están las correspondientes marcas en el mismo?

Estos revólveres no llevan el acabado de otros en las partes internas, ya que tenían que competir en precio con muchas otras marcas, desde estadounidenses (S&W, Ruger, Charter Arms...) y de países como Brasil con costes de mano de obra mucho menores, así que se economizaba en acabados en las zonas no o menos visibles para centrase en los ajustes realmente importantes como el alineado de las recámaras con el cañón o la parada del cilindro.

En cuanto a la calidad del pavón, se trata de un tratamiento muy poco resistente al roce. En cuanto pones una arma en una funda o incluso en un estuche forrado de espuma se empieza a erosionar.

Lo que se ha dicho de si son blandos. ¿Para qué tiene que ser duro el acero de un arma? ¿Qué dureza es la adecuada? ¿Qué pasa entonces con las que tienen el armazón de plástico?

Y en cuanto a las marcas causadas por el trinquete del cilindro, se deben a cerrarlo sin tener cuidado de alinearlo con las correspondientes muescas, de manera que al rotar el cilindro se roza. Es prácticamente imposible encontrar un revólver en buen estado que no retraiga el trinquete dentro del armazón en el momento en que se tira del martillo o del disparador, y no vuelva a asomar hasta estar alineado con al correspondiente muesca, que además lleva una extensión inclinada característica para evitar ese efecto. Es muy fácil comprobarlo si se observa el trinque al contraluz mientras se acciona el mecanismo.

Astra no sobrevivió tantos años en el mercado más competitivo con un producto de mala calidad como pretendéis en este foro.

Avatar de Usuario
Manueles
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3146
Registrado: 01 Ago 2016 22:02
Ubicación: Dos Hermanas ( Sevilla )
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Manueles » 03 Ene 2017 20:21

.
Última edición por Manueles el 31 Ene 2017 18:53, editado 1 vez en total.

Wild Bill
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 387
Registrado: 24 Feb 2015 12:05
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Wild Bill » 03 Ene 2017 21:18

Ruster escribió:¿A esto llamas tú rozamiento?

No, lo llamo los efectos de él :wink: . De que es esto no hay ni la menor duda, no hace falta ni fijarse a la hora de cerrar el tambor, el rozamiento se percibe perfectamente. De hecho, los demás compañeros testifican que en el suyo ocurre lo mismo, como puedes leer. En el mio es poco pronunciado porque tiene poquísimo uso y porque nada más darme cuenta de que se producía, empezé a tirar el tambor ligeramente hacia atrás a la hora de cerrar, para precisamente evitar que pase a mayores. El tambor es bastante más duro, de ahí que no sufre ese desgaste. Esto, de paso, responde también a tu pregunta de porqué querer materiales más duros frente a los blandos. Por cierto, no conozco ningún revólver, cuyas piezas sujetas a grandes presiones o fuertes tensiones mecánicas sean de plástico.

Nadie aquí ha habldado de que Astra fabricase armas de baja calidad, en el caso contrario no posearíamos este estupendo revólver (de hecho, yo es el único arma que tengo guiado en F y sin intención de deshacerme de ella, a pesar de las complicaciones que supone ese calibre en armas de concurso). Pero eso no quita que sus productos tengan detalles que podían haber sido mejorados.


Manueles escribió: ASTRA pólice

Estéticamente siempre me ha parecido estupendo. Y teniendo el armazón que tiene, ha de ser extremadamente robusto.

Los Peacemaker o los Cattleman modernos me gustan, pero no me convencen del todo por un único detalle, existe el Outlaw (Remington M1875) :mrgreen:

Ruster
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 308
Registrado: 15 Jul 2016 13:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Ruster » 03 Ene 2017 22:10

O sea que le has arrancado varios trozos de acero al cañón... Se ve que cierras el tambor a mazazos (y todos los demás propietarios de revólveres Astra).
Aunque el tambor fuese más duro, también presentaría rayas compuestas del material que arrancase del metal más blando y tirando se notaría perfectamente dónde rascaría la carbonilla y otros restos de los disparos depositados en la cara del cilindro.
Esa resistencia que notas al cerrar el tambor es por el eje del mismo, que sobresale por detrás y en menor medida también hace algo de resistencia por delante el expulsor que también tiene su retenida por delante. Se nota perfectamente el recorrido que hacen estado dos piezas, sobre todo el eje del tambor contra el plano de culata y como varía en función del rebaje y del hueco del trinquete
Por cierto si al final resultase que el tuyo si que tiene ese rozamiento que dices y que no se ve en las fotos (lo cual puede ser, porque una cosa es un rozamiento y otra llevarte trozos de metal como si le dieses con un cincel)), a lo mejor es porque le hayas doblado la biela del cilindro. Estos revólveres puede que no tengan lso acabados más bonitos, pero salían bien ajustados de fábrica.
El material de una arma que está sujeto a presión tiene que ser elástico, lo cual se da de bofetadas con ser duro. Y el armazón tampoco tiene que ser duro para soportar los esfuerzos del disparo, al revés, también se beneficia de cierta flexibilidad. De hecho se hace el cilindro el armazón y el cañón del mismo acero para que el acabado quede uniforme. No se hacen de plástico, pero sí de aluminio (y de bronce y de aleación de cinc...) porque si que forman parte del cierre y están sometidos a la temperatura de los gases que escapan por el huelgo entre el cilindro y el cañón, que por cierto, en estos revólveres no es pequeño, se ve claramente al trasluz, pese a que según tú, ambas piezas rozan...
Esas marcas son parte del proceso de fabricación, que no se retiraron, o no se preocuparon de evitarlas por motivos económicos.
Para considerarlo un revólver estupendo te estás molestado mucho en intentar desprestigiarlo. No has hecho otra cosa desde el inicio de este hilo.
De lo de que los rebajes entre las recámaras debilitan los cilindros, mejor no digo nada. Fíjate bien en dónde están los rebajes y dónde están las muescas de fijación del trinquete y piensa dónde estará el punto débil.
Ya sólo falta que digas que las recámaras están dilatadas porque se te rajan las vainas como explicaba un iluminado hace unos meses en el campo de tiro. Para demostrarlo llevaba unas vainas, que además de estar rajadas tenían unas marcas como de agua, que demostraban que el "enterao" había disparado con aceite en las recámaras con el efecto que cabía esperar... Naturalmente, no aceptó la explicación lógica y se fué de allí despotricando de que no respetásemos su superior "sapiencia". Encima recarga, ni que decir tiene que cualquier dí nos dirá que tal fabricante sólo hace chatarra porque habrá reventado un arma.

Wild Bill
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 387
Registrado: 24 Feb 2015 12:05
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Wild Bill » 04 Ene 2017 07:20

De que los rebajes de los alvolos debilitan lo que sea no dije nada, al contrario, mencioné que con ello se fortificaba el cilindro, ya que inicialmente así se daba refuerzo en la zona del culote de la vaina. Bueno, da igual, sin irse por las ramas y al margen de cierre a mazasos, uso del cincel para despestigiar un fabricante desaparecido hace dos decadas y demás tesis de esa índole expuestas un tanto fuera del lugar, centremonos en el asunto. El roce no se produce durante el giro (una vez cerrado está perfectamente ajustado), sino en el momento de llegar el borde del tambor a la parte exterior del cono de forzamiento del cañón. Esto ocurre antes de que la aguja central o lo que llamas el eje del tambor entre en contacto con nada.

La soluciones, para los que realmente les interesa, que es de lo que se trata y no entrar en discusiones vacias y escasamente elegantes (las que intenta provocar Ruster, parece), de las que veo son tres. Doblar o estirar muy cuidadosamente el soporte basculante, justo para separar esas décimas de milimetro. No me gusta al tratarse de manipular pieza importante para los alineamientos. Otra es más sencilla y además reversible, que es la arandela delante del cilindro que mencioné antes. Sólo le veo un inconveniente y es el que me echa para atrás, de este modo aumentaría también por el mismo valor del grosor de esta pieza la brecha entre el tambor y cilindro una vez cerrado, que ahora está en su medida óptima, sin salir partículas de plomo. La tercera consiste en recortar o achaflanar un mínimo el cañón desde el lado del armazón. Hasta existen herramientas de armero específicas sólo para este fin. Pero me parece una actuación demasiado invasiva para un problema de escasa importancia al fin y al cabo. A ver si a alquien se le ocurren otras, ya que las tiene que haber, no es un problema exclusivo de este revolver, se da de vez en cuando en otras marcas y modelos, por tanto debe haber remedios probados mejores.

Aqúi se ve el tambor apoyado sobre el cañón, que es como llegan a producirse esas marcas a la hora de cerrar, golpeando y rozando en este punto:
Adjuntos
Quería, a ser posible, reunir información sobre este revólver, inspirado (mecánicamente presenta algunas 50

Ruster
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 308
Registrado: 15 Jul 2016 13:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Ruster » 04 Ene 2017 10:18

Ni sabes ni lo que dices. ¿Como se puede escribir que hay que doblar la biela del cilindro? ¿no ves que así se desalinea rían del cañón las recámaras?
Es normal que al cerrar el cilindro hay contacto entre este y el cañón. El cilindro se puede desplazar longitudinalmente sobre su eje. Este desplazamiento solo está limitado hacia atrás por el tope que lle a el armazón. A su vez el eje del cilindro va sobre un muelle, de manera que pesa ceder y deslizarse sobre el plano de culata (que lleva un rebaje muy significativo) hasta alcanzar la posición en que queda fijo al armazón. Lógicamente en un arma de este calibre ese muelle tiene cierta fuerza para asegurar que el eje quede bien encajado en el momento de disparar. Pero desde que el extremo del eje toca el armazón hasta que encaja en su mortaja empuja el cilindro hacia adelante de manera que puede tocar (en todos los revólveres lo hace) el plano de culata del cañón. Pero eso es normal.
Estamis viendo que estos revólveres tienen marcas dejadas por el proceso de fabricación en la parte del cañon en la que se produce ese contacto. Es posible que se hayan realizado durante el proceso de montaje para matar el canto vivo del cañón y evitar que tropiece el cilindro. Esto es pura especulación ya que eso mismo se podría haber hecho antes de atornillar el cañón y haber dejado mejor terminada la pieza y esas marcas abarcan más o menos parte de la circunferencia del cañón según el revólver que se examine. Pero lo que es seguro es que ese metal que falta no lo ha arrancado el cilindro al abrirlo y cerrarlo y que no hay nada que "arreglar".

Si en tu revólver el cañón tropieza con el cilindro en vez de deslizarse, tienes un problema que debería revisar un armero que sepa lo que hace. Si doblas la nieta del cilindro te cargas el revólver. Si metes calzas el cilindro no vas a resolver el problema y puedes causar otros como bien mencionas o que el cilindro deje de girar porque los clones de los cartuchos presionen contra el escudo del armazón. Ka solución sería la que parece que trae de fabrica, pero habría que por qué no funciona en tu ejemplar.

En cuanto a lo rebajes del cilindro. Fijate bien el el grosor de las paredes de las recamaras. Y verás que la parte más delgada mo ésta ni cerca de los rebajes. Está precisamente en las muescas para el trinquete. Ese es el punto de fallo de un cilindro.

Wild Bill
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 387
Registrado: 24 Feb 2015 12:05
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Wild Bill » 04 Ene 2017 12:25

Nadie ha dicho que fuera doblar el soporte en su plano transversal, lo cual sería estropear el arma. Es actuando sobre el eje longitudinal, sin cambiar al angulo recto de la aguja. De todas formas, tal como he comentado, la actuación sobre esta pieza es muy peliaguda y de ahí que no lo considero como aconsejable.

El funcionamiento básico del revolver creo que lo conocemos todos, no es un reactor de fisión nuclear y no presenta grandes misterios. Y así es, el cilindro del mio y claramente no sólo el mio (en las fotos del compañero se ve el mismo resultado y otros dos hablan de lo mismo), golpea en el borde del cañón, pero se trata de un valor de desajuste extremadamente pequeño, nada que ver con las distancias entre el cartucho y el escudo. Los signos de ese desgaste no son de ninguna herramienta, es fácil ver como da exactamente ahí, acercando el cilindro con la mano, y lo que son como rebordes dentados que se ven (bueno, verse se ven en foto, a ojo todo el desgaste es una pequeña y fina línea) corresponden a las esquinas de lo que son las acanaladuras del cilindro.

Lo de los rebajes no es por rotura sobre la vaina, sino abajo en la zona de la pestaña o reborde, que habitualmente está fuera del tambor en otras armas. Los ingenieros de S&W no estaban seguros si no iban a producirse roturas con los nuevos cartuchos y potentens pistones de los calibres magnum y de ahí que metieron esa zona dentro del tambor a diferencia de otros revólveres en calibres de fuego central menores. A posteriori se vió que los temores fueron exagerados y se suplantó por el diseño habitual.

En foto mostrando con el destornillador la zona en la que se podría actuar y de esta forma eliminar el exceso de juego de toda la báscula:
Adjuntos
Quería, a ser posible, reunir información sobre este revólver, inspirado (mecánicamente presenta algunas 70

Avatar de Usuario
srek1980
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7235
Registrado: 16 Sep 2006 10:01
Ubicación: Ogrilandia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor srek1980 » 04 Ene 2017 15:40

El mio tiene una gran erosión donde roza el cilindro con el cañón ( cono de forzamiento creo que se llama esa zona) y yo no lo he metido a martillazos. Lo dicho a ver si le hago alguna foto.

Srek.

Ruster
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 308
Registrado: 15 Jul 2016 13:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Ruster » 05 Ene 2017 13:05

Visto que hay quien no quiere escuchar, ahí os quedáis.
Por cierto que el primer revólver del 44 Magnum no fue el s&w sino el ruge. Como la primera pistola del 40 s&W fue la Glock.
Lo de rebajar el cilindro para cubrir los rebordes de los cartuchos no es por ninguna precaución. Es una cuestión meramente estética que se dejó de hacer por abaratar ka fabricación.

Wild Bill
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 387
Registrado: 24 Feb 2015 12:05
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Wild Bill » 05 Ene 2017 15:13

Aquí nos quedamos. Besitos.

Es estupendo que Ruger fuera el primero en fabricar arma en .44Mag y en .40S&W fuese Glock (prefiero ni preguntar qué tendrá que ver con el asunto), pero en S&W los tambores con reborde para el fin comentado empezaron a fabricarse desde mediados de los años 30 con la aparición del .357Magnum. En cuanto a la finalidad meramente estética, pues bien, es una opinión, sí, respetable como otras. En contra tenemos la del historiador y probablemente el mayor conocedor de las armas que salieron de S&W, Roy Jinks, quien sostiene que fue por motivos que mencioné, los de brindar mayor seguridad. Difícil decisión, pero finalmente le doy mayor credibilidad al segundo, aunque únicamente fuese proque el señor Jinks en sus escitos al menos no mostró ademanes cuestionables.

Finalemente de los seis propietarios de revólveres de los modelos en .44Magnum que participamos en este hilo hasta ahora, cuatro tenemos esas marcas en el cañón de nuestra arma y dos no (se lo consulté a Antonio1955 y el suyo no las presenta, y el de Ruster entendemos que tampoco). Quizás, es pronto hacer estadísticas, pero parece un problema común.

Y cambiando de tercio, ¿qué munición aconcejais para tiro informal con pretenciones de dar a la diana de vez en cuando?

Yo por ahora uso SJSP de Magtech, principalmente porque es la más económica. De su precisión no me puedo quejar por la sencilla razón de que soy pésimo con armas cortas y con este revolver en concreto aun peor. De hecho, inicialmente hasta empecé a preocuparme de que el arma no atinaba (otros compañeros tampoco lograron buenas agrupaciones) hasta que un buen tirador e instructor de la PN en la galería que iba demostró que el revolver era preciso. Con la intención de recargar, aunque a falta de pólvora adecuada para ese calibre se me presenta complicado, habrá que adaptarse a lo que hay.

También poseo una turquesa para balas ojivales de 240gr. Curiosamente no encontré munición de fábrica con esa forma de punta ni siquiera en páginas de EE.UU. Desconozco el motivo exacto, pero sospecho que los fabricantes de este modo se aseguran ante posibles accidentes en los cargadores tubulares de los rifles de palanca que tantos hay en este calibre.

En las armerías cercanas también hay Sellier & Bellot barata dentro de lo que es el 44Mag, pero en otros calibres he tenido mala experiencia con esa marca (aunque hoy en día también pertenece a CBC Group y los controles de calidad no serán peores, supongo) y la Hornady a 90€ 50 unidades, que ya me parece apropiada para la caza, pero no para agujerear el cartón. Por cierto, la Magtech de hace medio año y la última que compré difieren no sólo en el diseño de la caja, sino también llevan punta un poco distinta y la actual parece más potente, a falta de medir con el cronógrafo.

Avatar de Usuario
Antonio1955
.50 Bmg
.50 Bmg
Mensajes: 13303
Registrado: 07 Oct 2006 08:01
Estado: Desconectado

Re: Revólveres Astra modelos 41, 44, 45 y Terminator.

Mensajepor Antonio1955 » 16 Ene 2017 23:35

El mío
Adjuntos
Quería, a ser posible, reunir información sobre este revólver, inspirado (mecánicamente presenta algunas 110


Volver a “Armas Cortas”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 99 invitados