No hace falta conocer todas las confederaciones hidrográficas, nidos de burocracia y corrupción, aparte de lugar de trabajo de unos cuantos funcionarios honrados y decentes, para saber cuestiones evidentes de ingeniería. Tampoco en España hay desiertos como el Sahara, ni montañas como las de los Himalayas, aunque no te lo creas.
Klibre escribió:Emplazamientos hay, lo que pasa que igual que las autopistas y las vias de tren, expropiar, incluso con la misma ley, no es lo mismo en dictadura que en democracia, mas que nada por aquello de la division de poderes.

¿División de poderes en España?

¿Dónde, cuando? Allá por los 80, un famoso vicepresidente del gobierno pronunció la frase inolvidable y lapidaria: Montesquieu ha muerto. Desde entonces, todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial - el gobierno de los jueces - son elegidos por los partidos políticos, y se cambian periódicamente para adaptarlos a la aritmética parlamentaria. El proyecto de elección de los dirigentes de los jueces por ellos mismos, quedó en agua de borrajas. No hace falta señalar quienes fueron los promotores.
En cuanto a la división de poderes entre el poder legislativo y ejecutivo, que alguien se la crea en España, es para mearse de risa una semana entera....
Por otra cosa que he sido y ya no soy, se de primera mano que hoy, una expropiacion forzosa tarda alrededor de 7 años si se gana y eso es mas que una y casi que dos legislaturas, razon suficiente para que ese tipo de proyectos se vuelvan inviables si no se realizan por expropiacion amistosa, o sea, negociada y con acuerdo de TODOS los afectados.
Te informaron mal. Muchas expropiaciones se realizan por la vía de urgencia, una vez declarada la utilidad pública del proyecto, lo cual en bastantes tipos es automático. Otro tema es la determinación del justiprecio, que es el valor del bien expropiado, lo cual da origen en ocasiones a pleitos que duran años. Pero frecuentemente el terreno ya está ocupado cuando se liquida el valor del bien expropiado.
lamento la añoranza que demuestran tus palabras.
No la lamentes porque no hay añoranza ninguna, ya que no viví en los años 50 y 60, pero me gustan los hechos tal como son, sean o no políticamente incorrectos. Ahora bien, ya puestos, yo lamento tu ignorancia, de la que ciertamente no eres del todo culpable.
Nadie ha negado el interes de los pantanos, otra cosa es si se hicieron en terminos de bien común y compensaciones o de expolio patriotico. Se hicieran como se hicieran hoy se agradecen pero la forma en que se hicieran, califica a quienes lo hicieron, mas que el interes del proyecto...o es que el fin justifica los medios,.como decía Maquiavelo en El Principe?, por cierto, obra muy citada por dictadores y sus acolitos...
Creo que unos cuantos políticos de hoy la tienen como libro de cabecera, según cuentan. Afortunadamente no son tan inteligentes como si era Maquiavelo, y también lo era Fernando el Católico, en quien se inspiró. Por cierto, en cuanto a falta de respeto por normas morales, Maquiavelo era una hermana de la caridad, al lado de cualquiera de los ideologos totalitarios de los siglos XVIII al XX.
No solo no se han agotado los emplazamientos sino que se siguen haciendo embalses y los que no prosperan es por la oposicion vecinal y temas medioambientales, mas o menos como mi ignorancia y yo comentabamos.
https://www.eleconomista.es/empresas-fin ... esita.html
Re: ¿Porqué volvieron los piojos a España?
Mensaje por Klibre » 31 Ago 2016 18:20
Una cosa es la construcción de un gran pantano, y otra muy distinta la ampliación, de las que se han realizado contadas en las últimas décadas. En lo que si tienes razón al mencionar es, en que hoy en día, muchas obras no se hacen por oposición vecinal y temas medioambientales. Pero dicha oposición no tiene nada que ver con la separación de poderes. Es el síndrome NIMBY, un concepto bien estudiado propio de países desarrollados, o que se creen desarrollados, basado principalmente en la comodidad y el pasotismo. Te lo explico otro día.
Saludos
El orden humano se parece al Cosmos en que, de vez en cuando, precisa hundirse en el fuego para renacer de nuevo. Ernst Junger. Sobre los acantilados de mármol.