Bueno, lo prometido es deuda, así que allá va:
5.45 y de como los soviéticos adelantaron a los americanos Primero de todo, confesar que me he llevado una buena sorpresa. Como ya sabéis me gusta mucho el concepto de bala pequeña, alta velocidad y tiro raso, y el 5.56 me parece una solución cojonuda. Ojo, sigo pensándolo, aunque como todo diseño pasan los años y se le encuentran los límites. Y se mejora y punto, que para eso se investiga. Lo que me ha sorprendido de veras es ver que los soviéticos supieron llevar el concepto mucho más adelante que los americanos, y les llevaron 10 años de ventaja que ha durado justo hace 3 o 4 años.
Todo empezó a mediados de los 60s. Con la guerra fría en todo su esplendor: carrera industrial, carrera nuclear, carrera espacial y carrera armamentística a todo tren. Con el petróleo bien barato, la calidad de vida aumentando a pasos agigantados (tambien en la URSS) y como no, con espías por todos los sitios. Sobretodo espías rusas de esas que están tan buenas........ venga, centrémonos.
Después del proyecto SALVO los americanos desarrollaron el .223, a partir de la base del 222. Como es normal, hicieron tests para ver su rendimiento y evaluar si realmente era apto para el servicio.
Como también era normal por aquel entonces, al cabo de pocos meses los soviéticos ya se habían hecho con muestras para analizar en los laboratorios de Rusia.
Los científicos y oficiales rusos se quedaron extrañados. Porqué un calibre .22 reducido?! Si ya tienen su nuevo 7.62x51 que les da potencia y alcance! Maldita sea camarada Ivanovich, los imperialistas han descubierto algo y nosotros lo ignoramos!!
Así, se hicieron copias exactas de los .223 adquiridos y de los cañones experimentales para AR-15 (si, también estaban al corriente de eso) con paso 1:14. Y vieron enseguida las ventajas que ofrecían los calibres pequeños, tanto en tiro como en logística. Aún así, como cartucho, el .223 no les impresionó. Falta de efectividad terminal consistente y muchos problemas en estabilizar el proyectil (si un paso 1:14 le cuesta estabilizar 55gr a 25ºC imaginad a -10ºC en rusia). Aun así, las ventajas superaban de mucho los inconvenientes, y se dió luz verde para el desarrollo del nuevo cartucho universal de calibre reducido para subametralladora, empezando de cero.
No me he equivocado: aun hoy los rusos consideran los AKs como subametralladoras, "avtomats" en ruso. Y como una subametralladora, se usa a distancias cortas y a fuego automático preferentemente. Estudios previos habían identificado los principales problemas del 7.62:
- Demasiado retroceso que limita la efectividad en fuego automático
- Bala que cae como una piedra a partir de los 300m, requiriendo el compensado de las miras
- Falta de penetración y efectividad terminal en balas FMJ (el 7.62 no tumba fácilmente al impactar y crea "pinchazos")
- Peso del cartucho, limitando el numero que un infante puede llevar
Empezaron por ver lo que tenían ya disponible: El .220 russian, un cartucho de caza de principios de los 50, con una vaina del 7.62x39 agotellada a 5.6mm, que se usaba en el rifle de cerrojo ruso "bars"

Y vieron que no era apta para un arma automática, por su agresivo ángulo de vaina y hombro daba problemas de alimentación y requería de cargadores extremadamente curvados. Reducieron el culote de la vaina, y dimensionaron el cuello a 5.45 mm. En un ejercicio de genialidad diseñaron una bala delgada y larga, muy aerodinámica, diseñada para ser disparada en un paso 1:9, muy estabilizada, con núcleo de acero medianamente duro para penetrar chalecos y un hueco en la punta. Así conseguían la desestabilización necesaria para que la bala tumbe temprano y cree una herida muy grande. La menor carga necesaria implicaba una reducción del culatazo de más del 40% respecto al 7.62x39, y es aún más suave que el 223 americano.
Nacia el 5.45x39, apodada "la bala envenenada" por los afganos que la la tuvieron que recibir. Mejor controlabilidad en fuego automático, más alcance, tiro más raso, mejor poder de parada y menos peso que el 7.62x39.
Y al viejo Kalashnikov siguió sin gustarle

, el era de los de "o es 7.62 o es mierda"

dejando aparte puntas comerciales de plomo encamisado, trazadoras y modelos especiales, las puntas militares que se encuentran son las siguientes:
- 7n6 PS (70s y 80s): Penetrador de acero mediano con punta chata [3,4 gramos, 890 m/s en boca, banda roja]

- 7n10 PP (90s): Penetrador de acero mediano alargado con punta [3,6 gramos, 880 m/s en boca, banda morada]

- 7n22 BP (actuales) Penetrador de acero endurecido, grueso y con punta [3,7 gramos, 880 m/s, banda roja con punta negra]
- 7n24 BS (operaciones especiales actuales) Penetrador de tungsteno, pesado y superduro [4,1 gramos, 840 m/s, banda negra]

-------------------------------------- EDITO PARA CONTINUAR --------------------------------------------------
Y lo que estamos todos esperando: Como se compara con el 5.56 OTAN. Pues la verdad es que las dos balas presentan un tiro muy raso, el 5.56 al tener más carga cae menos y llega más lejos, pero el 5.45 no hace un feo ahí ni mucho menos.

Amarillo: 5.56x45 , azul: 5.45x39 y rojo 7.62x39
Lo que de verdad es importante es que el 5.45 depende mucho menos de la velocidad para ser efectivo al basar en el tumbado. Aún a bajas velocidades (porque el blanco esta lejos o se dispara desde un cañón corto como el de un krinkov) las balas 7n tumban razonablemente bien, mientras que un 5.56 es un poco mas "todo o nada", al basarse en la fragmentación. O fragmenta y abre un boquete o no fragmenta simplemente pincha como un .22 bastante más fuerte. Por eso nadie se quejaba con los M16 y todo el mundo habla pestes del M4.

Por esa razon yo, que de comunista nada de nada, tengo que darles la razón. Hasta que han llegado las puntas M885A1 para 5.56 el 5.45 ha ido por delante.