Mensajepor ANARMA » 23 Abr 2016 08:55
CONSEJO UE Y PARLAMENTO EUROPEO, LA CO-DECISIÓN.
Debido a las reiteradas peticiones sobre cómo se tramita la propuesta de la Comisión Europea sobre la modificación de la directiva de armas, os proporcionamos la siguiente información.
El mecanismo legislativo de la UE hace que la propuesta de la Comisión Europea se envíe simultáneamente al Consejo UE y al Parlamento Europeo. Son estos dos entes de la UE los que una vez terminada la tramitación en sus respectivos estamentos se sientan a negociar un documento final con la presencia de la Comisión Europea. Estas reuniones a TRES las denominan TRIÁLOGOS, pero SOLO el Consejo UE y El Parlamento tienen capacidad de DECIDIR, en lo que se denomina el mecanismo de CO-DECISIÓN. La Comisión acude a nivel informativo y de consulta, pero en los triálogos NO DECIDE. Este documento enmendado final negociado entre Consejo UE y Parlamento Europeo será el que finalmente se vote en ambos organismos. Primero en elConsejo y luego en el pleno del Parlamento.
Alguno pensará, ¿qué pasa si no se ponen de acuerdo? Pues sería una situación anómala que sólo ha ocurrido un par de veces en la historia de la UE. Los eurodiputados nos han contado el caso de una legislación sobre puertos, transporte y estibadores que lleva aparcada en una especie de limbo UE desde hace años. Esto es curioso porque la UE no ha previsto mecanismos para estas situaciones de enquistamiento.
FUNCIONAMIENTO PARLAMENTO EUROPEO
En el Parlamento Europeo se designa un Comité director o principal, que en este caso es IMCO y uno o varios de opinión, en este caso LIBE. Quien manda es IMCO, aunque la opinión de LIBE tiene su peso. Una vez se finalice la tramitación de enmiendas en cada comité, los documentos de IMCO y LIBE se enfrentarán y consensuarán, obteniendo el documento final enmendado del Parlamento Europeo.
Dentro de cada comité hay un ponente principal que se encarga de la redacción de borradores y documento final fruto de las enmiendas de los eurodiputados de ese grupo, canalizadas a través de los Ponentes en la Sombra. Los Ponentes en la Sombra son los representantes de cada grupo político en ese comité. La elección del ponente principal se realiza en base a un complejo sistema de puntos que tiene que ver con su actividad y participación en la eurocámara. Tanto los ponentes principales como los ponentes en la sombra tienen mucho más poder del que a priori pudiese parecer, aunque visto desde fuera parecen ser sólo canalizadores de opiniones de los eurodiputados y redactores de enmiendas. En la práctica, un ponente puede ahogar tus propuestas, no considerarlas o incluso negarte la palabra en debates internos que no son públicos. Esto le ha pasado a nuestro eurodiputado Juan Fernando López Aguilar, que estando en un grupo (socialista) dividido en cuanto a la posición a tomar con respecto a la propuesta, está chocando con su ponente en la sombra, la Sra. Kaufmann, una declarada anti-armas. A tal punto ha llegado el tema, que Juan Fernando ha tenido que tirar de un mecanismo nada habitual que son las enmiendas INDIVIDUALES y ha puesto una queja formal contra la Sra. Kaufmann. El proceso de nuevas enmiendas finaliza el próximo día 27-04-2016. Posteriormente se votarán de forma interna las diferentes enmiendas en estos comités que configurarán los documentos finales.
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE LA UE
Al Consejo de la UE le llega el mismo documento que le ha llegado al Parlamento, para que sea enmendado por los expertos correspondientes. En este caso corresponde a los ministerios de Interior y Justicia proceder a enmendarlo. Para estos temas, el Consejo UE tiene un grupo de trabajo denominado GENVAL. GENVAL está formado por FUNCIONARIOS del ministerio del interior y más concretamente en nuestro caso, por funcionarios de la Dirección General de la Guardia civil (DGGC). Este tema lo está llevando un enlace de internacional del ICAE y el representante de Interior en Bruselas, un teniente coronel de la Guardia Civil con quien estuvimos reunidos en Bruselas el mes pasado.
El documento de GENVAL no es público, pero tenemos acceso a él. Lo incómodo del mismo para nuestros representantes es que en el mismo se señala que es lo que propone cada país. En general son todos policías, aunque si hemos advertido que existen países con posiciones razonables y otros como los representantes españoles, auténticos enemigos de los derechos de los ciudadanos, un peligro para nuestras libertades en materia de armas, produce de verdad vergüenza ajena ver sus propuestas. Es por ello que hemos escalado una queja al Ministro del Interior a través del grupo Popular en el Congreso de los Diputados. También hemos hablado con el enlace del ICAE.
Este grupo se reúne periódicamente hasta que llegue a un documento final, fruto de las enmiendas que proponen los diferentes países a través de sus funcionarios. Se supone que votarán dentro del grupo las enmiendas en las que no haya consenso.
Con respecto al calendario en breve "postearemos" uno.