HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 13:47

Excmo. Sr. D. Marcelino ORAA, LXVI Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Este militar ejerció el cargo de Capitán General y Gobernador desde el 14 de febrero de 1841 hasta el 17 de junio de 1843, ya consta su biografía en otro post de este hilo en la parte relativa a las guerras carlistas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 14:03

Excmo. Sr. D. Francisco de Paula ALCALA DE LA TORRE LXVII Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

Francisco de Paula Alcalá de la Torre, capitán general de Filipinas desde el 17 junio de 1843 hasta el 16 de julio de 1844).

No constan más datos en español acerca de este militar, en lo que hace referencia a su desempeño del cargo de Capitán General de Filipinas, si los hay respecto de su desempeño como brigadier a las ordenes del general Espartero, en las guerras carlistas, sin tener una página dedicada a este militar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 14:07

Excmo. Sr. D. Narciso CLAVERIA Y ZALDUA LXVIII Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Narciso Clavería y Zaldúa (Gerona, 2 de mayo de 1795 – 26 de junio de 1851), conde de Manila, fue un militar español que ejerció entre 1844 y 1849 de gobernador y capitán general de la Filipinas. Hasta el año 1822, los capitanes generales eran civiles, pero a partir de ese año con la independencia de Filipinas del virreinato de Nueva España, lo fueron siempre militares.

Narcíso Claveria y Zaldúa nació en Gerona el 2 de mayo de 1795. Su padre era el coronel de artillería Antonio María Clavería Portu, coronel del Real Cuerpo de Artillería y Gobernador Militar y Político de Huesca y su madre María Jesús de Zaldúa Murrieta. Ingresó en la Academia Militar en noviembre 1801 con solo seis años, como artillero distinguido de menor edad. Alcanzando la graduación de teniente general en sus 49 años de servicio al ejército. Durante su carrera militar ocupó diversos cargos de importancia como: Capitán General del Distrito Militar de Navarra (1840), Jefe de Estados Mayor del Ejército del Centro (1840), Capitán General del distrito militar de Aragón (1844) y gobernador, capitán general y presidente de la Audiencia de Filipinas (1844).

El 1831 contrajo matrimonio con Ana de Berroeta Villar, también de familia militar. En reconocimiento a su lista de servicios al país, fue nombrado con título de Conde de Manila.

Mientras permanecía de servicio como Capitán General de Filipinas, se le declaró una insuficiencia hepática que le debilitó y por el que le desaconsejaron el clima de las islas. Fue relevado del cargo y volvió a España en 1850 para seguir un tratamiento pero el 26 de junio de 1851 murió en Madrid a los 56 años.

Catálogo alfabético de apellidos

Narciso Clavería y Zaldúa publicó un decreto el 21 de noviembre de 1849 disponiendo que la población indígena adopte apellidos españoles o de resonancia española. Siguiendo la evangelización de Filipinas, muchos habitantes escogieron apellidos como de los Santos, de la Cruz, del Rosario, Bautista debido a su significado religioso (aún hoy estos apellidos son muy comunes entre la población). Muchos otros escogieron apellidos de conocidos líderes y jefes del área, como Lacandola. Además, mucha gente de la misma familia tenía diferentes apellidos. Esto era un problema bastante grave para las autoridades españolas, quienes encontraban difícil realizar un censo a los habitantes del archipiélago, así como la recaudación de los impuestos.

Expedición a Balanguingui

Clavería organizó una campaña militar contra la piratería en la isla de Sámal. Destruyó varias poblaciones y fortificaciones de la isla de Balanguingui, entre la isla de Basilán y Joló, y capturó 130 prisioneros en 1848. Por el éxito de la operación recibió el título de conde de Manila y vizconde de Clavería y recibió la cruz de San Fernando de la reina Isabel II.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 14:13

[u]Excmo. Sr. D. Antonio María BLANCO LXIX Capitán General y Gobernador de las Islas Filipina[/u]


Habiendo solicitado el retiro su predecesor, Antonio María Blanco, asume el cargo como gobernador interino de Filipinas desempeñándolo desde el 26 de diciembre de 1849 hasta el 29 julio de 1850.

No hay datos en español sobre este militar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 15:07

Excmo. Sr. D. Juan Antonio DE URBIZTONDO Y EGUIA LXX Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Juan Antonio de Urbiztondo y Eguía, Marqués de la Solana (San Sebastián, 7 de enero de 1803 - Madrid, 26 de abril de 1857) fue un militar español, conquistador del archipiélago de Joló, de modo que Joló y sus dependencias se convirtieron en una parte de las Islas Filipinas bajo la soberanía de España.

En 1814 ingresó como caballero paje en el ejército, combatió contra el gobierno del Trienio Liberal y después fue inspector de los Voluntarios Realistas.

Los cronistas de Madrid mantienen que murió asesinado en una disputa acaecida en el Palacio Real de Madrid, en la que se vieron implicados el rey Francisco de Asís de Borbón, Ramón María Narváez, a quien adjudican ser el autor de la muerte de Urbiztondo, y Joaquín Osorio y Silva, que murió asesinado por el propio Urbiztondo.

"...Una noche, a finales de abril de 1857, mientras la reina estaba encerrada en sus habitaciones y en la antecámara se encontraba Narváez con su ayudante de campo, hijo de un Grande de España, que llevaba un conocido título de Castilla (Joaquín Osorio y Silva, marqués de los Arenales), presentóse de improvisto el rey Francisco, acompañado del ministro de la Guerra Urbiztondo, y dio orden de que se franquease la entrada al aposento, donde la reina se había recogido para los menesteres de su vida privada. Opúsose Narváez a que se quebrantara la consigna de que nadie penetrase en la estancia real y don Francisco quiso hacer valer sus derechos de cónyuge, que tan rara vez le preocupaban. Hubo más que palabras, y Urbiztondo, sacando la espada, quiso ser valedor de su regio amigo. Tabóse pendencia, que fue sangrienta, pues Narváez acometió al ministro de la Guerra con una estocada mortal, cuando ya el ayudante del duque de Valencia acababa de recibir otra herida funesta de la espada de Urbiztondo. Madrid supo de una extraña epidemia que se había declarado repentinamente en Palacio y que causó aquellas dos muertes publicadas como naturales ..."
Ana de Sagrera (1990), págs. 234-238.1


Carlismo

En 1833 fue hecho prisionero en Mérida por su vinculación a la causa carlista, pero consiguió escapar y pasó a Portugal, donde se encontraba el séquito del infante don Carlos. Acompañó al mismo hasta Inglaterra con la intención de pasar después al ejército del Norte, pero fue capturado, hecho prisionero y deportado a Puerto Rico. De nuevo pudo escapar y regresar a España, incorporándose a las tropas carlistas con el cargo de brigadier en 1836.

Ocupó el puesto de segundo jefe de Estado Mayor y más tarde fue nombrado comandante general del Ejército de Cataluña. Después regresó al Norte y fue partidario del Convenio de Vergara, recibiendo el mando de los antiguos batallones de Castilla carlistas que se integraron al ejército de Espartero que combatió a Ramón Cabrera.

"...El Sr. Urbiztondo era militar de bríos y pujanza y había servido á D. Carlos de Borbon en la guerra civil contra su sobrina D.ª Isabel de Borbon, contribuyendo después mucho su prestigio en las filas de D. Carlos para la conclusión de la guerra por el convenio de Vergara; este cambio de opiniones en las personas de cierta posición social, suele acarrear profundas enemistades, y como la prensa sin freno, es el campo mas apropósito para saciar ruines venganzas, con frecuencia los periódicos de España, y otros puntos, se ocupaban desfavorablemente de Urbiztondo, y para que nadie ignorase lo que se decía, muchos particulares y empleados recibían sin saber de quien, mimeros de periódicos, bajo sobre. Esta vil y cobarde conducta producía no obstante mal efecto, y el Gobierno de España lo evitó prohibiendo á los periódicos de España hablar de Filipinas, puesto que este país se rige por leyes escepcionales...."
Govantes, Compendio de Historia de Filipinas, página 397.2


Tuvo una participación activa en el fracasado pronunciamiento de 1841 que intentó acabar con la Regencia de Espartero.

Filipinas

Teniente General con varias cruces por acciones de guerra, fue nombrado Capitán General Gobernador de Filipinas sin la Superintendencia, tomó posesión el 29 de julio de 18503

Urbiztondo se ocupa de aumentar los regimientos y de organizar partidas de Seguridad Pública, promoviendo varios reglamentos: uno para el reemplazo del Ejército, mediante la celebración del sorteo de quintas; otro para el Resguardo y otro para la Sanidad Militar.

Recordó las disposiciones sobre cementerios, creó algunos pueblos con gente de otros, hizo el bonito jardín de la plaza de Palacio de Manila, y permitió una pequeña Plaza de toros en Arroceros. Durante su mandato se produjo el regreso de los Padres Jesuítas.

Cesó como capitán general el 20 de diciembre de 1853, sustituyéndole el Mariscal de Campo Ramón Montero Blandino, militar antiguo que estaba de Segundo, entrando al desempeño interino de ese cargo.

Campaña de Joló

Apenas tuvo noticia de que los moros del Sultanato de Joló habían insultado el Pabellón español, toma disposiciones para darlos un ejemplar y justo castigo. En febrero de 1851 parte al mando de cuatro regimientos, Artillería, Marina y paisanos de Cebú. El general Urbiztondo acometió á los moros y los venció, tomado ocho fuertes y capturando ciento treinta piezas de artillería. Aunque logra aniquilar lo que quedaba de las plazas fuerte de los moros en las islas de Balanguingui y Tonquil (Tongkil), fracasa en su ataque a Joló.

Urbiztondo lanza una segunda campaña y el 28 de febrero destruye la plaza fuerte de Joló, donde confisca 112 cañones, conquistando el archipiélago de Joló durante los meses de febrero y marzo, 5 jesuitas mueren en el ataque. En el tratado de paz firmado el 19 de abril de 1851 con el sultán y demás nobles, éstos reconocen la plena soberanía española, aunque no se incluye el norte de Borneo. El sultán no podía recuperar su capital, de modo que Sulú y sus dependencias se convirtieron en una parte de las Islas Filipinas bajo la soberanía de España.

De vuelta a Manila como vencedor, el general fue recibido con mucho entusiasmo y extraordinarias muestras de aprecio. Cuando pasaba por el puente de piedra del río Pasig, la gente apiñada tuvo que hacerle calle por medio, recogiéndose hacia las barandillas del puente que eran de piedra, cedieron estas cayendo al río juntas con varias personas de todos sexos, edades y condiciones, de las cuales murieron varias y fueron heridas muchas.

El 28 de septiembre de 1853 ordena a Pedro González atacar a los piratas de Balanguingui. Dos cabecillas huyen a Basilán, donde continuarán la lucha hasta su rendición en 1857.

Urbiztondo constituyó el Banco con 2.000 acciones que obligó á tomar á las Obras Pías, y unas pocas a personas que iban á su tertulia, y conocidos de estos.

Fomento de la agricultura

En virtud de Real Órden dada el 5 de agosto de 1850, Urbiztondo promulda un Decreto de veinte artículos, en favor de la agricultura. Divide a los hacenderos en clases; y entre otras cosas, permite las colonias con chinos, concediéndoles grandes ventajas.

Marina

Urbitzondo reforma el Arsenal de Cavite a la vez que crean depósitos de carboneo en Cebú, Iloilo y Basilán. En 1852 entran en servicio los primeros vapores a ruedas destinados al apostadero de Cavite, tres encargados a Inglaterra: Magallanes, Elcano y Reina de Castilla y otro de mayor tamaño construido en Ferrol. Don Jorge Juan.

Ministerio

Ministro de la Guerra de 12 de octubre a 16 de diciembre de 1856, durante el ministerio de Narváez.

Reconocimiento

El nombre del municipio filipino de Urbiztondo, creado el año 1851. Está situado en la isla de Luzón y forma parte de la provincia de Pangasinán situada en la Región Administrativa de Ilocos, también denominada Región

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 20:42

Excmo. SR. D. Ramón MONTERO BLANDINO LXXI Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Este militar detentó por dos veces el cargo de Capitán General y Gobernador de forma interina, un primer periodo de 20 de diciembre de 1853 al 2 de febrero de 1854, y un segundo periodo desde 28 de octubre de 1854 al 20 de noviembre de 1854, siendo relevado en el primer periodo por el Capitán General D. Manuel PAVÍA Y LACY, y en el segundo por D. Fernando Norzagaray y Escudero.

No se encuentran datos en español de este militar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 20:48

Excmo. Sr. D. Manuel PAVIA Y LACY LXXII Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Manuel Pavía y Lacy (Granada, 6 de julio de 1814 - Madrid, 22 de octubre de 1896) fue un general español y primer marqués de Novaliches.

Estudió en colegio Jesuita de Valencia hasta que entró en la Academia de Artillería de Segovia. En 1833 alcanzó el grado de lugarteniente en la guardia de la reina Isabel II, y durante la Primera Guerra Carlista pasó a ser general de división, con tan solo 26 años. El Partido Moderado le nombró ministro de Guerra en 1847, siendo enviado a Cataluña, donde sus esfuerzos para contener la rebelión carlista no tuvieron éxito. Fue nombrado senador en 18451 y marqués en 1848.

Fue enviado a Manila en 1852 como capitán general de las Filipinas. En abril de 1854 aplastó una insurrección y realizó varias reformas útiles. En su retorno a España, se casó con la Condesa de Santa Isabel y comandó las reservas peninsulares durante la Guerra de África. Rechazó la cartera de ministro de Guerra en dos ocasiones.

Esta le había sido ofrecida por los mariscales O'Donnell y Narváez. Tras rechazar la cartera de guerra, formó un gabinete de moderados en 1864 que tan solo duró unos días. Se ofreció para aplastar la insurrección en Madrid del 22 de junio de 1866 y cuando la revolución estalló en septiembre de 1868, aceptó el mando de las tropas de la reina Isabel.

Fue derrotado por el mariscal Serrano en la Batalla del Puente de Alcolea del 28 de septiembre de 1868, en la que fue herido en la cara, quedando totalmente desfigurado. Se apartó durante La Gloriosa. La Restauración hizo al marqués de Novaliches senador, y el nuevo rey le otorgó el toisón de oro.

Falleció en Madrid el día 22 de octubre de 1896.

No debe confundirse a este militar con el General Manuel Pavía y Rodriguez de Albuquerque que protagonizó el golpe de estado

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 21:04

Excmo. Sr. D. Manuel CRESPO Y CEBRIAN LXXIII Capitán General Gobernador de las Islas Filipinas


Ingresó en el Ejército como cadete cuando apenas había cumplido los diecisiete años e hizo toda la campaña de la Independencia, a final de la cual ascendió a subteniente.

Pidió y obtuvo pasar a América con el general Morillo, y se encontró en los sitios de Puerto Cabello y Maracaibo, donde resistió dos años y medio hasta que, falto de recursos, se vio obligado a capitular, siendo trasladado a Cuba desde donde embarcó para la Península.

Después de una breve permanencia en España, durante la que sufrió una prisión de tres meses, pasó de nuevo a Cuba donde permaneció dos años y al regresar nuevamente a España, peleó contra los carlistas siendo nombrado en 1840 gobernador de Cartagena, y en 1842 segundo cabo y subinspector de Filipinas.

En 1844 dejó de desempeñar este último cargo y al llegar a Madrid fue detenido y permaneció encerrado en un calabozo ochenta días, sin que supiera nunca la causa de su prisión. Representó en las Cortes el distrito de Requena (1848) y obtuvo el empleo de teniente general.

Durante su larga carrera militar se halló en 95 acciones de guerra y nueve sitios de plaza; fué tres veces prisionero de los franceses en la guerra de la Independencia y recibió dos heridas.

Marcaba el calendario el año de 1808 cuando en la Península entraron como un torrente 60.000 soldados procedentes del otro lado del Pirineo dispuestos a ilustrar a golpe de bayoneta a un país castigado por más de trescientos años de guerra continuados en todos los escenarios del ancho mundo. La fatiga comenzaba a hacer mella y lo de Trafalgar había sido antes de ayer. También el cabreo contra aquellos que no tocaron la puerta como es debido para ejercer la práctica primera de la diplomacia iba in crescendo.

Los estirados generales franceses, con una larga experiencia bélica en el escenario europeo, subestimaron a un pueblo español en horas bajas. En primer lugar, la orografía no era la apropiada para los impecables y brillantes movimientos de tropas a los que tenían acostumbrados a sus rivales y, además, actuaba en contra de sus entrenadas tropas, ya que pocas posibilidades de ejecución táctica se podían dar entre los vigilantes bosques y traicioneros desfiladeros que en número ingente pueblan la península. Además, el conjunto de la población se había puesto de acuerdo en dejar las diferencias de patio de corrala aparte y varias sublevaciones contra los invasores se estaban coordinando para asestar a aquellos osados su merecido. A todo esto había que añadir que los desmanes de los mal venidos habían rebasado lo tolerable y el cabreo de los lugareños estaba más que justificado.

Crespo entra en acción

Varias veces apresado por los franceses y otras tantas dado a la fuga –especialidad cum laude de este excepcional soldado–, el General Crespo, que en su época de cadete ya había experimentado el amargo sabor de la derrota en Sagunto contra un mariscal de la talla de Suchet, había llegado a la conclusión de que contra un enemigo de esa envergadura había que practicar formas de guerra asimétrica e imaginativas .Y se puso manos a la obra…

El resto de la campaña, y hasta que Napoleón decidió invadir Rusia, este visionario general se aplicó a fondo en crear un molesto coro de guerrillerosque infiltrados en el Maestrazgo y el Bajo Aragón causaban severos problemas a la logística francesa. Cortocircuitar las comunicaciones de los galos era su tarjeta de presentación y su mayor habilidad.

Cuando se asoma a la madurez –veintidós años tenía la criatura–, ya teniente y con la paz firmada con nuestros vecinos, el pérfido Fernando VII que ya estaba de vuelta a las andadas, lo envía a hacer las Américas contra un insurgente y crecido Simón Bolívar. Allá no solo tendría que hacer frente a las acuciantes necesidades de municionamiento y vituallas impuestas por una activa milicia bolivariana, sino que la voracidad de una naturaleza indómita y desconocida le obligó a cambiar sus tácticas e incluso la estrategia de conjunto. El 14 de febrero de 1818, una insostenible situación puso a prueba sus extraordinarias dotes de liderazgo.

Un Bolivar generoso y conocedor del prestigio de aquel soldado le daría una puerta de salida hacia Cuba

En precariedad de medios y con el lastre de una población civil que huía aterrorizada ante el empuje de los levantiscos locales, una noche cerrada decidió retirarse de la ciudad de Calabozo en las proximidades de Caracas. Bolívar, atento a las habilidades de quien tenía enfrente y sin menospreciar a Morillo, general al mando, y a Crespo y su probada experiencia en combate, les daría caza a mitad de camino con una caballería descansada.Crespo, en una manifiesta inferioridad numérica, lograría infligir una severa derrota al líder venezolano.

La frágil situación del ejército español en aquellos pagos sería rubricada en los llanos de Carabobo el 24 de julio del año 1821. La inasistencia desde la península, la falta de recursos y la guerra defensiva llevada a cabo en aquel país habían proporcionado a Bolívar una iniciativa sostenida. Tras esta durísima batalla en la que casi seria aniquilado el ejército peninsular, un Crespo resucitado una vez más lograría salvar a más de seiscientos de los suyos en una defensa épica a la bayoneta y en sucesivas formaciones en cuadro. Solo fueron conscientes de las proporciones de la tragedia cuando llegaron al amparo de Puerto Cabello.

Capturado finalmente en Maracaibo, un Bolívar generoso y conocedor del prestigio de aquel soldado, le daría una puerta de salida hacia Cuba. El que había sido un caballero con sus adversarios encontraría en el líder venezolano una interpretación de reciprocidad acorde a su leyenda.

Un conflicto entre hermanos

Entre tanto, en España, el siglo XIX sería un tiempo de conflictos, para variar. En las postrimerías del reinado del inolvidable Fernando VII y ya entrado el año 1830, la cuarta esposa del rey y sobrina del crápula regio, María Cristina de Borbón, quedaría preñada de la ligera de cascos y futura Isabel II. Fernando VII promulgaría la Pragmática Sanción, una normativa que abolía la Ley Sálica de 1713 y que permitía que su futura hija pudiera reinar.

Pero este rey –por llamarlo de alguna manera–, que parecía que por fin había hecho algo con sentido común (la promulgación de la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica de 1713), a su muerte en 1833, dividiría España en dos partes. Los carlistas, que apoyaban las aspiraciones del pretendiente Carlos María Isidro, y los liberales o isabelinos, que estaban a muerte con la reina. De esta manera se gestó la Primera Guerra Carlista, un conflicto más entre hermanos en esta ensangrentada tierra, que duraría siete años y que daría lugar a otros dos enfrentamientos más. Así estaban las cosas cuando Manuel Crespo, ya coronel, regresaría desde Cuba en el año 1837 en pleno follón y se metería de lleno en la melée.

Crespo y otros muchos como él fueron caballerosos y generosos en la derrota de sus adversarios, independientemente de sus éxitos en las batallas

Aunque en estas líneas es farragoso relatar la enorme cantidad de victorias que Crespo cuajó a lo largo y ancho del suelo patrio, sí cabe destacar que siempre fue un hombre justo dentro de las limitaciones propias de un uniformado en tiempos de guerra y contra hermanos en armas. Cuando el Carlismo iba quedando reducido a la mínima expresión y solo sus partidas actuaban en el medio rural al sur de Castilla y en el Maestrazgo, los acontecimientos se precipitaron, y el 29 de agosto de 1839 en Guipúzcoa se produciría el Abrazo de Vergara entre los generales Baldomero Espartero y Rafael Maroto. Aun todavía, el empecinado Don Carlos prolongaría por un año más aquella sangría correteando con algunos afines por pueblos y aldeas y dejando más huérfanos y viudas por si hubieran sido pocos hasta el momento.

El teniente general Manuel Crespo de Cebrián falleció el 6 de agosto de 1869 a la edad de 76 años en Minglanilla (Cuenca), ya cansado de tanto trajín. En el más de centenar de acciones de guerra en las que participó, jamás tuvo un rasguño. ¿Un hombre especial? Es más que probable.

Es esencial recordar a este tipo de personajes olvidados por la Historia, ya que Crespo y otros muchos como él fueron caballerosos y generosos en la derrota de sus adversarios, independientemente de sus éxitos como profesionales en el campo de batalla. Otros, no lo fueron tanto.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 21:13

Excmo. Sr. D. Fernando NORZAGARAY ESCUDERO LXXIV Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


Fernando Norzagaray y Escudero (San Sebastián, 19 de julio de 1808 - 12 de septiembre de 1860) fue un militar español, que llegó al grado teniente general.

Durante la minoría de edad de Isabel II fue, en un breve período, ministro de la Guerra en 1840. Después fue Gobernador General de Filipinas, desde 1857 a 1860. Participó en la formación de la escuadra con la que se desarrolló la expedición franco-española a Cochinchina. A su regreso a España fue nombrado senador vitalicio.

Ingresó en el Ejército con ocho años. Fue Ingeniero Militar. En 1840 fue Subsecretario del Ministerio de la Guerra.1

En 1846 fue Mariscal de Campo.
En 1849 fue Teniente General.
Fue Capitán General de Extremadura hasta 1847.
Fue Jefe Político de Zaragoza interino.
Del 15 de julio de 1848 al 12 de agosto de 1848 fue Presidente interino de la Diputación Provincial de Zaragoza.
Fue Capitán General de Aragón hasta 1850.
Fue Capitán General de Castilla la Nueva hasta 1851.
Fue Capitán General de Andalucía hasta 1852.
En 1853 fue Senador del Reino.
Fue Capitán General de Puerto Rico hasta 1855.
Fue nuevamente Capitán General de Andalucía hasta 1856.
Fue Gobernador Capitán General de las Islas Filipinas hasta 1859.
Falleció en 1860.

Premios

Flor de Lis de Francia (1815).
Dos Cruces de San Fernando (1834 y 1836).
Cruz otorgada al ejército libertador de Bilbao en su tercer Sitio, nombrándole Benemérito de la Patria.
Caballero de Ia Orden de San Hermenegildo (1840).
Caballero de la Real Orden Americana de Isabel la Católica (1844).
Gentil Hombre de Cámara de S.M. con ejercicio (1845).
Caballero Gran Cruz de Ia Orden de San Fernando (1847).
Gran Cruz de Ia Orden de Ia Concepción de Villaviciosa (1847).
Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza (1847).
Gran Cruz de Carlos III (1849).
Gran Oficlal de Ia Legión de Honor de la República Francesa (1851).
Gran Cruz de San Hermenegildo (1855).

Puerto Rico

Fernando de Norzagaray hizo un extenso trabajo de infraestructura en Puerto Rico. Un ejemplo fue el Gran Puente del General Norzagaray, que cruzó el arroyo de Los Frailes. Se construyeron arsenales y creó una caballería.

Norzagaray autorizó el establecimiento de monedas extranjeras el 18 de junio de 1857, apenas dos meses después de su ascenso como Gobernador - Capitán General de Filipinas. Ordenó las reformas de la administración local en septiembre de 1858 y reorganizó la infantería en septiembre del año siguiente.

En abril de 1859, diez sacerdotes jesuitas llegaron a las Filipinas, después de que se les permita entrar nuevamente en el archipiélago, para persuadir a Norzagaray de permitir el establecimiento un colegio jesuita. Bajo su gobierno se creó la Escuela Municipal, que es la única escuela primaria en Manila, el 1 de octubre 1859. En 1858 se estableció un jardín botánico, en el actual Mehan Garden.

Guerra de la Cochinchina

En 1858, envió tropas filipinas en Cochinchina, en el sur de Vietnam, en una campaña conjunta con los franceses. Tanto España como Francia hicieron la guerra, al parecer, en defensa, del catolicismo en Vietman. La expedición levantó la esperanza de aumentar el comercio de Filipinas en Asia, sin embargo, España y su colonia obtuvieron pocos beneficios a largo plazo a partir de la campaña, que duró cuatro años.

En Tourane, la armada española estuvo representada por el buque de expedición armada El Cano, sólo uno de los primeros 13 buques de guerra utilizados durante la campaña. El transporte incluye una batería de artillería de marina y 1.000 soldados procedentes de la guarnición española de Filipinas, en su mayoría tagalos y bisayas. Fue liderado por el almirante francés Charles Rigault de Genouilly. La misma fuerza se utilizó en el Sitio de Saigón, que fue puesto bajo el mismo almirante francés, y cosechó una victoria para las fuerzas franco-española combinada.

En 1860, la mayor parte de las fuerzas españolas al mando del almirante Bernardo Ruiz de Lanzarote fueron retirados a petición francesa. Francia implantó una colonia en Vietnam.

Legado

La ciudad de Norzagaray, que fue anteriormente conocido como Casay, fue nombrado en su honor. Durante su mandato, se separó Casay de Angat e hizo la primera una ciudad distinta.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 21:21

Excmo. Sr. D. Ramón María SOLANO Y LLANDERAL LXXV Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

El mariscal de campo Ramón María Solano y Llanderal asume como capitán general interino de Filipinas (12 enero de 1860 al 29 agosto de 1860, pero muere de fiebres (algunos suponen que envenenado) y le sustituye interinamente el brigadier de artillería Juan Herrera Dávila (29 agosto de 1860 al 2 febrero de 1861, mientras que el gobernador titular, el ferrolano José MacCrohon y Blake, hasta ahora Ministro de Marina (27 noviembre de 1858 al 9 julio 1860, muere en el mar Rojo (21 agosto) durante el viaje a las islas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 21:26

Excmo. Sr. D. José MacCROHON Y BLAKE LXXVI Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


José MacCrohon y Blake (Ferrol, La Coruña, 13 de mayo de 1803 - Mar Rojo, 21 de agosto de 1860) fue un político y militar español, diputado, senador, ministro interino de guerra, titular de Marina, gobernador colonial de Santiago de Cuba, teniente general del ejército y director de la Guardia Civil.

Diputado por Málaga en 1837, por Alicante en 1854 y 18581 y senador vitalicio en la legislatura 1858-60. Ministro de Marina entre el 27 de noviembre de 1858 y el 9 de julio de 1860, también desempeñó interinamente el cargo de ministro de Guerra en ausencia de Leopoldo O'Donnell.

Murió en el verano de 1860 como consecuencia del excesivo calor sufrido durante la travesía del mar Rojo, desde Suez a Adén, cuando iba camino de ocupar su puesto como capitán general de Filipinas, por lo que áun cuando figura nominalmente como Capitán General Gobernador de las Islas, no llegó a ocupar de forma efectiva el puesto para el que había sido nombrado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 22 Abr 2016 23:31, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 21:46

Excmo. Sr. D. Juan HERRERA Y DAVILA Marino de igual nombre que quien posteriormente sería el LXXVIII Capitán General de las Islas Filipinas.


Nacido en Jerez en el año 1746, el 2 de abril de 1760 sentó plaza como guardiamarina, ascendiendo a alferez el 15 de Junio de 1769, tras una singladura en la que exploró el estrecho de Magallanes, al ascender e incorporarse a otro navío, participó en la expedición para desalojar a los británicos de las Islas Malvinas, permaneciendo en este destino obligado durante tres años.

Al pasar los tres años de destino obligado regresó a la península, siendo destinado al Departamento de Ferrol de donde zarpó pasados unos meses con rumbo a Tierra Firme, con la comisión especial de levantar planos y mapas con sondas de aquellas aguas, más sus puertos, incluidos algunos levantamiento de tierras adentro, trabajos que le llevaron dos años, regresando a su Departamento, donde se le nombró Ayudante del Subinspector del Arsenal.

Estando en el destino anterior se le entregó la Real orden del día 11 de enero del año 1773, con su ascenso al grado de teniente de fragata, confirmándole en el mismo destino, hasta serle entregada la Real orden del día 28 de abril del año 1774, con su ascenso al grado de teniente de navío, recibiendo la orden superior de ser destinado a la Habana.

Se casó en la Habana, Cuba, el día 17 de abril del año 1775, con doña Juana María de Albear y Hernández.
Continuó en la Habana, donde permaneció en la isla y aguas del seno mejicano al mando de diferentes buques, siempre en comisión de guardacostas, encontrándose en su destino le fue entregada la Real orden del día 20 de mayo del año de 1780, comunicándole su ascenso al grado de capitán de fragata.

Poco tiempo después en el mismo año se le otorgó el mando de la barca San Pelegrin, del porte de 18 cañones, siéndole entregada la responsabilidad de dar escolta a un convoy de veintinueve velas, transportando tropas y pertrechos de guerra con destino a la conquista del Mobile, al llegar se le dio la orden de sondar el acceso, para ello trasbordó a su propio bote logrando a pesar del fuego enemigo marcar un canal posible de acceso, siendo conocedores del posible paso entraron los buques de menor calado siendo los menos, pero suficientes para conquistar la plaza, pasando a la conquista de Penzacola, donde realizó el mismo cometido.

Regresó a la península al mando de un convoy de cuarenta velas, arribando sin problemas de mención a la bahía de Cádiz en el año 1783.

A su regreso se le destinó como Segundo comandante de varios navíos y posteriormente se le otorgó el mando de una fragata, siempre destinado a realizar el corso sobre las costas norteafricanas, con la intención de mantener estas aguas lo más transitables posible por los insistentes ataques de los corsarios y piratas que en ellas habitaban.

Por Real orden del día 21 de septiembre del año 1789 se le asciende al grado de capitán de navío.
En el año 1790 al ser sitiada la ciudad de Ceuta, se le destinó al Apostadero de Algeciras desde donde zarpaba diariamente en comisión de transporte de víveres y pertrechos de guerra, gracias a ellos las tropas allí acantonadas pudieron resistir el envite de los moros, hasta convencerse de la imposibilidad de tomarla, decidieron levantar el sitio, por no poder cortar el constante aporte de suministros.

En el otoño del año 1791 en uno de sus cruceros de vigilancia del Estrecho al mando de su división de buques ligeros, interceptaron tres buques moros que navegaban en compañía de otros seis británicos, entre estos una balandra del porte de 12 cañones corsaria, los cuales se defendieron bien, a pesar de ello los españoles los apresaron a todos. Esta es una confirmación más, del constante apoyo del Reino Unido a los enemigos de España, quedando demostrado fehacientemente que nunca se estaba en paz con ellos, por muchos tratados de ella que firmaran los plenipotenciarios.

En el mes de diciembre del año 1791, se le nombró capitán del consejo del General de Algeciras y el mando de la fragata Perla, el cual mantuvo hasta el año 1792, por serle entregado a su vez el mando de todas las fuerzas navales del Apostadero.

En el año 1793 se le otorgó el mando del navío San Juan Bautista, pasando de Algeciras a la bahía de Cádiz, de donde zarpó con rumbo a la Habana, permaneciendo varios años en comisión de apoyo y control del tráfico marítimo, zarpó cargado con situado arribando a Ferrol en el año 1798.

En este Departamento se le otorgó el mando del navío Argonauta, zarpando en comisión secreta, regresando a los pocos meses.

Al hacerlo fue incorporado a la escuadra del general don Juan Joaquín Moreno con base en el mismo Arsenal, encontrándose en él, cuando el día 25 de agosto del año 1800 fue señalado el enemigo por el vigía de Monte Ventoso, la flota británica estaba compuesta por cinco navíos, uno de ellos de tres puentes más cinco fragatas, siendo los London, de 112, cañones; Fame, Impetuous, Bizarre y Captain, de 74, al mando en Jefe del contralmirante Warren y al mando del capitán de navío Pellew, el convoy de ochenta y siete velas, yendo entre ellos varios navíos de la India, los cuales fueron confundidos a larga distancia por Moreno como navíos de guerra, por ello al principio dio una fuerza de 10 unidades, transportando un ejército de doce mil hombres al mando del teniente general Pullney.

Desembarcaron en la playa de Domiños con la intención de doblar la línea española, visto esto personalmente por el general en jefe don Juan Joaquín Moreno, dió la orden de desembarcar la marinería y las tropas de sus buques, dándole el mando a Topete, siendo los primeros en llegar al combate con los enemigos, en las alturas de la Graña y de Brión, sostuvo tenaces y reñidos combates con los enemigos, esta tenaz resistencia les hizo ver lo difícil de su avance e intentar envolver para terminar su intención de pegar fuego a la escuadra allí fondeada, acudiendo poco tiempo después las tropas del ejército al mando del conde de Donadío, jefe de los campos volantes, al unirse los británicos pensaron se enfrentaban a un ejército completo, (cuando la realidad era que había un español por cada cuatro británicos), ellos contaban con noventa y cuatro velas y diez mil hombres de desembarco, los españoles, reuniendo todas las tropas disponibles, no llegaban a superar los dos mil quinientos, pero fue tan feroz la resistencia que los enemigos decidieron dar media vuelta y avanzar, en dirección a sus buques en los que reembarcaron dejando para mejor ocasión su arrogancia, abandonando toda la artillería en la playa, desembarcaron el 25 y el 27 de madrugada abandonaron las aguas de Ferrol.

En el año 1801, acudió al socorro de la escuadra francesa del almirante Linois, por estar siendo atacada en el apostadero de Algeciras por otra de la Marina Real británica, consiguiendo capturar los franceses al navío Hannibal. Linois se había empeñado en llevarse su presa, por ello iba a remolque de la fragata francesa L’Indienne, pero su lento avance, obligaba al resto de la escuadra a navegar con poco trapo, obligando a varias la formación.

Quedando por su mal estado los navíos de la división francesa los tres en vanguardia, Desaix, de 74, Indomptable, de 80 cañones, y el Formidable, de 80, en una segunda línea por la popa del Formidable pero abierto a estribor un cable el bergantín Vautour, de 14; en una tercera línea la Sabina a popa del Indomptable en el centro de la formación y a estribor a proa del San Agustín la fragata francesa Muirón y en cuarta línea, los españoles, San Fernando, el francés Sant-Antoine, al mando de Mr. Le Roy, Real Carlos, al mando de capitán de navío don J. Ezquerra, San Hermenegildo al mando del capitán de navío don J. Emparan, Argonauta y San Agustín.

La noche del día 12 de julio fue cerrada, con muy poca visibilidad, siendo aprovechado el navío británico Superb al que le acompañó la suerte en forma de una racha de viento de Levante, consiguiendo acercarse todo lo posible al Real Carlos, sobre el que descargó casi simultáneamente toda su artillería por la aleta de popa estribor del navío español, pero algunos de los proyectiles fueron a impactar por la cercanía a la que se encontraba en el San Hermenegildo, el cual al recibirlos pensó que algún enemigo estaba a su altura aprovechando la oscuridad casi completa, viéndose atacado ordenó abrir fuego, pero éste fue a dar de lleno en el Real Carlos, éste a su vez al ser atacado pensó lo mismo que su compañero, por ello los dos arribaron sobre el contrario, llegándose a lanzar granadas de mano y frascos de fuego, provocando un gran incendio en el Real Carlos, el cual alumbró la escena y nadie se podía creer lo que veían sus ojos, dos navíos de tres baterías españoles se habían atacado hasta aniquilarse mutuamente, pues el fuego en el San Hermenegildo era incontrolable. Perdiéndose dos tres baterías y lo peor, algo más de dos mil hombres instruidos, solo hay que ver el resultado del combate.

Al ser firmada la paz, se le dieron los pliegos para comunicarlo a los diferentes virreyes, zarpando con rumbo a Puerto Rico, Habana, Veracruz, Puerto Cabello, Cartagena de Indias y la Guaira, de donde regresó a la bahía de Cádiz.

Viajó de nuevo a la Habana, donde desembarcó de su navío el día 23 de diciembre del año 1801, por habérsele entregado la Comandancia de las Matrículas de la isla.

Se encontraba en la isla cuando le llegó la Real orden del día 5 de octubre del año de 1802, notificándole su ascenso al grado de brigadier.

Al ser declarada la guerra al Reino Unido, por el infame ataque a las cuatro fragatas españolas al mando de Bustamante el día 5 de octubre del año 1804 en las cercanías del cabo de Santa María, cuando ambos países oficialmente estaban en paz; Herrera tomó el mando de las lanchas cañoneras y obuseras, más otros buques menores pertenecientes a las fuerzas sutiles de la isla, en prevención de un ataque de los enemigos al puerto de la Habana, estando en este mando hasta llegar la noticia de haberse firmado la paz el día 27 de mayo del año 1809, cuando ya se había producido el alzamiento nacional por la invasión napoleónica de la península.

Por Real orden del año 1809, se le entregó interinamente el mando del Apostadero de la Habana, permaneciendo hasta la llegada de su propietario el teniente general don Ignacio María de Álava el día 15 de junio del año 1810.

Por Real orden del día 20 de junio del año 1810, se le notifica su ascenso al grado de jefe de escuadra, siendo nombrado Segundo jefe de la Escuadra y del Apostadero, izando su insignia en el navío San Lorenzo.
Estando en este destino y mando, le sobrevino el fallecimiento el día 9 de abril del año 1811, de muerte natural, contaba con cincuenta y siete años de edad, de ellos cuarenta y uno de excelentes servicios a España.

Este marino ha sido incluido fuera del lugar donde le correspondía por error al tener el mismo nombre y apellidos que el LXXVII Capitán General Gobernador de Filipinas, de quien no constan datos en español

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 23:30

Excmo. Sr. D. José LEMERY E IBARROLA NEY GONZALEZ LXXIX Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


José Lemery e Ibarrola Ney y González (Madrid, 2 de diciembre de 1811 - id., 11 de abril de 1886), I marqués de Baroja, fue un político, militar y gobernador colonial español.

Elegido diputado del congreso por la circunscripción de Baleares en la legislatura 1854-56,1 gobernador de la provincia de Puerto Rico en 1855-57, senador por Baleares en 1857, vitalicio en 1858-60, gobernador general de Filipinas en 1861-62, nuevamente senador por Baleares en 1881-82 y vitalicio en 1883-84

No constan más datos sobre este militar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 23:41

Excmo. Sr. D. Rafael DE ECHAGUE Y BERMINGHAN LXXX Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas (interino)

Rafael Echagüe y Bermingham (San Sebastián, 15 de febrero de 1815 - Madrid, 23 de noviembre de 1887) fue un noble, militar y político español que desempeñó diversos cargos públicos de importancia.

Fue hijo de Joaquín Echagüe y Barbería, de la nobleza vasca, y de María Josefa Bermingham Measher, hija de emigrantes irlandeses. Comenzó su carrera militar participando en la Primera Guerra Carlista con los chapelgorris de Guipúzcoa que defendían el partido de la reina Isabel II; fue ayudante de campo del general O´Donnell y posteriormente coronel de infantería. En 1854 tomó parte en la Vicalvarada.

Fue elegido diputado por Huelva en 1854 y por Córdoba en 1858.5 Ese mismo año fue nombrado capitán general de Valencia. Tomó parte en la guerra de África de 1859-1860 con el empleo de mariscal de campo; desempeñó el cargo de gobernador de Puerto Rico entre 1860 y 1862, y de Filipinas entre 1862 y 1865; a su regreso a España ocupó el puesto de capitán general de Cataluña durante un breve periodo en 1865.

En 1871 se le concedió el título de conde del Serrallo en reconocimiento por sus servicios, con título de Grande de España. En 1872 fue elegido senador por la provincia de Puerto Rico y en 1876 por la de Guipúzcoa; al año siguiente se le concedió el puesto de senador vitalicio

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Abr 2016 23:59

Desde el 24 de Marzo de 1865, hasta el 19 de Noviembre de 1867, se suceden tres militares en el cargo de Capitán General Gobernador de las Islas Filipinas, a saber:

Joaquín del Solar e Ibáñez del 24 de marzo de 1865 al 25 de abril de 1865 LXXXI Capitán General.

Juan de Lara e Irigoyen desde el 25 de abril de 1865 hasta el 9 de enero de 1866 LXXXII Capitán General

Manuel Rodríguez-Fito y Bueno del 9 de enero de 1866 al 19 de noviembre de 1867 LXXXIII Capitán General

No se encuentran datos en español sobre estos militares.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Abr 2016 00:59

Excmo. Sr. D. José DE LA GANDARA Y NAVARRO LXXXIV Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas


José de la Gándara y Navarro (Zaragoza, 12 de enero de 1820 – Biarritz, 1 de septiembre de 1885) fue un militar, político y gobernador colonial español.

Nació el 12 de enero de 1820 en Zaragoza.1 Participó en las guerras carlistas, fue gobernador militar de Fernando Poo en 1857 y de la provincia de Santiago de Cuba en 1862. Al año siguiente intervino con el empleo de general en la guerra de restauración contra las fuerzas independentistas de Santo Domingo, de cuya historia dejó escrita una obra en dos tomos, Anexión y guerra de Santo Domingo, publicada en Madrid en 1884. Tras la evacuación de la isla por las tropas españolas, en 1866 fue nombrado gobernador y capitán general de Filipinas, cargo que desempeñó hasta 1869.

José de la Gándara y Navarro (1820-1885) Militar español que fue el último capitán general de Santo Domingo durante el período de la anexion a España.

Al comenzar la Guerra de Restauración, el Gobierno de España tuvo que enviar refuerzos desde Cuba. José de la Gándara, un militar de brillante carrera –inaugurada a los 12 años de edad durante el período de las guerras civiles peninsulares–, quien era gobernador de Santiago de Cuba, fue mandado, a petición suya, a luchar contra los insurrectos. Cuando llegó a Puerto Plata, sus compatriotas atrincherados en dicho fuerte no pudieron romper el cerco que les tendieron 6,000 dominicanos y después de una violenta batalla solicitaron un armisticio para facilitar el abandono de la ciudad. De la Gándara prosiguió su viaje a la capital dominicana. El 15 de octubre se le ordenó ir a la línea sur con una fuerza compuesta por cinco batallones, un escuadrón de caballería, una sección de artillería y numerosos pertrechos. Acompañado del general dominicano de las reservas Eusebio Puello, emprendió una marcha arrolladora por San Cristóbal, Baní –cuyos habitantes le agradecieron que los librara del restaurador Pedro Florentino–, Azua y Neiba.

En Cuba

Terminada la campaña, regresó a Cuba a la espera de trasladarse a España. A punto de embarcarse, le llegó la noticia de que la corona, en premio a sus servicios, lo había nombrado el 21 de febrero de 1864 capitán general de Santo Domingo con el rango de teniente general en sustitución de Carlos de Vargas.

En Santo Domingo

El 31 de marzo tomó posesión del mando y, de inmediato, se dispuso a llevar a cabo una expedición por mar a Manzanillo para, desde este puerto, dirigirse por tierra a Montecristiy de ahí a Santiago, tal como había planeado durante su primera estancia en Santo Domingo, proyecto que sus antecesores Felipe Rivero y Vargas le habían impedido realizar. Según pensaba, el Gobierno Provisional Restaurador probablemente trasladaría su sede a La Vega o Las Matas al saber de la expedición. Cuando De la Gándara volvió a Santo Domingo, las tropas españolas se hallaban concentradas en las cercanías de la ciudad, excepto las de Guanuma y Monte Plata mandadas por Pedro Santana, quien se había negado a obedecer la orden de repliegue del general Vargas. Relevado del mando por De la Gándara, se opuso a entregárselo y el capitán general dispuso que saliera para Cuba a enfrentar un tribunal militar. El dominicano no llegó a hacerlo, pues el 14 de junio murió de repente en su casa de Santo Domingo. De la Gándara tomó la plaza de Montecristi el 17 de mayo, pero no pudo continuar hasta Santiago porque el ministerio de Guerra de Madrid le ordenó detenerse y juntar todas las fuerzas en las ciudades costeras hasta que el Gobierno decidiera sobre el curso de la guerra. En España la oposición a esta era tal que había provocado la caída del ministro O'Donnell y su sustituto, el general Narváez, deseaba someter la cuestión a las Cortes. La Gándara no tuvo más remedio que obedecer la orden y le hizo saber al Gobierno restaurador presidido por José Antonio Salcedo su intención de negociar la paz o, al menos, un canje de prisioneros. Este se mostró de acuerdo y envió a Montecristi una comisión para discutir el tema, pero no se llegó a ningún acuerdo. Cuando Salcedo se disponía a mandar una nueva comisión para reanudar las conversaciones, Gaspar Polanco lo derrocó con el pretexto de que conducía la revolución restaurad ora a la derrota con esas entrevistas.

En España

En España, las Cortes, luego de acalorados y largos debates, aprobaron el abandono de Santo Domingo y el 3 de marzo de 1865 la reina firmó el decreto que derogaba la anexión. El 10 de julio, las tropas españolas comenzaron a embarcarse de regreso a Cuba, Puerto Rico y España. La Guerra de Restauración había terminado y la República Dominicana volvía a ser una nación libre y soberana.

De vuelta en España, de la Gándara se dedicó a escribir un libro para reivindicar su conducta en Santo Domingo, puesta en entredicho por la prensa. Con ese propósito pidió autorización para publicarlo, pero O'Donnell se lo negó por razones de conveniencia política. Tuvo que esperar hasta 1884 para editarlo en dos tomos con el título de Anexión y guerra de Santo Domingo. Sus primeros capítulos están dedicados a describir la geografía de la isla, narrar los principales acontecimientos políticos y militares y trazar una pintura del carácter del dominicano, en la que combina virtudes y defectos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Abr 2016 01:06

Excmo. Sr. D. Carlos María DE LA TORRE Y NAVACERRADA LXXXV Capitán General de las Islas Filipinas


Carlos María de la Torre y Navacerrada (Sevilla, España, 1809 - Madrid, España, 8 de diciembre de 18791 ) fue un militar español, notorio por su mando en la Capitanía General de las Filipinas (1869-1871), donde trató de introducir las reformas liberales surgidas de la Gloriosa, la revolución que derrocó la monarquía isabelina. Por ello siempre se le ha considerado como el gobernador español más querido por los filipinos.
Mando en Filipinas

Exiliado tras el golpe de estado de 1856 y vuelto a su patria, emigró después a París tras las revueltas de junio de 1866, en que fue condenado a muerte. De la Torre, ya con el rango militar de teniente general, participó activamente en la Revolución Gloriosa que derrocó a Isabel II e implantó en España un régimen monárquico democrático, siendo enviado a las Filipinas por el gobierno provisional del general Serrano.

Nada más asumir la gobernación de las islas (junio de 1869), De la Torre mostró su disposición a aplicar con prontitud los derechos y libertades contemplados en la nueva Constitución española, así como un talante más receptivo hacia las demandas de la clase ilustrada filipina, aunque por otra parte se mostró inflexible ante cualquier iniciativa que se acercase al ideal del independentismo.

Sus primeras medidas de gobierno se centraron en la erradicación de la corrupción en el seno de la Administración y el estamento eclesiástico; así, con el fin de mejorar la situación del clero secular nativo, dictó varias medidas para restringir los abusos de los regulares españoles, uno de los problemas más graves de la sociedad filipina.

Mayor importancia tuvo si cabe la reforma para la secularización de las instituciones de enseñanza mediante los decretos de noviembre de 1870, una empresa que sin embargo topó con tantas resistencias entre las influyentes órdenes de frailes de las islas que De la Torre no pudo finalmente llevarla a la práctica.

Durante su mandato también se creó en Madrid el Consejo de Filipinas, institución asesora formada por antiguos funcionarios de la colonia, y se reformó la composición de la Real Audiencia de Manila -mediante decreto de 25 de octubre de 1870-. De la Torre organizó además la Guardia Civil, integrada por cuatro mil nativos filipinos al mando de oficiales españoles, y planteó la liberalización del monopolio del tabaco, aunque esta última reforma tampoco llegó a realizarse por la oposición de los fuertes intereses económicos implicados.

A su vez, siempre manifestó su apoyo a que las Filipinas fuesen considerada una provincia más de España, con todos los derechos y deberes inherentes a tal situación, a la que habría que atribuir un mayor autogobierno local debido a la lejanía geográfica existente entre España y las Filipinas, una posición compartida con la clase ilustrada filipina.

Pese a su talante liberal, Carlos De la Torre tuvo que dar marcha atrás en lo que respecta a la concesión de derechos políticos al pueblo filipino, temiendo que se extendiera al archipiélago la fuerte agitación que se estaba viviendo en la Península y sobre todo teniendo en cuenta el ejemplo cubano. Así, y en contra de lo proclamado por el gobierno español, este gobernador se justificó en que “sería casi criminal implantar los principios de la revolución [...] porque los filipinos ni entienden ni quieren saber nada de libertades políticas”.

Con la llegada de Amadeo de Saboya al entonces vacante trono español fue relevado del cargo, siendo sustituido por Rafael de Izquierdo (4 de abril de 1871),5 que en cuanto llegó comenzó a derogar las medidas liberales que De la Torre había logrado introducir en el archipiélago.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 25 Abr 2016 00:29

Excmo. Sr. D. Rafael IZQUIERDO GUTIERREZ LXXXVI Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas

Rafael Izquierdo Gutiérrez (Santander, Cantabria, 1820 - Madrid, 1882) fue un militar, político y gobernador colonial español.

Comenzó su carrera militar ingresando como cadete en el regimiento de infantería de Gerona, con el que participó en la primera guerra carlista en Navarra, alcanzando el grado de capitán por méritos de guerra a los 17 años. Tomó parte también en la segunda guerra carlista, terminandola con el empleo de teniente coronel. Participó en la guerra de África, al final de la cual era general de brigada. Fue gobernador militar de Lugo en 1861 y gobernador de Puerto Rico entre 1862 y 1863.

Destinado como segundo en el mando de la capitanía general de Andalucía, apoyó la revolución de 1868. Fue diputado por Málaga en 1869 y por Alicante en 1871, y gobernador de Filipinas entre 1871 y 1873, cargo del que dimitió por motivos de salud. En 1874, durante la Primera República Española, desempeñó la capitanía general de Cataluña.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados