HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 15 Abr 2016 23:17

Excmo. Sr. D. Emilio CALLEJAS ISASI Capitán General Gobernador de Cuba


Emilio Callejas e Isasi. Militar español de origen burgalés que desde muy joven sirvió a la marina española. Con una larga trayectoria tanto en la Península como en América.

Emilio Callejas nace en 1830 en Guarnizo, sus estudios fueron de formación militar. Sirvió en el cuerpo de infantería hasta 1857, que pasó a la infantería de marina como teniente graduado de capitán. Contrajo matrimonio en 1863, con María de los Dolores Martínez y Adrian.

Trayectoria militar

En Santo Domingo fue ascendido a comandante cuando este territorio se reincorporó a España siendo enviado en 1867 a Puerto Rico como teniente coronel, dirigiendo el batallón de marina. En 1869 fue enviado a Cuba a luchar contra los independentistas, alcanzando el grado de brigadier. A finales de 1872 regresó a la España encargado de gestionar el envío de refuerzos y participó entonces en los combates contra el cantón de Cartagena y contra los carlistas en el norte de España, siendo ascendido a general de división. Nuevamente, en marzo de 1886 fue destinado a Cuba, como segundo cabo de la Capitanía General y después como gobernador militar de varias provincias cubanas.

De regreso a España, el General Callejas solicitó plaza en Guarnizo, donde residió todo el año de 1887, siendo nombrado Teniente General y Capitán General de Sevilla y de Castilla la Nueva.

En enero 1888, dado su conocimiento de Cuba, el Gobierno le designó para formar parte de la Comisión creada para "estudiar y proponer la reformas administrativas necesarias a las provincias de Ultramar" y, fue nombrado Director General de Artillería. Tras la reorganización de las dependencias superiores centrales pasó, en 1893, a desempeñar el cargo de Consejero del Supremo de Guerra y Marina y a finales de enero de ese año fue nombrado Gobernador y Capitán General de la Isla de Cuba, embarcando en Santander el 20 de agosto. Volvió a Santander tras la independencia de la colonia y se retiró a su casa de Guarnizo.

Finalizando su carrera militar inicia su participación en la política española. Es elegido Senador por la provincia de Santa Clara en Cuba para la legislatura 1884-1885 y Senador por la provincia de Valladolid para la legislatura 1896-1898. En 1898 es elegido Senador por la provincia de Puerto Príncipe en Cuba, pero al ser nombrado Senador vitalicio, renuncia al cargo de Senador electo.

Como gobernador de la Isla de Cuba, don Emilio Callejas e Isasi (1830-1906), le pagó la matrícula en la Facultad de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana al doctor Juan Antiga Escobar, miembro de una familia extremadamente pobre, pero de una inteligencia tan notable desde su niñez, que en 1882 fue becado como alumno pobre del Colegio Belén, de la orden religiosa Compañía de Jesús (Jesuitas) en La Habana, el más exclusivo de la alta sociedad cubana, donde completó su enseñanza primaria y se graduó de Bachiller en Artes en 1886 con un expediente brillante.

Emilio Calleja e Isasi, murió en Guarnizo el 7 de septiembre de 1906. Sus restos, fueron trasladados a San Sebastián, donde quedó sepultado.

La casona tiene sobre la puerta principal la fecha de 1871, cuando Callejas se encontraba en Cuba y por ello, hay que pensar que se trata de la datación de la construcción original, posteriormente adquirida por Emilio Callejas e Isasi.

Se trata de un edificio de planta rectangular muy sobrio y regular, de dos plantas más ático, salvo el énfasis puesto en la escalera exterior, el alero (ménsulas, jarrones) y en el remate del centro de la fachada, terminado en frontón, sobre cañones, columna, reloj y decoración de significado militar (cañones, banderas, casco, coraza, yelmo, bombas, pica, lanza, espadas, tambor) así como el nombre de la casa "Villa Rosario".

La Villa Rosario, es conocida como la casa de la Generala, por los vecinos de Guarnizo. En la finca actualmente residen otros descendientes que la utilizan por temporadas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 15 Abr 2016 23:32

[b]Excmo. Sr. D. Manuel SALAMANCA y NEGRETE Capitán General Gobernador de Cuba[/b]


Militar español, nacido en Burgos el 29 de mayo de 1831 y fallecido en La Habana el 6 de febrero de 1890.

Era hijo del teniente general Luis de Salamanca y de María Manuela Negrete, marqueses de Villacampa y condes de Campo Alange. Hizo estudios de filosofía y luego siguió la carrera de las armas. En 1847 era subteniente de reserva y el 1 de julio del mismo año ascendió a subteniente de Infantería. Tomó parte en la pacificación de Cataluña y fue ascendido a teniente.

Tras participar en la persecución de Prim, y consumado el destronamiento de la reina Isabel II, ayudó a combatir a los insurrectos de Málaga y prestó juramento a Amadeo de Saboya. Fue nombrado ayudante de campo del ministro de Guerra, y en 1872 fue destinado al Gobierno Militar de Málaga. Ante la grave situación que se presentaba en la zona, se le trasladó a Tarragona como gobernador militar de la provincia. Por sus servicios se le concedió entonces la gran cruz del Mérito Militar. Durante el tiempo que permaneció en Cataluña estuvo en batalla constante contra los carlistas (véase Guerras Carlistas) y liberó a Amposta del largo asedio que estaba sufriendo.

Ascendido a mariscal de campo y trasladado al ejército del Norte al mando de la división de Vizcaya, su estancia en el País Vasco fue tan complicada y llena de sobresaltos como la anterior. Dirigió varios combates, y ese mismo año le fue concedida la gran cruz de Carlos III. Marchó a Lérida con el propósito de prestar vigilancia en la línea del Ebro y El Maestrazgo, y luego cesó en sus cargos militares al ser elegido diputado al Congreso.

En ese cargo, demostró un gran conocimiento sobre el ejército y su forma de vida en tierras de ultramar; llegó a ser más tarde capitán general de Valencia, director de Administración Militar y de Sanidad Militar. Durante este tiempo desarrolló una gran labor en favor de los oficiales y la tropa, organizando todos los servicios, tanto en los cuarteles como en el establecimiento de medidas sanitarias preventivas para mayor bienestar del ejército.

Por fin, fue designado senador vitalicio y en 1889 gobernador general de Cuba. Su labor consistía en desarrollar una gran campaña moralizadora y pacificadora. Dedicó todo su tiempo a conseguir su objetivo, pero enfermó de gravedad y poco después falleció.

Gran aficionado a la literatura, Manuel Salamanca dejó muchos escritos y traducciones de varios códices; también fue un notable litógrafo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 15 Abr 2016 23:56

Excmo. Sr. D. José CHINCHILLA Y DIEZ DE OÑATE Capitán General Gobernador de Cuba


'José Chinchilla y Diez de Oñate.: Militar y ministro español que tomó parte en muchas de las campañas de la segunda mitad del siglo XIX. Gobernador de la Isla de Cuba y senador vitalicio. Fue también director de la Guardia Civil y Sagasta y Ministerio de Guerra. Por todos sus aportes a la lucha española el Ayuntamiento de la ciudad acordó dar su nombre a una de las calles del nuevo barrio en Marbella.

José Chinchilla nación en Marbella el 25 de marzo de 1839, sus padres fueron José Maria Chinchilla, Presidente del Supremo Tribunal de Cuentas del Reino y Manuela Díez de Oñate y Prados, tuvo tres hermanos: Juan Chinchilla quien fue Senador, diputado y Auditor General del Ejército. Joaquín Chinchilla, abogado, senador e Intendente de Hacienda en Filipinas . Y Rafaela Chinchilla.

Trayectoria Política y Militar

Chinchilla fue un respetado liberal, con una larga carrera militar en esta época. Siendo joven se había batido, junto a O´Donnell, en las calles de Madrid durante la revuelta de 1856, combatiendo con los sublevados a favor de las libertades. Tomó parte en la campaña de Santo Domingo alcanzando por sus méritos el grado de comandante y participó después en la expedición a Mexico, con ocasión de la intervención española, francesa e inglesa que, bajo el mando del general Prim, desembarcó en dicho país para exigir el pago de ciertas deudas que el Gobiemo del presidente Juárez mantenía con las tres potencias europeas anteriormente citadas y que finalizó con la retirada de las tropas españolas e inglesas, pero quedándose las francesas en apoyo del Emperador Maximiliano ante Benito Juárez.

Al regresar al país también participó en la guerra carlista, y poco después en los enfrentamientos en el norte de África, participó además en la intentona revolucionaria de 1866 en Madrid y en la represión de la misma, lo que le valió el ascenso a teniente coronel. Más tarde participó en las guerras de Cuba y carlistas siendo ascendido a Mariscal de Campo.

Fue Ministro de la Guerra, con el gobierno progresista de Mateo Sagasta. Al dejar la cartera fue nombrado sucesivamente capitán general de Canarias, de Aragón, de Andalucía, de Madrid y, por último, director general de la Guardia Civil. Estuvo siempre muy ligado a Carmona, donde pasaba largas temporadas, cuando sus cargos se lo permitían, en sus posesiones familiares. José Chichilla, fue un hombre muy querido, tanto que se hizo repetidamente referencia de su nombre y de sus hechos en los cantares populares de la época. Su persona era a veces motivo de rumores y noticias, como cuando un famoso bandolero de la época, el Lorda, desde la cárcel se le ofreció como voluntario para el ejército que organizaba para tomar parte en los conflictos del Riff, en el norte de Marruecos.

El 25 Febrero de 1890 José Chinchilla y Díez de Oñate, militar y político, es nombrado Gobernador y Capitán General de la Isla de Cuba.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 00:26

Excmo. Sr. D. Camilo GARCIA DE POLAVIEJA Y DEL CASTILLO NEGRETE Capitán General Gobernador de Cuba




Militar y político español que se destacó en las campañas de Marruecos y Cuba en 1873. Influyente personaje en la vida política y militar de la España de finales del siglo XIX, debido a sus altas cualidades militares alcanzó los puestos más elevados en el escalafón del Ejército Español.

Nace el 13 de julio de 1838 en Madrid. Miembro de una familia adinerada de la cual fueron procreados él y su hermano Grabiel, sus padres fueron Camilo García de Polavieja y Martí y Ángela Castillo-Negrete. Contrajo matrimonio con María de la Concepción Castrillo y Medina con quien tuvo dos hijos Alfonso María García de Polavieja y Castrillo, nombrado II marqués de Polavieja y Ángela Garcia de Polavieja Castrillo.

Estaba preparándose para ingresar en la Escuela de Estado Mayor cuando perdió a sus padres muy joven, y al no poder proseguir sentó plaza como soldado voluntario; consiguió una serie de ascensos rápidos por méritos de guerra gracias a su participación en la guerra de África que España sostenía con Marruecos.
Trayectoria Militar

En el año 1863 fue enviado a Cuba con el grado de alférez; ascendió en la isla al grado de comandante y teniente coronel. En el año 1873 regresó a España, fecha en la que fue designado primer ayudante del general Martínez Campos. Polavieja pasó los tres años siguientes luchando en Cataluña en la tercera Guerra Carlista. Ascendido en abril del año 1876 al grado de brigadier, ese mismo año fue destinado nuevamente a Cuba con la misión de llevar a cabo una completa pacificación de la isla y poner fin a la llamada Guerra Chiquita, objetivo que cumplió, por lo que fue ascendido, en el año 1880, al grado de teniente general.

Después que concluyó su actividad política Polavieja se desarrolló estrictamente en el ámbito militar. En el año 1903 fue nombrado jefe del cuarto militar del rey Alfonso XIII, puesto que dejó en el año 1904 para hacerse cargo de la jefatura del Estado Mayor Central del Ejército. Por último, en el año 1906 fue nombrado presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina.

Cuatro años más tarde, fue ascendido al grado de capitán general. Por real decreto de 4 de enero de 1888 se nombra a don Camilo Polavieja y del Castillo gobernador Capitán General de Puerto Rico. Por otro real decreto de 13 del mismo mes y año se acepta su renuncia al cargo por motivos de salud.

Entre sus múltiples cargos públicos, fue gobernador de Cuba desde 1890 a 1892 y de Filipinas de 1896 a 1897, ministro de Guerra en el gabinete de Francisco Silvela 1899, jefe del Estado Mayor Central del Ejército 1904 – 1906.

A su regreso a España de la Isla de Cuba, Polavieja fue nombrado capitán general de Andalucía, cargo que ejerció entre los años 1881 a 1888, al mismo tiempo que formó parte del Consejo Supremo de Guerra y Marina.

Dos años después, en 1890, Polavieja viajó por tercera vez a Cuba, esta vez con el cargo de gobernador y capitán general de la isla. Allí impidió una extensa insurrección preparada por el líder independentista Antonio Maceo Grajales. Polavieja, viendo que por la fuerza de las armas no se conseguía doblegar a las fuerzas rebeldes ni dominar por completo la isla, abogó por la práctica de una política conciliadora y de concesiones limitadas a las fuerzas rebeldes, consciente de que tarde o temprano el dominio español llegaría a su fin.

Su propósito no era otro que evitar una salida violenta de España de la isla que, a la larga, acabaría perjudicando a los intereses españoles, tal como sucedería pocos años después. Las directrices propuestas por Polavieja chocaron con las defendidas por el ministro de Ultramar Romero Robledo, quien finalmente logró imponer su punto de vista militarista e imperialista. Ante tal decisión, Polavieja decidió dimitir voluntariamente de un cargo en el que no se sentía a gusto.

Tras cesar como gobernador de Cuba, fue nombrado jefe del cuarto militar de la reina regente María Cristina, cargo en el que permaneció hasta 1896, cuando fue enviado con idéntico cargo a Filipinas. Allí realizó una admirable tarea organizativa en las desmoralizadas y desalentadas tropas españolas acantonadas en el archipiélago. Al igual que pasara en su periplo cubano, Polavieja se enfrentó con el Gobierno por los distintos puntos de vista sobre cómo llevar a cabo la labor de las tropas españolas en el archipiélago. Después de pedir infructuosamente al Gobierno refuerzos de material y hombres para asegurar las posiciones españolas, dimitió del cargo y regresó a España.

De nuevo en España, Polavieja logró una cierta popularidad entre los medios cortesanos, la alta burguesía catalana y elementos del alto clero, como se demostró en la famosa "crisis del balcón" y en el hecho de que el cardenal Cascajares apoyase públicamente su candidatura para encabezar un movimiento político conservador y católico.

El 1 de septiembre de 1898, Polavieja publicó una carta-manifiesto muy dura contra la política del Gobierno, al que acusaba de ser el responsable del desastre colonial en Cuba y Filipinas. Tras el desastre del año 1898, intentó encabezar un movimiento político regeneracionista de carácter conservador, donde pedía al Gobierno que pusiera en marcha un ambicioso y necesario plan de reformas, el cual abarcaba a todos los ámbitos del país, como Hacienda, el Ejército, las administraciones municipales, provinciales y judiciales, además de abogar por la descentralización administrativa para Cataluña, el abandono del caciquismo como práctica política y la puesta en marcha de una política exterior capaz de acabar con el aislamiento al que estaba sometido el país desde hacía casi siglo y medio.

Adscrito al Partido Conservador, en marzo del año 1899 el nuevo Gobierno conservador presidido por Francisco Silvela le ofreció el ministerio de la Guerra, cargo que Polavieja acabó aceptando.

A pesar de las acertadas reformas militares que introdujo en el Ejército, los oficiales y generales no reconocieron dicha labor, por lo que Polavieja, aprovechando ciertos reajustes presupuestarios destinados al Ejército llevados a cabo por el ministro de Hacienda Fernández Villaverde, presentó su dimisión y abandonó definitivamente la política activa.

Muerte

Falleció el Viernes dia 15 de Enero del año 1914 y su muerte fue muy sentida en toda España, fue enterrado con honores y siguiendo un decreto Real que decía:

“Queriendo dar un insigne testimonio del profundo dolor que ha causado en mi real animo y producirá a la Nación el fallecimiento del ilustre caudillo que tantos días de gloria dió a la Patria, capitán general del ejército D., Camilo García de Polavieja, Marqués de Polavieja y para significar asimismo el alto aprecio y consideración en que he tenido siempre sus servicios y lealtad, de acuerdo con mi consejo de ministros, vengo a decretar lo siguiente:

Artículo 1º. Se tributaran al cadáver de D.Camilo García de Polavieja y del Castillo, marques de Polavieja los honores fúnebres que la ordenanza señala para el capitán general de Ejercito que muere en Plaza con mando en jefe, celebrándose además en Madrid solemnes exequias el día que se fije.

Artículo 2º. Por el Ministro de Gracía y Justicia se dirigirán cartas reales a los muy reverendos arzobispos, reverendos obispos, vicarios capitulares y jurisdicciones para que en todas las iglesias, catedrales, colegiatas y parroquias De sus diócesis respectivas respectivas hagan celebrar el correspondiente oficio de difuntos.

Artículo3º. Durante tres días a comenzar desde el siguiente a la fecha de este real decreto vestirán de luto riguroso las clases todas del Estado Las tropas cubrirán la carrera, en el trayecto comprendido entre la casa mortuoria y la plaza de Neptuno.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 09:58

Excmo. Sr. D. Alejandro RODRIGUEZ ARIAS Y RODULFO Capitán General Gobernador de Cuba

Alejandro Rodríguez Arias y Rodulfo.Fue uno de los más importantes preclaros varones de Ceclavín, que llegó a escalar la más alta jerarquía militar. Prototipo de valor y pericia militar. Se le podría llamar "antillano", ya que fueron las Antillas testigos de buena parte de sus magníficos servicios y de su brillantísima y ejemplar conducta. Hombre inteligente y culto, contaba con una de las buenas bibliotecas de su tiempo. También demostró su amor e inquietudes por las bellas artes y disponía de una buena colección de obras pictóricas.

Nació el día 26 de febrero de 1838. Era hijo legítimo de Don Nicolás Rodríguez Arias, administrador de la Encomienda y de Doña Petra Rodulfo, naturales de la localidad de Ceclavín. Fue el más pequeño de una familia numerosa integrada por siete vástagos. Salió de Subteniente, alumno de la Escuela de Aplicación, establecida en la capital castellana, que es cuna de la artillería española.

Muy pronto manifestó su vocación por la carrera de las armas, desde el día 20 de julio de 1853, Alejandro sirvió de Cadete en el Colegio de Segovia hasta el 18 de diciembre de 1855.

El 14 de julio de 1857 ascendió a Teniente de Artillería y fue destinado al 50 Regimiento de a pie, de guarnición en Madrid, la capitalidad del Reino. Por Real Orden de 24 de diciembre de 1858 ascendió a Capitán y fue destinado al Departamento de La Habana. El día 10 de abril de 1861 embarcó con su Compañía para la capital de Santo Domingo, formando parte de la Brigada expedicionaria que iba al mando del Brigadier don Antonio Peláez y Campomanes.

Tuvo diversas vicisitudes y con motivo de la sublevación ocurrida en la Isla de Santo Domingo, se embarcó con dirección a Puerto Plata. Por su actuación en estos hechos, se le concedió mención honorífica. Participó en los encuentros y acciones de Hojas Anchas y toma de Santiago de los Caballeros, cuya actuación le valió ser citado muy honrosamente en el parte oficial y en la Orden General del Cuerpo del Departamento de La Habana. Por su brillante comportamiento en aquel combate se le concedió el empleo superior de Comandante de Artillería.

En 1864, formó parte de la División mandada por el Mariscal de Campo Don José de la Gándara. Se halló en los combates de Gondillo, Malla Huayaba y paso del Monte Fundación. Por su comportamiento en las acciones llevadas a cabo, se le volvió a recompensar nuevamente otorgándosele el empleo de Teniente Coronel. Hay que especificar que fue citado en términos muy elogiosos en el parte que dio el Mariscal de Campo, Don Eusebio Puello, concediéndosele la Cruz sencilla de Carlos III.

Después de su regreso a la Península el 15 de febrero de 1866. Fue destinado nuevamente, al Ejército de Operaciones de la Isla de Cuba y fue Jefe de la Columna Volante de Santa Clara y Cienfuegos.

En 1870 fue elegido por sus excelentes condiciones de mando y pericia militar para colocarse al frente del Batallón de Voluntarios de Zaragoza. Durante los meses de julio, agosto y parte de septiembre estuvo, por orden superior, desempeñando el despacho de la Comandancia General de Operaciones de Sancti Spíritus y Morón. Mereció que por el Brigadier propietario Don Adolfo Morales de los Ríos se elogiase de oficio el celo con que había desempeñado la comisión de servicios, en la que cesó para volver a tomar el mando de su Batallón. Persiguió al cabecilla Dorado. Por todos estos servicios, alcanzó la recompensa de ascenso a Coronel.

A finales de abril de 1871, Rodríguez Arias causó baja en el Tercer Batallón de Voluntarios de Barcelona por haber sido nombrado Jefe de la 3ª Línea de Puertos y Columnas, al Oeste de la del Ciego. En 26 de mayo se le nombró Jefe de la Trocha Militar de Ciego de Ávila, en cuyo puesto cesó a fines de agosto. Por su actuación en estos servicios se le concedió otra Cruz Roja del Mérito Militar.

También formó parte como Vocal de Consejos de Guerra de Oficiales Generales que debían celebrarse en la Capitanía General de la Isla de Puerto Rico. Regresa a La Habana el 13 de enero de 1872 y fue nombrado Primer Jefe del Regimiento de Infantería de la Corona, número 3, de cuyo mando tomó posesión y se enroló en la Columna de Operaciones, concurriendo a la acción de Pinalito y encuentros de Brazo Mato.

Después pasó a tomar el mando de la Columna de Ingenieros. Hay que destacar las operaciones por las jurisdicciones de Cuba, Guantánamo y Holguín a las órdenes del mencionado Brigadier. Se desatacan además las operaciones con Batallones de San Quintín y los peninsulares de Alcántara y se le designó Jefe de la Zona del Cobre, teniendo a sus órdenes el Regimiento de la Corona, el Batallón de Cazadores de Alcántara y los Tercios de Cañizal. Operó por Palma Soriano, Tempu, Aguacate, Guarínáo y Romanganaguas. Por estas acciones e importantes servicios fue agraciado con otra Cruz Roja del Mérito Militar y propuesto al Gobierno de la Nación para su ascenso a Brigadier.

Rodriguez Arias fue designado Jefe de Operaciones de la Zona Militar de Sagua de Panamos. Por Orden del Ejército fue a encargarse de la Comandancia General y enseguida de la Columna de Reserva con la que salió de operaciones en la acción de las Cuchillas de Palma Soriano. Seguidamente es nombrado Jefe en Comisión de la 3ª Brigada con Cuartel General en Bayamo. Por Orden del Ejército de Cuba fue nombrado Comandante Genera interino de la 3a División de aquel Ejército, trasladándose con tal motivo a Santa Clara y después a Sancti Spíritus. El 5 de junio cesó en dicho cargo y se le nombró por Orden General, Comandante General de la Brigada de las Villas Occidentales que comprendían las juridicciones de Sagua, Cienfuegos, Santa Clara y Trinidad. En 1874 ascendió Rodríguez Arias a Brigadier.

Rodríguez Arias fue promovido a Mariscal de Campo en 1877 y a Teniente General al año siguiente.

Rodríguez Arias pasa más tarde a la Península. Ocupa la Capitanía General de Cádiz. Después desempeña los altos cargos de Capitán General de Andalucía y Madrid y Subsecretario del Ministerio de la Guerra.
Trayectoria Política

La Reina Madre, doña María Cristina de Habsburgo Lorena le requiere para designarle Ministro de la Guerra, cargo que Rodríguez Arias rehúsa. Entonces la Soberana de la que afirmará el gran novelista asturiano Armando Palacios Valdés que "jamás se ha sentado sobre el trono español mayor suma de dignidad, sensatez y rectitud" que le tenía singular afecto, le nombró Capitán General y Gobernador de la Isla de Cuba.

Una vez más, Rodríguez Arias embarca para la Gran Antilla. Es su cuarto y último viaje. Allí se hace cargo del gobierno de la isla que lleva con gran sagacidad y prudencia.

Rodríguez Arias recibió la visita de la Infanta Eulalia de Borbón, hija de Isabel 11 y de Francisco de Asís, que quedó encantada del trato tan exquisito de que fue objeto durante su estancia. La Infanta Eulalia y su esposo, don Antonio de Orleans, Duque de Galliera, hicieron un viaje a La Habana en 1893. Se alojaron en el Palacio de los Capitanes Generales. Esta noble dama fue la única Infanta de la Casa Real Española que visitó Cuba. Llegó a La Habana a bordo del trasatlántico "Reina María Cristina" en la tarde del 8 de mayo de 1893 de paso para los Estados Unidos de Norteamérica, a donde se dirigía en representación del Gobierno Español para asistir a los actos conmemorativos del IV Centenario del descubrimiento de América.

Una de las principales fiestas en honor de la Infanta fue la que por su distinción y gusto le ofreció el Capitán General Rodríguez Arias. Las impresiones que se llevó de La Habana la Infanta Eulalia las reflejó en sus "Memorias", que vieron la luz pública en 1931.

"La Habana anotaba es una rica ciudad, espléndida, galante, hecha al derroche, a la suntuosidad y al lujo, a las elegancias europeas y al señorío criollo. La Habana nos hizo un recibimiento cálido, afectuoso y simpático, sin severidad formularia, pero lleno de emoción, como son los cubanos".

Distinciones

Las Grandes Cruces de Isabel la Católica, la de San Hermenegildo y Encomienda y Placa de Carlos III.

La de la Gran Cruz de la Corona de Hierro, del Imperio Austriaco. A propuesta de la Reina Doña María Cristina

Para perpetuar la memoria de Rodríguez Arias, el Ayuntamiento de Ceclavín le hizo la señalada distinción de declararle Hijo Predilecto, le dedicó una calle, habiendo colocado una lápida en el salón de sesiones de la Casa Consistorial.


Falleció en Cuba el 15 de julio de 1893, cuando era Capitán General de la Isla. Contaba 55 años y podía haber dado aún muchos días de gloria a su Patria y a su tierra.

En Rodríguez Arias se destaca su amor a la patria chica, Ceclavín, donde quiso ser enterrado. Muere en La Habana y sus restos mortales fueron traídos por expreso deseo suyo a su pueblo natal en el que reposan rodeados del recuerdo cariñoso de los ceclavineros, que siempre tienen frases de admiración para el ilustre antepasado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 10:05

Excmo. Sr. D. Adolfo JIMENEZ CASTELLANOS Y DE TAPIA Capitán General último Gobernador de Cuba

Adolfo Jiménez Castellanos y Tapia (Montilla, 1844 – Madrid, 18 de enero de 1929) fue el último Gobernador y Capitán General español de Cuba.

Nace en Montilla, Córdoba y, tras cursar estudios en calidad de Cadete en el Colegio de Infantería de Toledo (luego Academia), se le destina en 1865 a Cuba, incorporándose a la guarnición de Puerto Príncipe (Camagüey).

En 1868, al estallar la 1ª guerra insurrecta, denominada "Guerra de los Diez Años", ostenta ya el grado de Capitán y asiste a cuantiosos e importantes hechos de armas en este Departamento Central, el más extenso de los tres en que está militarmente dividida la Isla. Contrae matrimonio con una camagüeyana, con la que tiene seis hijos. Terminada esta contienda se suceden las acciones de campaña durante la "Protesta de Baraguá" y la "Guerra Chiquita" y, siendo Comandante General de este Departamento Central, regresa a la Península en 1882.

Entre 1883 y 1886, de nuevo en Cuba, es Secretario de la Subinspección de Infantería y Milicias en el Palacio del Segundo Cabo, en La Habana, regresando de nuevo a la Península.

Queda viudo con sus seis hijos y pasa nueve años al cargo de la Sección de Campaña del Ministerio de la Guerra, en Madrid, hasta 1895 en que, comenzada en Cuba la "Guerra de Los Tres Años", el Capitán General de la Isla, Arsenio Martínez Campos, le requiere a sus inmediatas órdenes por su calidad de estratega, el gran conocimiento que tiene del país y la veteranía y experiencia que acumula en las guerras mambisas y sus famosas campañas circulares.

Retoma el mando de la Comandancia de Puerto Príncipe y asiste a numerosas e importantes operaciones de campaña por todo el territorio bajo su mando, hasta abril de 1898 en que toma el mando de la División de la Trocha. Con la intervención americana en el conflicto, se suceden las batallas terrestres en Santiago, el hundimiento de la escuadra de Cervera en esta bahía y la rendición española. Se ocupa de la repatriación de las tropas en la Trocha hasta noviembre en que se hace cargo de la Capitanía General, en La Habana.

Atiende la repatriación de los 87.000 soldados que aún permanecen en la Isla, velando personalmente por su buena asistencia, acomodo y alimentación, así como de la evolución de los hospitalizados. Liquida lo posible, paga cuanto puede y su prioridad es el soldado. Es el Presidente español de la Comisión de Evacuación y frena las prisas americanas por hacerse con el Gobierno, pues quiere dejar resuelto lo más posible y que las tropas no embarquen hacinadas.

El 1° de enero de 1899 le cabe la triste misión —«á nombre de su Rey»— de hacer la entrega oficial de la Isla a los americanos:

Señor, en cumplimiento del Tratado de París, de lo acordado por las Comisiones militares de la Isla y las órdenes de mi Rey, en este momento del mediodía de hoy, 1º de enero de 1899, cesa de existir en Cuba la Soberanía española y comienza la de los Estados Unidos...
(Fragmento de su alocución)


Se embarca en el vapor Rabat y se traslada a Matanzas y Cienfuegos para ultimar las repatriaciones y el 6 de febrero, en el vapor Cataluña, regresa definitivamente a España con el último contingente de tropas.

Es el Teniente General más joven del Ejército español y ostenta, sucesivamente, el mando de las Capitanías de Castilla la Nueva y Extremadura, Castilla la Nueva, Galicia, Castilla la Vieja y Valencia, hasta 1910 en que es nombrado Consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina.

En 1916 pasa a la 1ª reserva. Muere en Madrid el 18 de enero de 1929, a punto de cumplir los 85 años.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 10:09

Buenos días a todos:

La que sigue es una lista de los gobernadores generales de las islas Filipinas durante su ocupación colonial, desde los primeros asentamientos españoles dirigidos por Miguel López de Legazpi en 1565, pasando por su transferencia a los Estados Unidos en 1898, hasta la formación de la Mancomunidad de Filipinas en 1935, que diez años después desembocaría en la independencia del archipiélago.

Entre 1565 y 1821, la Capitanía General de las Filipinas estuvo subordinada al virreinato de Nueva España; durante este periodo, el gobernador general tenía también el cargo de capitán general y presidente de la Real Audiencia de Manila; su mandato estaba previsto para ocho años; en periodos de ausencia o carencia del gobernador, el gobierno político quedaba en manos de la Real Audiencia, mientras la dirección militar era asignada a alguno de sus oidores, según estaba dispuesto en la Recopilación de Leyes de las Indias.

A partir de 1821, con la independencia de Filipinas del virreinato de Nueva España, todos los gobernadores fueron militares; en ausencia del gobernador, el gobierno quedaba en manos del segundo en la cadena de mando militar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 10:31

excmo. Sr. D. Guido DE LAVEZARES 2º Gobernador de Filipinas


Guido de Labezares, también conocido como Guido de Labazarris (Sevilla (España), c. 1499? - Manila, d. 1581?) Maestre de Campo y Contador de la Armada que descubrió las Islas del Poniente (Filipinas). Segundo Gobernador de Filipinas, durante su mandato fue enviada la primera embajada a China con objeto de asentar amistad, intercambio comercial y hacer camino a la predicación evangélica. A los tres años de mando fue relevado Labezares por el Doctor Don Francisco de Sande, natural de Cáceres y Oidor de Méjico.

Natural de Sevilla, Víctor Pradera lo presenta como vasco, hijo legítimo del matrimonio formado por Sebastian de la Besares y Catalina de Chaves. El 4 de julio de 1536, a los catorce años de edad, pasó con licencia a Nueva España donde permanece por un período de seis años. En 1540 fungió como Maese de Campo.

Nombrado para ello por el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco el 15 de septiembre de 1542, en 1543 forma parte de la expedición de Ruy López de Villalobos a las Filipinas como tesorero.

Apresado por los portugueses en la Isla de Ambon consigue fugarse.

"...Vuestra Señoría, en nombre de Su Magestad, le nombró por contador de la armada que Vuestra Señoría, en nombre de Su Magestad, despachó para las yslas de ponyente, a donde sirvió siete años en ida y vuelta, a donde gastó a su costa mucha suma de pesos de oro, en mucha parte de los cuales está empeñado, todo por servir a Su Magestad; y de aver hecho la dicha jornada, a resultado mucho aprovechamiento a Su Magestad; ansy las cosas que traxo, como de los avuisos y noticias qu a dado a la navegación, tratos y grangerías..."
"...Es casado con Inés Álvarez de Gibraleón, muger que fue de Francisco RodríguezCacatula;..."
"...Para permanecer en la tierra, suplica a Vuestra Señoría Ilustrísima que, atento a lo dicho, se acuerde de él en el repartimyento ..."
IC 1152 - José Miguel Romero de Solís

Volvió a España en 1548, a través de Portugal, y pasó a la Nueva España.

Fray Nicolás de Witte, desde México, escribió al Emperador el 15 de julio de 1552 recomendanole ya que sirvió y gastó más que otro ninguno en servicio de Vuestra Caesárea Magestad.

Cuando se hallaba desempeñando el gobierno de Cebú, fue llamado á ejercer interinamente el de las islas.

Segundo Gobernador de Filipinas sustituyendo en 1572 a Miguel López de Legazpi siendo sustituido por Francisco de Sande el 25 de agosto de 1575. En los primeros días de su mando, un huracán derribó casi todas las casas de Manila. Dos navíos parten á Nueva España llevando la noticia de la muerte de Miguel López de Legazpi acaecida el 20 de agosto de 1572. Continuador de su política envió á Goyti para la completa reducción de Ilocos, y á Salcedo para la de Camarines. Viaja a las islas Visayas donde otorgó varias concesiones y deshizo algunos agravios.

Juan de Salcedo dejó fundada en Camarines, cerca del río Vico, una villa de españoles llamada Santiago de Libón de la cual hizo justicia mayor al Capitán Pedro de Chaves. Salcedo fue recompensado con la encomienda de llocos, donde se estableció en los primeros meses de 1574, erigiendo la villa Fernandina en el pueblo de Vigan, donde murió de pasmo.

Limahon

A finales de 1574 Salcedo divisa embarcaciones chinas, sospechando, que por el rumbo que llevaban, iban a atacar Manila. Manila estuvo en peligro de perecer á los dos años apenas de haberse fundado. Limahon, pirata chino, á quien perseguían tres escuadras en las costas de su país, llegó á la isla del Corregidor el 29 de noviembre con sesenta y dos champanes, dos mil hombres de guerra excluida la marinería, mil y quinientas mujeres, bastante artillería y gran repuesto de armas blancas y de fuego. Aquella misma noche, por orden de Limahon, el japonés Sioco, con seiscientos hombres, asaltaba por sorpresa la ciudad. Desembarcó en Parañaque, y al amanecer del 30, cercó y puso fuego á la casa de Martín de Goiti que vivía á las inmediaciones del convento de San Agustín y que a pesar de hallarse enfermo saltó espada en mano por la ventana defendiéndose con impacible intrepidez hasta lanzar su último aliento.

Muerto Goyti emprendió Sioco su marcha hacia la casa de Labezares; pero éste, le detuvo antes con algunos soldados, sosteniendo un combate muy desigual del que hubiera sido víctima sin duda, á no acudir con nuevas fuerzas el Capitán Velazquez y los alférezes Amador y Ramírez cargando tan rudamente sobre los chinos, que Sioco dispuso, la retirada reuniéndose á Límahon en Cavite.

"...Durante la noche del 30, cuando Guido de Labezares combinaba su plan de defensa para el caso de que volviesen los piratas, oyéronse clarines en la parte del rio, iluminándose éste como si en él se celebrase una fiesta. Veíase á sus márgenes un grupo de bateles sobre cuyas bordas brillaban puntas de lanzas y cañones de arcabuces. Alli estaba Salcedo, el encomendero de llocos, el pacificador de Camarines, el héroe del Norte, cuya previsión le valía en aquel momento el título de Maestre de Campo en reemplazo de Goyti..."

"...A la madrugada del día siguiente, Manila, ofrecía un espectáculo aterrador. La playa, la ciudad y la fortaleza estaban invadidas por tres falanges de chinos que á la voz de Sioco se precipitaron sobre las escasas fuerzas de la guarnición, mientras el incendio se estendía en diversas direcciones, volando los fragmentos de las casas entre gigantescas espirales de humo. La posición de Labezares era cada vez mas crítica porque apesar del refuerzo de Salcedo carecía de tropa suficiente á cubrir todos los puntos vulnerables y no era probable siquiera que la actividad, bravura, y bizarría suplieran tan enorme desventaja numérica..."

"...Sioco por el contrario, seguro de su poder y ansioso de dar un golpe decisivo, concentró sus masas sobre el fuerte logrando aunque á costa de muchas víctimas, dominar la cresta de la estacada donde se trabó un sangriento combate de arma blanca. Este fue breve: los sitiados viéronse pronto reducidos á menos de una mitad; el alférez Ortiz caía hecho pedazos á los pies de los chinos; y estos satisfacían casi á mansalva su feroz encono, cuando aparecieron de súbito Labezares y Salcedo seguidos de un pelotón de españoles que se abrieron paso á cuchilladas cubriendo la esplanada y el foso de cadáveres y de moribundos, en tanto que el resto de sus dispersos enemigos se replegó en desorden y á la carrera hacia la playa..."

"...Limahon, había alejado las embarcaciones con el fin de que los chinos comprendiesen la necesidad de luchar como fieras, y acudió en su ausilio con cuatrocientos de refresco, pero fue inútilmente; pues aterrados los chinos por el funesto desenlace de su segunda embestida en que habían perdido á Sioco, preferían recibir al descubierto las descargas de la artillería y de los arcabuces, á intentar un tercer choque..."
Govantes


El pirata hizo quemar dos buques que tenía varados, retirándose a Parañaque, a donde acude Labezares poniéndolo en fuga.

Sedición de Lacandola y Solimán

El 22 de marzo de 1575 Salcedo acompañado por con los Capitanes Pedro de Chaves y Gabriel de Rivera, al frente de cuatrocientos españoles y mil quinientos indios en dirección á Pangasinan ya que Limahon se había hecho fuerte en una isla del río en Lingayen. El 3 de agosto, tras cuatro meses de combates, el pirata se dio a la fuga.

Orden de San Agustín

La Orden de San Agustín se establece en Candaba y Macabebe pueblos de la Pampanga, en Vigan de Ilocos, y en Isla de Negros.

"...No satisfecho su celo propúsose estender á China sus misiones aprovechando para ello la llegada á Manila de un chino enviado por el Virrey de Fou-Kiang10 llamado Aumon, el cual regresó á su país llevando á los PP. Fr. Martin de Rada y Fr. Gerónimo Marín. El primero de estos Religiosos llevaba pliegos de Labezares, que con aquel motivo se proponía afirmar las relaciones de comercio entre el archipiélago y aquel imperio..."
Govantes


A fines de Octubre regresaron de China Rada y Marín, traían una propuesta comercial, pero entonces Labazanis ya no era Gobernador. Sande, su sucesor se desentiende del tema, circunstancia que unida a la infructuosa persecución de Limahon, Labazares se comprometió a entregarlo vivo o muerto, enfurece al emperador Wanli.

Liberación de los naturales del país

Durante su mandato fueron declarados libres todos los indios, es decir, los naturales del archipiélago. Pero aquellos que se opusieran con las armas, como fueron moros y negritos serían esclavizados. Hombres libres que debían trabajar obligatoriamente en las obras públicas, en la construcción naval o como bogas de las embarcaciones.

El primer Gobernador y Adelantado de las Filipinas, fue Miguel de Legazpi, quien ya figura en otro post de este hilo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 12:00

Excmo. Sr. D. Francisco DE SANDE Capitán General Tercer Gobernador de las Filipinas


Francisco de Sande (Cáceres, ca. 1540 - 12 de septiembre de 1602) fue un funcionario real español que desempeñó varios cargos en la América y Filipinas colonial, entre otros el de Gobernador General de Filipinas (1574-1580), y más tarde Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1597-1602).

Francisco de Sande nacíó en Cáceres (España) hacia 1540 y era hijo de Pedro de Sande y de doña Francisca Picón. En 1558 comenzó sus estudios de derecho canónico en la Universidad de Salamanca y después pasó a la Universidad de Sevilla a terminarlos. Ya como profesional del Derecho, el 18 de junio de 1568, fue nombrado alcalde del crimen en la Audiencia de México y al poco tiempo se desempeñaba como fiscal. El 30 de abril de 1572, era nombrado oidor de la misma Audiencia, y mientras actuaba en su cometido intervino en la pacificación de los chichimecas.

Funcionario itinerante

Por cédula real de 6 de abril de 1574 se le nombraba gobernador y capitán general de Filipinas y tomaba posesión de su cargo el 26 de agosto de 1575. En Filipinas fundó la villa de Nueva Cáceres, además de enviar una expedición para la intentar la conquista de Borneo. Y hasta se atrevió a solicitar al rey Felipe II el respectivo permiso para iniciar la conquista de China.

En junio de de 1580 se le relevaba del cargo en Filipinas y volvía nuevamente a México para ocupar su antiguo cargo de oidor de la Real Audiencia. Una vez más cambiaba de lugar, y en agosto de 1593 era nombrado visitador de la Real Audiencia de Guatemala, y a continuación ocupaba el cargo de presidente de aquella Real Audiencia, permaneciendo en este puesto hasta 1596 cuando por cédula real se le nombraba presidente de la Real Audiencia de Santafé, además de gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada (Colombia)

¿Juicio de Dios?

Sande se hacía cargo de su nuevo destino en Bogotá a finales de agosto de 1597, y aunque era un funcionario sumamente rígido en sus actuaciones institucionales, posiblemente el peso de la nueva responsabilidad le endureció el corazón y le agrió el carácter, porque al poco tiempo de encontrarse en Bogotá, en vez de llamarle doctor Sande, como se había echado tantos enemigos por su severa forma de actuar, se le conocía por el “Doctor Sangre”. Las protestas de su dureza llegaron al Consejo de Indias y este organismo nombraría al visitador Andrés Salierna de Mariaca para investigar el comportamiento de Sande.

Salierna de Mariaca emprendió el juicio de residencia comenzando por el destierro del presidente a Villa de Leiva. Antes de partir, Sande hizo correr el rumor de que había sobornado con dinero al visitador y por lo tanto le favorecería la decisión del juicio pendiente. La calumnia produjo profunda pena en aquel honrado funcionario y, como había caído enfermo por aquellos días, el perjurio de Sande lo llevó a la tumba el 6 de septiembre de 1602, no sin prevenirlo de que él también comparecería ante el tribunal de Dios en los siguientes nueve días. El presidente Sande enfermó repentinamente y murió el 12 de septiembre de 1602, dentro del término fijado por Andrés Salierna de Mariaca.

Particularidades de su vida

Había casado con doña Ana de Mesa, que moría en 1629, y tuvieron cuatro hijos (Pedro, Fernando María y Francisca. La viuda y los hijos del Dr. Sande, durante bastante tiempo, pleitearon denodadamente por conseguir el tesoro que había amasado el rígido funcionario y que lo confió a su amigo don Pedro de Mendoza, pero al parecer quien se había hecho con el tesoro era fray Martín de Sande, hermano del presidente; y el tal fray lo volatilizó haciéndole regalos al duque de Lerma para que le proporcionara algún obispado.

Fray Martín, quien también había estado en Guatemala y Bogotá a la sombra de su hermano, quiso hacerse obispo con las arrobas de oro y esmeraldas, valoradas en 600.00 ducados, que su hermano seguramente no ganó de forma honrosa. La viuda de Sande reclamó a su cuñado el tesoro, pero como lo había malgastado, nada pudo devolverle. Enteradas las autoridades eclesiásticas del caso, el ambicioso fraile fue desterrado al convento de Trujillo, donde murió en 1627.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 12:08

Excmo. Sr. D. Gonzalo RONQUILLO DE PEÑALOSA Capitán General cuarto Gobernador de Filipinas


Gonzalo Ronquillo de Peñalosa (Arévalo en Castilla la Vieja, mediados del siglo XVI - Manila, 10 de abril de 1583), nieto de Rodrigo Ronquillo, el famoso alcalde de Zamora conocido por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla en el bando realista. Fundador en Filipinas del municipio de Arévalo en la jurisdicción de Ilo-Ilo.

Hijo de Catalina Briceño y Ronquillo y del Licenciado Mercado Peñalosa , fue sobrino de Gonzalo Ronquillo Briceño, quien heredó el mayorazgo y fue Comendador de Santa Cruz de la Zarza en la Orden de Santiago y regidor perpetuo de Arévalo, que casó con doña Ana del Castillo, natural de Burgos. Padres de:

Rodrigo Ronquillo del Castillo, caballero de Santiago y regidor perpetuo de Arévalo, heredó el mayorazgo y contrajo matrimonio con doña Juana de Cuevas, natural de Burgos y Señora de Villanasur.
Juan Ronquillo del Castillo, que fue uno de los personajes más famosos de la historia de Filipinas.
María, Francisco y Luis.

América

En 1561 llega al Perú formando parte del séquito del virrey Diego López de Zúñiga y Velasco Conde de Nieva. Regresó a la península desde donde se traslada a la Ciudad de México donde desarrolla una rápida carrera dedicada al beneficio privado en puestos públicos, como fue el de Alguacil mayor de Corte en México.

La expedición de pobladores que dirige al Archipiélago pasa las Navidades de 1579 en Panamá. Viendo como el número inicial quedó muy menguado por deserciones y muertes, Ronquillo solicita al virrey de Nueva España más gente para completar la expedición. A finales de enero llegaron dos naves y una vez aprovisionadas para la larga travesía, el 24 de febrero de 1580 parten rumbo a Acapulco donde se les une otro navío con cincuenta voluntarios. El 1 de junio llegaron a Manila.

[b]Filipinas[/b]

Relevó a Francisco de Sande en abril de 1580 trayendo a su costa seiscientos hombres y la merced soberana del gobierno vitalicio de las islas con facultad de nombrar sucesor interino en caso necesario. Le sucedió su hermano.

Fundador de la alcaicería de San Fernando situada extramuros de la ciudad de Manila en la margen derecha del río Pásig y protegida desde el fuerte de Santiago. Allí y en sus inmediaciones concentró á los chinos, japoneses, isleños de Molucas y moros de Borneo, razas rebeldes y belicosas que concurrían al tráfico de la ciudad y extramuros y á las cuales convenia imponer algún respeto.

En 1582 convierte a la ciudad de Manila en la capital política y económica del archipiélago, estableciendo ese mismo año el Palacio del Gobernador en Intramuros, donde integra todas las actividades gubernamentales.

El 30 de marzo de 1582, emitió un decreto declarando que ninguna persona podía salir del país sin su permiso.

En su carta del 16 de junio de 1582 propuso al rey Felipe II la construcción de nuevas fortificaciones, proponiendo al rey expulsar a los portugueses de Molucas y Macao.

Felipe II encargó al gobernador la forma de iniciar el Repartimiento de indios.

A mediados de 1581 erigió en la isla de Panay, y en recuerdo de su patria, la villa de Arévalo en la entonces jurisdicción de Otong.

Borneo

Francisco de Sande se había retirado de Borneo en 1578. En 1581 se reanuda la guerra contra Sirela despojándolo su hermano de sus dominios por segunda vez. Ronquillo acude en su auxilio enviando una escuadra al mando del capitán Gabriel de Rivera con la misión de recorrer después las costas del Reino de Patany, en la península de Malaca, que realizaba un comercio considerable con China.

China

Se informó de que algunos sacerdotes franciscanos encabezados por Fray Pedro de Alfaro salieron del país en 1579 rumbo a la China continental.

En marzo de 1582 Fray Pablo de Jesús, junto con otros misioneros, volvieron a entrar en China, donde se difunden conversaciones escandalosas sobre Filipinas.

Molucas

Abiertas a España en 1580 las puertas de Lisboa por el duque de Alba, y proclamado Felipe II Rey de Portugal; pensó Ronquillo en agregar definitivamente las islas Molucas a su gobierno. Tuvo que aplazar su proyecto debido a los estragos ocasionados en la provincia de Cagayán por un corsario japonés.

En contravención con el Real Decreto de 14 de abril de 1579 que prohibía el comercio entre Filipinas y Perú, el gobernador Ronquillo envió tres barcos de Manila al Callao, dos en julio de 1580 y un tercero en junio de 1581.

A principios de 1582, sin resultado satisfactorio, intentó el descubrimiento de la navegación a Nueva España por el sur. Al mismo tiempo volvió a su idea de agregar las Molucas a su gobierno enviando una escuadra al mando de su sobrino Sebastián Ronquillo en la que iba con el nombramiento de gobernador de Ternate el capitán Pablo de Lima, casado con una sobrina del cacique de Tidore, enemigo del de aquella isla.

Conquista la isla de Tidore y defiende Ternate del ataque de Francis Drake.

"...Para constituir inmediatamente un solo gobierno de las Filipinas y las Molucas con motivo de haberse unido los reinos de España y Portugal era preciso que los portugueses hubiesen estado en posesión tranquila de las últimas, lo cual no sucedía. Sebastian Ronquillo tuvo que valerse de las armas. Rindió la isla de Motiel cuyos naturales se dieron por vasallos de Felipe II reconociendo como gobernador á Pablo de Lima..."
"...Pasó luego á Ternate donde los indios querían impedirle el desembarque, pero muy pronto tuvieron que replegarse hacia la plaza preparando su defensa mientras Ronquillo situaba contra ella su artillería. Confiado en rendirla sostuvo el asedio hasta que se declaró entre los suyos una epidemia que les redujo á menos de la tercera parte obligándole á retirarse antes de que todos perecieran..."
Felipe M. de Govantes
.

[b]Japoneses[/b]

En 1582 se produce la defensa de Cagayan, donde Juan Pablo de Carrión derrota a los samurais japoneses, enfrentando a arcabuceros, piqueros, y rodeleros españoles contra los rōnin (samuráis sin señor), y en menor medida, los ashigaru (soldados rasos) nipones.

Tras expulsar a los piratas japoneses allí fundó Ronquillo la ciudad de Nueva Segovia en el sitio de Lal-lo, a orillas del Río Cagayán que desemboca en la barra de Aparri, a cuatro leguas de distancia.

Audiencia de Manila

Mientras aquella escuadra hacía la guerra en Molucas, volvieron en Filipinas las disenciones entre los religiosos y los encomenderos; y en un acuerdo sinodal sobre jurisdicción eclesiástica tuvo que intervenir Ronquillo con el mayor pulso para evitar un conflicto. Entonces tuvo origen la visita diocesana. El Obispo aseguraba que los párrocos, cualquiera que fuere su hábito, estaban sujetos a su jurisdicción, sin que poder alguno la amenazase en cuanto aludiera a la administración espiritual de sus feligreses.

De acuerdo con el Obispo, propuso al rey el establecimiento de una audiencia en Manila fundándose en que tanto el poder judicial como el administrativo, en todos los ramos, estaba confiado a los encomenderos sin mas tribunal de apelación que el Superior de Nueva España, donde era muy gravoso y a veces ineficaz el recurso, porque la distancia impedía la oportunidad de los fallos ya que no su acierto.

El 5 de mayo de 1893 Felipe II crea la Audiencia de Manila, subordinada al virrey de México hasta 1590, su presidente será el gobernador y capitán general y se implantará en 1584.

Últimos días

Su enemigo, el ex gobernador Francisco de Sande, junto con el fiscal general Capitán Gabriel de Rivera presentaron una queja para arrebatarle el carácter vitalico de su cargo. Vencido por los pesares contrajo una melancolía que en seis meses le llevó al sepulcro, a fines de marzo de 1583. Antes de cumplir tres años de gobierno, Ronquillo fallece siendo sustituido por su pariente Diego Ronquillo.

"...Fué enterrado en San Agustín y el dia de sus funerales tuvo lugar un acontecimiento desastroso. Las luces del túmulo, elevado á extraordinaria altura incendiaron el techo de la Iglesia, propagándose el fuego á la ciudad que se redujo á cenizas en instantes con peligro de muchas vidas..."
Felipe M. de Govantes.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 13:45

Excmo. Sr. D. Diego RONQUILLO 5º Capitán General Gobernador de Filipinas


Diego Ronquillo desempeñó el cargo de gobernador de Filipinas entre 10 de marzo de 1583 y el 16 de mayo de 1584.

Autorizado por el Rey de España Felipe II Gonzalo Ronquillo, había nombrado gobernador interino a su sobrino Diego, que le sucedió a su fallecimiento.

Manila sufrió graves daños por un incendio que se produjo el 19 de marzo de 1583. Diego se dedicó a reedificar la ciudad prodigando a este fin sus bienes.

Supo de la llegada a China, desviando su rumbo, del navio que había salido para Acapulco en el cual fundaba el vecindario su principal esperanza.

"...Afortunadamente envió al factor de la Hacienda Juan Bautista Román y al Padre Jesuíta Alonso Sánchez que sin hacer uso de las facultades extraordinarias que les había conferido, hasta para destituir en su caso al Capitán del buque, lograron que este continuase su derrota..."
Felipe M. de Govantes.


En aquellos días regresa uno de los galeones enviados al Perú para adquirir mercaderías, pertrechos de guerra y efectos para los reales almacenes. Así pudo satisfacer a algunos vecinos que habían perdido sus casas y también enviar auxilios a los portugueses que estaban sosteniendo el pabellón español en Molucas.

"...En tanto que se iba renovando el caserío de Manila, activó Don Diego Ronquillo la reducción de varios pueblos de Leyte, Pangasinán y otros puntos que aún no satisfacían el tributo, y aumentólas encomiendas, dejando en el breve espacio de catorce meses que duró su mando, los más gratos recuerdos..."
Felipe M. de Govantes.

Fundó el Pósito y la Ermita del Royo de la campana del Aceral, así como una capellanía en Aldeaseca para que, con sus rentas, se dijeran misas por su alma y por la de su abuelo don Rodrigo Ronquillo.

En 1583, el jesuita Alonso de Sánchez llega a Manila buscando apoyos para la conquista y evangelización del Imperio Chino. Logra convencer tanto al Obispo de Manila, el dominico Fray Diego de Salazar, como al gobernador Diego Ronquillo. Alonso partió a la península haciendo escala en México, pero no logró convencer a los miembros del Consejo de Indias. Para apoyar su gestión el 20 de junio de 1583, Diego Ronquillo escribe a Felipe II proponiéndole la invasión de China.'

"...Acá ha parescido que con ocho myll hombres habrá bastante copia para la conquista, y con ayudarnos de japones que son sus enemigos y muy buena gente para la destas partes, y aún yrán con mucha voluntad a seruir a V.M. esta jornada..."
Carta de Ronquillo a Felipe II


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 13:52

Excmo. Sr. D. Santiago GONZALO DE VERA 6º Capitán General Gobernador de Filipinas


Santiago Gonzalo de Vera, natural de Alcalá de Henares y Alcalde de Corte de Méjico, Presidente de la Real Audiencia de Manila, Gobernador y Capitán general de las Filipinas. Durante su mandato envió a la corte al Padre Jesuíta Alonso Sánchez quien consiguió disuadir al rey de España Felipe II de su intención de abandondar Filipinas por sus crecidos gastos y ningún provecho temporal. El Rey que los subvencionaba con más de doscientos mil pesos anuales, que sin duda no tenía otro fruto que la salvación de las almas, mantuvo enérgicamente su propósito de conservarlo ante esa sola consideración.

El Gobernador Gonzalo Ronquillo de Peñalosa y Domingo de Salazar, el primer obispo de Manila, habían pedido al Rey de España establecer la Corte Suprema de Filipinas y luego llamó a la Audiencia, para resolver los conflictos entre la Iglesia y el Estado. En 1584, tres jueces llegaron de México para poner en funcionamiento la Real Audiencia de Manila, tribunal de justicia cuyo primer presidente fue Santiago de Vera:

"... La consulta á S. M. del Gobernador D. Gonzalo Ronquillo para la creación de un Tribunal de justicia, produjo resultados inmediatos. El navío que había seguido su derrota á Nueva España desde China, condujo á su regreso en Mayo de 1584 al Dr. D. Santiago de Vera, natural de Alcalá de Henares y Alcalde de Corte de Méjico, el cual traía el título de Presidente de la Real Audiencia..."
Felipe M. de Govantes.1


Tras la repentina muerte del gobernador Peñalosa, su sobrino Diego Ronquillo se convirtió en el gobernador interino. Diego fue acusado y enviado preso de vuelta a la península, asumiendo el 16 de mayo de 1584 Santiago de Vera, como presidente de la Audiencia, el cargo de gobernador de Filipinas y Molucas.


"...La perseverancia de los españoles había mejorado visiblemente este país en el breve espacio de quince años; pero los elementos de su administración distaban bastante aún de estar en armonía con sus exigencias. Vera, con el afán de obtenerlos exponiendo al Rey las necesidades desatendidas y las reformas indispensables en cada ramo, convocó cuatro juntas..."
"...Formóse la primera del Gobernador presidente de la Audiencia con los Oidores y el Fiscal; la segunda del Obispo con los prebendados del Cabildo y Superiores de las Órdenes; la tercera del Maestre de Campo, Sargentos mayores y Capitanes de guerra; y la cuarta de los Oficiales reales con el Ayuntamiento..."

"...La Comisión para dar cuenta en la corte y ajitar la resolución favorable de las exposiciones redactadas por cada junta, recayó en favor del Padre Jesuíta Alonso Sánchez, de claro talento, de vasta instrucción y que acababa de llegar de China, donde había dado señaladas muestras de su ingenio y actividad, reconociendo muchos puntos de que supo salir ileso casi prodigiosamente. El P. Sánchez rehusaba la comisión, excusándose con su poca salud y su falta de competencia: el P. Sedeño, superior suyo, se oponía también á que el P. Sánchez desempeñase aquel cargo, fundándose en el recogimiento y retiro que reclama la práctica de los oficios divinos y en lo impropio que parecía de la profesión religiosa el manejo de los negocios públicos; pero Vera insistía de un modo tenaz y obligó al P. Sánchez á darse á la vela del puerto de Cavite el 28 de junio de 1586. En Enero de 1587 estaba en Acapulco y á fines de Setiembre en la Corte,..."
Govantes.


En noviembre de 1587 llegó fray Juan de Castro con trece Padres Dominicos para fundar la Provincia del Santísimo Rosario. Se distribuyeron en Bataan y Pangasinan, quedando en la capital el Vicario para establecer su convento. A los dos años de su llegada se derrumbó la iglesia, que fue reedificada en el mismo sitio en que hoy se halla construida.

Tras el gran incendio de Manila sucedido el 19 de marzo de 1583, que comenzó durante el velatorio del gobernador Gonzalo Ronquillo de Peñalosa en la Iglesia de San Agustín, Santiago de Vera ordena que todas las construcciones de Manila debe realizarse con piedra.

Para este cometido habilitó una cantera cerca de las orillas del río Pasig en Guadalupe (ahora Guadalupe Viejo, uno de los barrios de Makati), lo que permitía su transporte por barco.

En 1585 fracasa la expedición a las Molucas, confiada al capitán Pedro Sarmiento y que pretendía auxilar a los portugueses para la conquista de Ternate.

También tuvo que sofocar una rebelión, instigada por los moros de Borneo, en varios pueblos de Luzón.

En 1587 construyó la primera fortaleza de piedra de Manila, la de Nuestra Señora de la Guía, que estuvo situada donde hoy se encuentra el Baluarte de San Diego, que ocupa la esquina suroeste de Intramuros. Esta fortaleza fue proyectada por el jesuita Sedeño.

Para su defensa se emplearon los primeros cañones fabricados en el archipiélago, los Panday Pira, Pandapira en idioma español.

"...Durante el gobierno de Vera se terminó, entre el punto que hoy ocupa la puerta real y la playa, el primer fuerte de piedra fabricado en Manila según las reglas de arquitectura militar conocidas hasta entonces en Europa..."
Govantes.


Santiago de Vera también comenzó a amurallar la ciudad, excavando el foso que la rodeaba así como un parapeto de piedra a lo largo de la orilla del río Pasig. La muralla la inició su sucesor Gómez Pérez das Mariñas.

Medidas de más importancia entre las sancionadas por S. M.

Su enviado a la Corte, Alonso Sánchez, consiguió disuadir a Felipe II de su intención de abandonar el archipiélago, consiguiendo, entre otras, las siguientes medidas de más importancia entre las sancionadas:

Que se conservase la Catedral, asignándose doce mil ducados para el edificio y ornamentos.
Que se destinase á Filipinas el mayor número posible de miembros de las Órdenes religiosas ya establecidas con la clausula de no salir del Archipiélago sin licencia del Obispo.
Que se sostuvieran el hospital de españoles y también el de indios.
Que se fundase un asilo de jóvenes españolas.
Que se asignasen dotes para indias que casasen con españoles pobres.
Que careciéndose de fondos propios, se cubriesen las atenciones de la capital con la mitad de las penas de cámara de todas las Islas, más la mitad del producto de las tierras cedidas á los chinos.


La mayor parte de las medidas que preceden eran conformes a lo solicitado en las exposiciones; de suerte que tanto las juntas, como Vera y el Obispo, vieron cumplidos sus deseos.

Sin embargo, el Rey, sus consejeros ó el P. Sánchez fueron más lejos que el Obispo, que Vera y que alguna de las juntas.

En marzo de 1590 salieron de Veracruz dos navios con rumbo a Filipinas. Venía a bordo Gómez Pérez das Mariñas, natural de Galicia, Caballero del hábito de Santiago, corregidor que había sido de Murcia y Cartagena, electo después de Logroño, y por último, Gobernador nombrado por S. M. para estas Islas, con el sueldo de diez mil ducados anuales, siendo sustituido así Santiago GONZALO DE VERA.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 14:34

Excmo. Sr. D. Gomez PEREZ DAS MARIÑAS 7º Capitán General Gobernador de Filipinas

Gómez Pérez das Mariñas y Ribadeneira fue un político, diplomático y militar español del siglo XVI (Vivero, Mondoñedo, 1539 - Mar de Célebes, 19 de octubre de 1593). Fue gobernador de las Islas Filipinas, donde fundó la ciudad de Dasmariñas.

Segundo hijo del matrimonio formado por Fernán Díaz de Ribadeneira y Berenguela das Mariñas y Haro, nació en Vivero en el año 1539, como declararon varios testigos en el expediente de pruebas para profesar como caballero de la Orden de Santiago, si bien algunos historiadores defienden la teoría de que Gómez Pérez es natural de la localidad de Betanzos.

Gómez Pérez fue nombrado Gobernador de León el 30 de enero de 1579. En su recuerdo se puede encontrar una inscripción en la Casa de las Carnicerías de la capital leonesa, que reza:

Hízose este edificio, más las fuentes y calzadas de la ciudad, siendo Gobernador el muy ilustre Gómez Pérez das Mariñas. Año de 1581, el cual gobernó bien.

El éxito en su labor redunda en su nombramiento, por el rey Felipe II, como corregidor de las ciudades de Cartagena, Lorca y Murcia, el 27 de septiembre de 1584, cargo que ocupa hasta el 1 de enero de 1587.
Filipinas

En 1589, y en recompensa a sus servicios, recibe del Rey el nombramiento de caballero de la Orden de Santiago y el de Capitán General de las Islas Filipinas, a donde no llegará hasta mayo de 1590.

"...En Marzo de 1590 salieron de Veracruz los navios. La Capitana y la Almiranta con rumbo á Filipinas. En Mayo hallándose ya en el archipiélago sufrieron un recio temporal. La Almiranta perdió los mástiles yéndose á pique en las costas de Marinduque y la Capitana llegó al puerto de Cavite. Venía á su bordo D. Gómez Pérez Dasmariñas natural de Galicia, Caballero del hábito de Santiago, corregidor que había sido de Murcia y Cartagena, electo después de Logroño, y por último Gobernador nombrado por S. M. para estas Islas, con el sueldo de diez mil ducados anuales. Seguíanle un hijo de mayor edad, dos jesuítas, y cuatrocientos hombres de guerra...
Felipe M. de Govantes.


Supresión de la Audiencia

En Madrid se decidió reducir el presupuesto del archipiélago, valorando más la utilidad de los misioneros, para el trabajo de las conversiones, y la de los soldados, para la defensa de los pueblos, que la de los Jueces para el fallo de los pleitos. Dasmariñas trajo, entre otras disposiciones, la supresión de la Real Audiencia de Manila. Tras la supresión de la misma regresaron a México Santiago de Vera y los demás Oidores á excepción de Pedro de Rojas que fue nombrado teniente y asesor del Gobierno.

El Obispo Salazar contrario a la supresión dejó de Gobernador del Obispado al padre Salvatierra, embarcándose en Cavite para Acapulco. Pasó después a Veracruz y pese a sufrir un temporal en Campeche llega a la Habana de donde fue a la Corte, dando inicio á sus gestiones para restabecer nuevamente la Audiencia.

[b]Preparativos militares[/b]

No hallando en Cavite navío alguno que fuese a Nueva España, repara la Capitana en que había venido y dispuso la construcción inmediata de dos galeones.

Se dedicó al mismo tiempo al servicio interior y en menos de dos años reorganizó la fuerza armada, cercó la ciudad de Manila de murallas coronándolas de numerosa artillería, se concluyó el fuerte de Santiago bajo la dirección del ingeniero Leonardo Iturriano, y la puso el nombre de su antecesor en el cargo; hizo cuarteles y almacenes de provisión en Manila y Cavite, y consiguió mejoras notables en los edificios, embelleciendo la ciudad a la vez que ponía la plaza en un estado respetable.

Traía el mandato de fundar un asilo de jóvenes españolas que viviendo honestamente y con buena doctrina salieran para casarse. Este fue el origen del colegio de Santa Potenciana. En principio, quiso establecerlo en la iglesia de San Andrés, pero luego obtuvo solar y edificio de la generosidad del factor Vivanco, el mismo que en tiempo de su antecesor había contribuido tanto a la creación del hospital.

Erigido el colegio, dictó Dasmariñas las constituciones primitivas, que fueron aprobadas por S. M. el 11 de junio de 1594. El edificio desapareció a causa del terremoto del 30 de noviembre de 1645.

Fundó la población de Dasmariñas, a 24 kilómetros de la capital, en la provincia de Cavite en la región de Calabarzón, y que en la actualidad cuenta con cerca de 400.000 habitantes.

Destacó también en su labor diplomática, siendo el primer gobernador español en establecer contactos con Japón, y potenciando las relaciones comerciales con China.

Era el Japón uno de los puntos que más recursos facilitaba al comercio de las Filipinas, adquiriéndose de allí ricos y abundantes efectos para las transacciones de Manila con Nueva España.

"...A fines de 1591, se presentó á Dasmariñas un embajador de aquel imperio llamado Faranda, que había recibido hacía pocos años el bautismo con el nombre de Pablo, negando después la fe de Jesucristo. Traía poderes para afirmar sólidamente los pactos de comercio ya observados en la práctica, bajo la condición de que los habitantes de estas Islas reconociesen como Señor al emperador Taicosama..."

"...Faranda, con tanta ambición como sagacidad, le había prometido realizar semejante proyecto asegurándole incalculables riquezas si le otorgaba sus credenciales. Una vez poseídas y frente á Dasmariñas estuvo menos esplícito en el segundo que en el primero de los objetos de su venida, si bien dejó entrever las altas miras de Taicosama. Dasmariñas, prescindiendo de las inclinaciones relativas al vasallaje, celebró los pactos de comercio con Faranda y envió en su compañía al dominico Fr. Juan Cobo y al capitán Lope de Llanos con cartas, instrucciones y un presente para Taicosama de doce espadas y doce dagas lujosamente guarnecidas...."
Govantes.


Los tres enviados partieron el 7 de junio de 1592 llegando a Nagasaki y a Nagoya, ciudad de la isla de Ximo, donde había situado su corte el emperador.

En 1592 Toyotomi Hideyoshi se atrevió a enviar una carta al Gobernador exigiéndole tributo y sumisión.

En 1582 y 1584 dos expediciones españolas habían fracasado en su intento de capturar la fortaleza de Ternate situada en las Islas Molucas. Dasmariñas planeó en secreto una nueva expedición, que llevó a cabo en 1593.

Durante su ausencia encomienda los asuntos militares, tanto de Manila como del resto del archipiélago, a Diego Ronquillo, y a Pedro de Rojas, los asuntos civiles. Antes de zarpar envió a su hijo, Luis, con parte de la flota de la provincia de Pintado.

Dasmariñas permaneció en Manila mientras finalizaban los preparativos finales y armaba la galera La Capitana, de 28 bancos, en la que zarpa.

Los remeros de su galera eran chinos, a sueldo y, según Antonio de Morga, sin encadenar y armados.

Unos cuarenta españoles se embarcaron y la galera iba acompañada de un par de fragatas y buques de menor tamaño. La flota se componía de un total de 200 embarcaciones y más de 900 españoles.

En octubre de 1593 el gobernador zarpó de Cavite para Pintados donde iba a reunirse con la flota de su hijo. Juntas ambas flotas, acudiría a las Molucas.

El 25 de octubre de 1593, segundo día de navegación, la expedición alcanza la isla de Caca, a 24 leguas de Manila frente a la costa de Luzón, donde tuvieron dificultades para rodear Punta del Acufre por los fuertes vientos. El gobernador mandó anclar las naves para pernoctar. Durante la noche los remeros chinos se hicieron con el control de la galera asesinando al gobernador y secuestrando a su secretario Juan de Cuéllar y al franciscano padre Montilla.

Los rebeldes pusieron rumbo a su patria en la galera capturada, pero por su incapacidad no lograron su propósito. Llegaron a la Conchinchina, donde su rey les confiscó los dos cañones así como los objetos robados. Abandonaron la galera y algunos de los que pudieron escapar fueron capturados más tarde en Malaca, de donde fueron enviados de vuelta a Manila, donde se enfrentaron a la justicia.

Dos personas que se encontraban en la expedición a las Molucas aspiraban a obtener el nombramiento de Capitán General y Gobernador de las Islas Filipinas, y ambos se apresuraron a regresar a Manila para tomar el mando. Se trataba del capitán Esteban Rodríguez de Figueroa y de su propio hijo, Luis Pérez de Dasmariñas.

Mientras tanto, en Manila fue elegido gobernador y capitán general el licenciado Pedro de Rojas. Corto fue su mandato ya que tras el regreso de Luis, que llevaba las instrucciones de su difunto padre, se convirtió en el nuevo gobernador.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 15:23

D. Pedro DE ROJAS

Fue Oidor de la Real Audiencia, y ocupó de forma interina el cargo de Capitán General Gobernador de las Islas Filipinasdesde el 25 de Octubre de 1593 hasta el 3 de Diciembre de 1593, fecha en la que fue relevado por D. Luis PEREZ DASMARIÑAS, hijo de su antecesor.

No constan más datos sobre D. Pedro DE ROJAS

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 15:28

Excmo. Sr. D. Luis PEREZ DAS MARIÑAS 9º Capitán General Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador español de las islas Filipinas, fallecido en Manila en octubre de 1603, que ejerció su mandato de forma interina entre 1593 y 1596. Durante este período continuó la empresa evangelizadora del archipiélago y la creación de instituciones coloniales.

Caballero de la Orden de Calatrava, este gobernador sucedió en el cargo a su propio padre, Gómez Pérez Dasmariñas -quien fue asesinado por la tripulación china del galeón en que viajaba- , en virtud de un decreto firmado por éste que así lo establecía; sin embargo, algunas fuentes señalan que a partir de junio de 1595 la gobernación recayó en la persona del doctor Antonio de Morga, nombrado por Felipe II teniente general de las islas.

Entre otras actos de gobierno, Luis Pérez Dasmariñas presidió las inauguraciones del Colegio de Santa Potenciana para huérfanas de españoles (1594), y de la Hermandad de la Misericordia (1594), así como el comienzo de la construcción del Seminario jesuita de San José, primera institución de las islas para la formación del clero secular y regular (1595). Durante su mandato también se hizo efectiva una cédula real por la cual Manila pasaba a convertirse de forma oficial en la capital de las Filipinas (marzo de 1596).

Según las crónicas, este gobernador recibió en Manila a sendas embajadas en representación del emperador de la China de los Ming (1594) y del rey de Siam (1595), y despachó a su vez una misión a Camboya encabezada por el sargento mayor Juan Xuárez Gallinato (1596).

Al igual que su padre, ordenó el envío de una nueva expedición a Mindanao al mando del marqués Esteban Rodríguez de Figueroa (1595) con el fin de evangelizar estas tierras de población mayoritariamente musulmana, un objetivo que se reveló en extremo dificultoso ante la hostilidad de los sultanes locales; el propio Figueroa resultó muerto en el transcurso de un combate. Dasmariñas también encabezó personalmente una expedición para someter a la soberanía española las montañosas regiones del Norte de Luzón e implantar la fe católica entre sus gentes, misión que encomendó a los frailes dominicos Diego de Soria y Tomás Castellar.

Sustituido en el cargo por Francisco Tello de Guzmán (14 de julio de 1596), Pérez Dasmariñas continuó residiendo en el archipiélago. Falleció a consecuencia de un enfrentamiento armado durante la insurrección de los mercaderes chinos de 1603.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 15:32

Excmo. Sr. D. Francisco TELLO DE GUZMAN 10º Capitán General Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador español de las islas Filipinas, nacido en Sevilla en fecha desconocida y fallecido en Manila en abril de 1603, que ejerció su mandato entre julio de 1596 y mayo de 1602. Durante su período de gobierno tuvieron lugar importantes acontecimientos tanto en política interior como exterior.

Tello de Guzmán, noble andaluz y Caballero de la Orden de Santiago, ejerció el cargo de tesorero de la Casa de Contratación de Sevilla antes de partir hacia las Filipinas para asumir la gobernación de las islas en sustitución de Luis Pérez Dasmariñas. Nada más arribar a Manila, este nuevo gobernador dio cumplimiento al decreto de noviembre de 1595 que ordenaba la restauración de la Real Audiencia, institución de la que él mismo fue presidente, y otro decreto que establecía la elevación de la sede eclesiástica de Manila a la categoría de Archidiócesis (mayo de 1598).

Durante su mandato se llevaron a cabo una serie de encuestas y sínodos entre los eclesiásticos de cada diócesis del archipiélago con el objetivo de consolidar los derechos de soberanía de España así como de establecer las bases sobre las que debería desarrollarse la política cultural, educativa y de evangelización entre los nativos; un primer paso en este sentido fue la inauguración del Colegio de San José (agosto de 1601), destinado a formar a los futuros clérigos de las islas.

En materia defensiva, Tello de Guzmán tuvo que hacer frente a una incursión de la flota holandesa mandada por el almirante Oliver Van Noort sobre la bahía de Manila, operación destinada a bloquear las comunicaciones españolas (diciembre de 1600) y facilitar así la conquista del archipiélago; aunque el gobernador Tello sólo disponía de dos galeones, uno de los cuales fue hundido en el transcurso del combate naval, se logró poner en fuga a los holandeses y capturar algunos prisioneros. En cambio, no se produjo ningún avance significativo en la tarea de evangelizar y someter la isla de Mindanao, donde la guarnición española al mando del capitán Juan Ronquillo se vio obligada incluso al abandono del fuerte de Tampakan ante los reiterados ataques de los moros acaudillados por el sultán Sirongan (1599-1600).

Relevado del cargo por Pedro Bravo de Acuña, Tello de Guzmán falleció mientras esperaba en la capital filipina el dictamen de su juicio de residencia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 15:36

Excmo. Sr. D. Pedro BRAVO DE ACUÑA XI Capitán General Gobernador de las Islas Filipinas


Gobernador español de las islas Filipinas, nacido en fecha desconocida y fallecido en Manila el 24 de junio de 1606, que ejerció el mandato entre 1602 y el momento de su muerte. Durante este período de gobierno tuvieron lugar varios hechos de armas, entre ellos una rebelión de la población china, y se inició el sistema del galeón Manila-Acapulco (1602).

Caballero de la Orden de San Juan y comendador de la ciudad de Salamanca, Bravo de Acuña viajó en 1593 a tierras americanas para ocupar el puesto de gobernador de Cartagena de Indias. Un decreto de enero de 1600 le designó para hacerse cargo de la gobernación de las Filipinas en sustitución de Francisco Tello de Guzmán, arribando al archipiélago en mayo de 1602.

Una de las primeras medidas del nuevo gobernador fue la organización de una expedición armada al archipiélago de Joló destinada en principio a propagar la fe cristiana entre sus pobladores pero también a sondear el posible sometimiento de este territorio a la soberanía española. Al mando de Juan Gallinato, a la sazón alcalde mayor de Cebú, dicha expedición chocó sin embargo con la hostilidad de los sultanes locales de modo que acabó enzarzándose en una larga campaña que no produjo resultados.

Con todo, el problema más grave para el gobernador fue la sangrienta insurrección de los comerciantes chinos de Manila, en octubre de 1603; este levantamiento causó la muerte de más de cien españoles y tuvo consecuencias nefastas para la actividad económica al morir gran número de aquellos en la represión subsiguiente.

En el contexto de la rivalidad colonial hispano-holandesa, Bravo de Acuña ordenó la preparación de una flota con destino a las Molucas (febrero de 1606) a cuyo mando se situó personalmente; la expedición concluyó con total éxito después de cosechar una victoria en Ternate y hacer prisionero al propio sultán de dicha isla, aunque las ganancias territoriales obtenidas no fueron ni mucho menos duraderas. A los pocos días de haber regresado a Manila, Bravo de Acuña falleció de forma repentina, al parecer víctima de un envenenamiento pero sin que fuese posible aclarar este extremo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 16:26

Desde el 24 de Junio de 1606, hasta el 15 de Junio de 1608, la autoridad civil de las Islas Filipinas, fue ejercida por la Real Audiencia, en tanto que la autoridad militar era ejercida por D. Cristobal TELLEZ DE ALMANSA, quien fue el XII Capitán General de las Islas Filipinas.

No he podido encontrar datos sobre este militar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados